imagen destacada

No es lo mismo llegar al #19N:Día Mundial para la Prevención de la Violencia Sexual contra Niños, Niñas, en una sociedad que sostenga un modelo de acuerdos democráticos, de defensa y ampliación de derechos, de igualdad de oportunidades, de justicia social.

Por Mónica Vaccaro*
para Diario Digital Femenino

No es lo mismo, un #25N Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Niñas y Diversidades, en democracia, que en desamparo, a las sombras del patriarcado que de nuevo intenta, siempre intenta, «pisar» más fuerte, disciplinar, censurar y amedrentar.

No es lo mismo que el panorama que tengamos por delante, no fácil por cierto, sea en el marco democrático donde se pueda continuar construyendo desde los consensos y disensos a la propuesta autoritaria de desacreditación del otre, anulando a las personas como sujetos de derecho.

No es lo mismo respirar el aire que inhalamos por las conquistas sociales en las calles y en comunidad, al aire contaminado por los prejuicios, la misoginia y las amenazas anti derechos, bajo el uso camuflado de la palabra «libertad».

No es lo mismo Salud Mental en democracia, que volver a la oscuridad y horror del terrorismo de estado, el cual  dejó huellas de dolor, perdidas y desolación, en la memoria colectiva del pueblo argentino, para siempre.

El día 19 de noviembre de 2023 en Argentina no será un día cualquiera, en el marco de la democracia se llevará a cabo una elección presidencial determinante para continuar  alojando los derechos conquistados, producto del largo camino sostenido en luchas y convicciones.

En camino al #19N...no es lo mismo...
En camino al #19N…no es lo mismo…

El logro que se hayan instalado en la agenda de las políticas públicas, Memoria, Verdad y Justicia, Salud Mental, Géneros y diversidad, entre otras, nos permite conmemorar, en algunas ocasiones celebrar lo que se fue materializando, tras años de debate, discusión teórica y militancia, resultado de luchas sociales y colectivas, que no fueron sin costoque no son sin costo, y  por lo tanto no dejan margen para el retroceso.

Sin Derechos Humanos no hay Salud Mental. Sin Derechos Humanos no es lo mismo. 

Y volvemos al #19N que nos convoca en relación a las niñeces y adolescencias, esta fecha se estableció a nivel internacional como un día de lucha que busca visibilizar una realidad como la Violencia Sexual contra niñas, niños y adolescentes, dado que es una de las más graves e invisibilizadas violaciones a los derechos humanos en el mundo entero.

Fue instituido a partir del año 2000 por la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer, con estatus consultivo de las Naciones Unidas, para promover la lucha contra la pedofilia y la explotación de niños, niñas y adolescentes, ayudando a generar protección efectiva mediante la difusión y la adopción de acciones concretas y sistemáticas.

En este día se refuerza la importancia del trabajo en materia de prevención y concientización acerca de una forma de violencia que debe ser difundida y abordada en sintonía con la Convención de los Derechos del Niño (1989)

Derecho a ser oído (.12)

  1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
  2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional.

Las modalidades de abuso sexual se dan tanto en el contexto intra como extra familiar, y una situación similar acontece también en la explotación sexual, la pornografía infantil y el delito de Grooming.

Las consecuencias de estos delitos de Violencia Sexual contra NNyA , tienen fuerte impacto en las subjetividades, por lo cual es indispensable garantizar el acceso a acompañamientos alojadores y amorosos en  los ámbitos judiciales, educativos, y en los abordajes en Salud Mental, para lo cual se requiere intervenciones interdisciplinarias, transversales con formación en perspectiva de género por parte de las personas integrantes de estos equipos, la cual debe ser garantizada por los organismos a cargo.

Así mismo existen recomendaciones para el tratamiento mediático de la temática. [1]

Acompañando este #19N como Día Mundial para la Prevención de la Violencia Sexual contra NNyA debemos destacar en párrafo especial al Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Ley 26.150 [2] que establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. 

Está comprobado que a partir de la implementación de este programa bajo diferentes modalidades y en distintos niveles educativos, las niñeces y adolescencias han podido identificar la violencia sexual y propiciar, en compañía, el camino hacia las denuncias, por lo tanto es un derecho que debe ser garantizado, siempre.

Recomiendo ingresar en De ESI Sí Se Habla y conocer el especializado y amplio desarrollo de la temática.

En camino al #19N, no es lo mismo un modelo garante de derechos, que uno que amenace y ponga en riesgo la democracia, por lo tanto la tibieza y la neutralidad no son en este contexto, opciones que contribuyan a garantizar la democracia, ni promover ampliación de derechos, ni Salud Mental. 

No es lo mismo…

(*) Trabajadora de la Salud Mental y activista de Derechos Humanos.

[1] https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/recomendaciones_para_el_tratamiento_mediatico_acerca_de_la_violencia_sexual_contra_ninas_ninos_y_adolescentes_e_interrupcion_legal_del_embarazo.pdf

[2] https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222/texto

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *