imagen destacada

Durante la primera semana del mes de Agosto, se conmemora, concientiza y reflexiona sobre la importancia de la lactancia.

Por Natalia Voragini Weth*
para Diario Digital Femenino

Escucha el audio en la voz de Pablo Ponce Alarcón

Cuando hablamos de lactancia materna, la primera imagen que se nos cruza es la de una mujer con un bebé o una beba en brazos, succionando del pecho. De esa representación surgen las dudas sobre si existen otras formas de lactar, y la respuesta es sí. Claro que existen otras maneras de alimentarse.

No todas las mujeres y cuerpos gestantes deciden o pueden amamantar con sus pechos. En algunas ocasiones, por circunstancias clínicas-médicas la persona recién nacida requiere de otras atenciones más urgentes que les permitan vivir fuera del útero materno, y por ello se alimentan con sondas o  jeringas. En otros casos, la alimentación continúa por medio de estos dispositivos o botón gástrico. También existe quienes no alimentan a través de la teta, pero si con mamaderas, y todo es válido cuando hablamos de nutrir y sostener la vida de la especie humana.

Lactancia, muchas opciones
Lactancia, muchas opciones

Si vienen se defiende la leche materna que salva vidas, previene enfermedades, es gratis, cuida el medio ambiente, sabemos que no es la única alternativa. Se hizo mención a ello en un artículo publicado en este diario, Lactancia materna y capitalismo,  el día 7 de agosto del 2021, afirmando que: La lactancia materna es una forma económica de darle la mejor nutrición a un y una bebé. La leche materna contiene elementos inmunológicos, que protegen al y la bebé y previene enfermedades respiratorias, gastrointestinales, alergias y muchas otras, evita la desnutrición tanto como la obesidad, favorece el desarrollo del cerebro, mejora el apego mutuo y la contención emocional que él y la bebé necesitan. También, es muy valiosa para la madre, ya que disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, osteoporosis y otras enfermedades.

Se pueden enumerar una lista de beneficios de la lactancia materna, que estan para la  consulta en la página del Ministerio de Salud de la Nación: lactancia/beneficios.

En esta oportunidad se quiere reforzar la lactancia, como la acción de  alimentar y es uno de los primeros contactos con aquel nutriente  que nos permite sobrevivir, como también es la oportunidad de constituir los primeros vínculos con quienes nos cuidan, nos contiene, nos protegen.

Coexiste como opción, la lactancia materna exclusiva, que es un tipo de alimentación que consiste en que la beba o el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones hidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.

Alimentar es sinónimo de amar, es la acción donde las personas conectamos, nos miramos, ponemos palabras, cantamos nanas, contenemos en los brazos, damos calor, acariciamos, nos sentimos. El acto de amar ayuda a subjetivar personas con un gran potencial para sanar y empatizar.

Para garantizar lactancias saludables es necesario redes de contención, de ayuda, de colaboraciones. Es sumamente necesario que las instituciones estén abiertas a las escuchas, los pedidos, requerimientos, asesoramientos, también desde un lugar de comprensión sin juicios por las decisiones o posiciones de quienes nutren.

Amamantar puede ser dando el pecho, como también es alimentar por sonda, botón o mamadera, y sobre todo es siempre un acto de afecto, de vínculo primero con aquellas personas que nos crían, nos respetan, nos quieren.

 

(*) Licenciada en Trabajo Social, Profesora de Primaria. Docente del Seminario de DDHH de la FCHUNLPam
nattivw@hotmail.com

Imagen de portada: La tercera.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *