Herramientas metodológicas para el trabajo con adolescentes
La Dirección General de Juventud, en colaboración con la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia y la Fundación Canaria de Juventud IDEO del Gobierno de Canarias, llevan interviniendo desde el año 2019 en los centros de menores para trabajar el fomento de las masculinidades no violentas con población juvenil sujeta a medidas judiciales por violencia de género y con profesionales de los centros.
De esta primera experiencia formativa nace “Masculinidades no violentas. Guía didáctica para profesionales que trabajen con adolescentes”, de Coral Herrera Gómez, editada y publicada por el Instituto Canario de Igualdad en el año 2020.
Después de un proceso evaluativo, tras dos años interviniendo tanto con población juvenil como con profesionales en los diferentes centros de menores con medidas judiciales, gestionados por la Fundación Canaria de Juventud IDEO, se plantea la necesidad de crear unas herramientas metodológicas basadas en la Guía Didáctica adecuándolas a la realidad de la población con la que se interviene y a la realidad de Canarias.
Es por esto por lo que se presentan estas herramientas metodológicas elaboradas por Coral Herrera Gómez, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual, escritora y profesora, junto con la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, y con las colaboradoras de la misma Diana Pérez Saavedra, agente de igualdad y trabajadora social, e Irene Negrín León, agente de igualdad y graduada en Relaciones Internacionales, ambas con Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad.
Descargar guía en imagen
Fundamentación
El trabajo con población joven y adolescente en torno a la violencia contra las mujeres es más efectivo si se hace en positivo, enfocado desde una posición constructiva. Se trata de un proceso de toma de conciencia desde lo personal a lo colectivo, de reflexionar acerca de lo que les genera sufrimiento, para generar una actitud crítica frente a las estructuras sociales impuestas por el patriarcado.
Los principios en los que se fundamenta son:
Poner en el centro la filosofía de los cuidados para ayudar a construir relaciones basadas en los buenos tratos y el respeto mutuo. Se trata de facilitar el proceso de toma de conciencia sobre los cuidados propios, al entorno familiar y personal, y a las demás personas para poder vivir una buena vida libre de sufrimiento y de violencia.
Incidir en la resolución de conflictos sin hacerse ni hacer daño al resto de personas.
Visibilizar que la violencia no es solo física y que no solo se ejerce hacia las demás personas, sino que puede autoinflingirse.
Trabajar la autoestima, ya que precisan de herramientas para aceptarse, quererse y para avanzar en su proceso de madurez y crecimiento personal.
Acompañar para que puedan verse como personas en constante construcción y evolución y se desprendan de los miedos y prejuicios para poder imaginarse siendo la persona que quieran ser.
Trabajar la diversidad que les permita vivir su sexualidad y sentimientos en libertad, sin la represión de la LGTBfobia.
Creer en su potencial, y luchar contra su estigmatización y criminalización. Necesitan confianza y todas las necesarias oportunidades para poder cambiar y evolucionar.
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69