imagen destacada

Claves para promover una ESI diversa

                   La inclusión de la comunidad LGBTIQA+ se ha convertido en un tema central de la actualidad, se ve cotidianamente en el cine, la música, la televisión y entre otros ámbitos de la cultura. Sin embargo, una de las demandas más fuertes que existen en Argentina con respecto a la ESI es como llevar adelante esta inclusión en el sistema educativo. Si bien en nuestro país se reconoce la igualdad en dignidad y derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad y expresión de género, gracias al amplio marco normativo que protege los derechos del colectivo, aún falta mucho por hacer. En la sociedad en su conjunto, y las instituciones educativas están insertas en ella, aún persisten prácticas sociales que reproducen discursos y conductas discriminatorias hacia la diversidad sexual y de género, que están asentadas sobre prejuicios arraigados en nuestra sociedad.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

            El cuadernillo ESI en primera persona 3 Identidad y diversidad, desarrollado por Iniciativa Spotlight, en conjunto con UNFPA, la Asociación Civil ACÁ, el Programa Nacional de ESI y el Ministerio de Educación de la Nación, describe que “Estas valoraciones negativas contribuyen a sostener una relación de jerarquía entre las distintas formas de vivir y expresar la sexualidad, donde la heterosexualidad está situada en el nivel más alto de la valoración social y el resto de las sexualidades ocupan un lugar subordinado. De este modo, la heterosexualidad se presenta como un mandato inevitable y quienes se apartan de él están expuestas y expuestos a posibles situaciones de discriminación o violencia. Toda discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género constituye una expresión de violencia por motivos de género y, por lo tanto, una vulneración de derechos, que es preciso abordar desde la escuela”. Por lo tanto, se hace imprescindible que, desde la ESI, se posibilite problematizar los modelos únicos y coercitivos de vivir la sexualidad generando condiciones más igualitarias desde las escuelas para que todas las personas tengan las mismas oportunidades.

            Es importante tener en cuenta que este tema no preocupa solamente a la Argentina, sino que también es una problemática presente en otros países, como Chile, por ejemplo. Allí, con motivo del Día Internacional contra la Homo, Trans y Bifobia, el 17 de mayo pasado, los Ministerios de Educación y el de Mujer y Equidad de Género chilenos presentaron un conjunto de materiales que actualizan la guía Orientaciones para la Inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en el sistema educativo chileno, publicada en 2017. Estas nuevas orientaciones ofrecidas a partir de 7 publicaciones se complementan para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes. En la página web del Ministerio de Educación se puede acceder a todos los cuadernos, incluyendo la citada guía. Esta última, a diferencia de las anteriores, busca reforzar el bienestar de estudiantes pertenecientes a la comunidad más allá del colectivo con el cual se identifican, por lo que habla de identidades de género y orientaciones sexoafectivas diversas. Además de describir los esfuerzos y avances realizados en los últimos años en materia de educación, plantea también las dos brechas que afectan la protección integral de niñeces y adolescencias con orientaciones sexoafectivas y expresiones de género diversas. La primera, “referida a la dificultad para el acceso a servicios de apoyo y los roles de género que coartan su desarrollo y bienestar”; y la segunda, “asociada a los problemas de protección especializada ante la exposición a la violencia que sufren grupos específicos”.

            Como se viene planteando en este espacio, cada vez se hace más necesario el abordaje de estas cuestiones desde los ámbitos educativos, especialmente para evitar las situaciones directas de violencia, discriminación y exclusión, que sufren niñeces y adolescencias y garantizar, así, la protección de los derechos humanos de quienes han sido vulnerados por siglos. En el material de Iniciativa Spotlight previamente citado se comparte una secuencia didáctica que una escuela realizó sobre el tema, con el objetivo de promover el diálogo en el aula y fomentar que circule la palabra entre docentes y estudiantes para compartir ideas, saberes y representaciones. En esta línea, es central trabajar sobre aquellos aspectos o formas de expresar los vínculos que, por estar naturalizados o simplemente repetirlos, continúan estigmatizando y discriminando a las personas.

Claves para promover una ESI diversa, inclusiva y transversal
Claves para promover una ESI diversa, inclusiva y transversal

            Llevar a las aulas la inclusión para que cada estudiante tenga la posibilidad de vivir su orientación sexual y su identidad de género en libertad, es un tema educativo. La Guía para educadores: Diversidad. Sexual y Afectiva, elaborada por la Federación Argentina LGBT, plantea que “Educar en la diversidad consiste en generar los espacios y debates. necesarios para que las personas conozcan su entorno y respeten los derechos humanos, sin discriminación de ningún tipo” y que “Educar en y para la convivencia en la diversidad implica revisar a diario nuestras prácticas cotidianas cuestionando saberes aprendidos. Es indispensable favorecer un contexto escolar respetuoso de la diversidad sexual valorando la potencialidad de sus actores y actoras”. 

            Para poder alcanzar este objetivo, acá se proponen una serie de recomendaciones, tomadas de la web de la FALGBT y del blog colombiano every.lgbt:

  • Priorizar la escucha atenta y dejar de lado los prejuicios.
  • Tomarse tiempo de escuchar y de entender lo que siente esa persona.
  • Tener presente que lo importante es que cada ser humano tiene derecho a ser feliz, a amar y a expresarse en libertad.
  • Respetar la confidencialidad. Nadie tiene la obligación de comunicar su identidad de género o su orientación sexual si no es su deseo.
  • Reconocer la valentía de quienes deciden vivir una sexualidad diversa de forma abierta y ofrecerles el apoyo necesario.
  • Aconsejar a las instituciones que ofrezcan cooperación para el armado de redes LGBT en las escuelas.
  • Recomendar a el/la joven que puede acercarse a organizaciones LGBT para conocer a otras personas que hayan pasado por experiencias de vida similares.
  • Colaborar en el acompañamiento de las familias y de sus pares.
  • Acercar a las escuelas referentes de la comunidad LGBTIQA+ para contar sus experiencias y ayudar a brindar información y a través de preguntas que cada estudiante pueda hacer.
  • Potenciar en el cuerpo docente la posibilidad de formarse y recibir capacitación para no caer en estereotipos y ayudar a frenar actitudes violentas por parte de estudiantes.
  • Crear protocolos para garantizar derechos y poder brindar acompañamiento e información.
  • Generar redes de apoyo involucrando a las personas con las cuales comparten en sus familias, para ayudar a que el proceso de adaptación sea más sencillo.
Claves para promover una ESI diversa, inclusiva y transversal
Claves para promover una ESI diversa, inclusiva y transversal

            Si duda, la premisa consiste en seguir trabajando en instancias para hablar sobre sexualidad y género dentro de la comunidad educativa, y desarrollar acciones para que el plantel docente y el cuerpo directivo estén en permanente formación y capacitación para eliminar todo tipo de violencias que puedan aparecer dentro de las escuelas.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *