«La transversalidad del género: espacios y disputas» de Lenny Cáceres es un libro que aborda la temática del género desde una perspectiva interdisciplinaria y crítica. La autora explora cómo las construcciones de género atraviesan y afectan diversas esferas de la vida social, cultural, política y económica. Compartimos un breve punteo a modo de resumen.
Temas principales del libro:
Conceptualización del Género: Cáceres ofrece una definición amplia y flexible del género, viéndolo no solo como una categoría biológica sino como un constructo social y cultural que influye en la identidad y las relaciones humanas.
Interseccionalidad: El libro hace hincapié en cómo el género se entrelaza con otras identidades sociales como la raza, la clase, la sexualidad y la etnia. Esta perspectiva interseccional es crucial para entender las múltiples formas de discriminación y privilegio.
Historia y Evolución del Género: Se analiza cómo las percepciones y roles de género han cambiado a lo largo de la historia, considerando las variaciones en diferentes culturas y épocas. Esto incluye un examen de los movimientos feministas y LGBTQ+.
Género y Educación: Cáceres discute el papel de las instituciones educativas en la reproducción y transformación de los roles de género, destacando la importancia de una educación con perspectiva de género para fomentar la igualdad.
Niñez y adolescencia: Cáceres manifiesta y convence con argumentos sólidos sobre la necesidad de aplicar la Educación Sexual Integral de manera transversal y amplia; como herramienta, por excelencia, para terminar con las desigualdades estructurales que generan todo tipo de violencias.
Género y Trabajo: Se examinan las desigualdades de género en el ámbito laboral, incluyendo la brecha salarial, el techo de cristal y la segregación ocupacional. También se abordan las políticas y prácticas que pueden contribuir a una mayor equidad en el trabajo.
Género y Medios de Comunicación: El libro explora cómo los medios de comunicación representan y perpetúan estereotipos de género, así como las posibilidades de los medios para desafiar y cambiar estas representaciones. Pone especial énfasis en el lenguaje y las formas ¿Qué decimos? ¿Cómo? ¿A quién? Considera el lenguaje no sexista desde un lugar donde el uso, entendiendo que es político, no genere rechazo, proponiendo otras formas.
Políticas Públicas y Género: Cáceres analiza cómo las políticas públicas pueden influir en la igualdad de género y destaca la importancia de una legislación inclusiva que proteja y promueva los derechos de todas las personas, independientemente de su género. Que a su vez sea comunicada y difundida para el alcance y conocimiento de toda la población.
Género y territorio; Conocedora del territorio, Cáceres lo sitúa como el espacio fundamental desde donde surgen las necesidades, donde es necesario habilitar la escucha y la palabra, porque en definitiva es, según su criterio y experiencia, donde suceden las cosas y confluyen las diversas realidades; y donde no siempre llega la información.
Enfoque Crítico y Propositivo
Lenny Cáceres no solo critica las desigualdades de género existentes, sino que también propone estrategias y recomendaciones para abordarlas. Esto incluye la necesidad de un enfoque transversal en la formulación de políticas públicas y la implementación de prácticas que promuevan la igualdad de género en todos los ámbitos.
En resumen, «La transversalidad del género» es una obra exhaustiva y multidimensional que ofrece una mirada profunda y crítica sobre cómo el género influye en diversas facetas de la vida y cómo se pueden implementar cambios significativos para lograr una mayor equidad.
Implementar la transversalidad del género es un proceso complejo que requiere un compromiso sostenido y una acción coordinada en múltiples frentes. Aunque enfrenta varias disputas, las estrategias adecuadas pueden contribuir significativamente a la creación de una sociedad más igualitaria.
El libro fue editado por Sudestada en septiembre de 2022 y se puede adquirir de online o personal en las librerías.
La autora:
Lenny Cáceres nació en Chichinales, Río Negro. Desde 1979 reside en Santa Rosa, La Pampa. Es periodista feminista. Fundadora, directora de Diario Digital Femenino creado en 2012. Dicta cursos, talleres y conferencias nacionales e internacionales. Es coautora de diversos cuadernillos sobre Género y Derechos Humanos para organismos oficiales de La Pampa y autora de la Guía práctica y urgente para evitar la violencia simbólica en áreas de prensa y medios de comunicación
Es integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y junto a Florencia Basso y Roberto Samar, es coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVGAr)
Web Personal: Lenny Cáceres
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69