imagen destacada

Identidad de Género. Propuestas didácticas de intervención educativa

La construcción de la identidad de género desde una perspectiva intercultural

Descargar con un click en la Portada

La construcción de la identidad de género desde una perspectiva interculturalEl alumnado de origen inmigrante suele desarrollar estrategias de adaptación, mediación y negociación para compatibilizar su cultura de origen con aquella que se encuentra presente en la comunidad de acogida. En este proceso, el género desempeña un papel determinante en la construcción de la identidad, la cual se adapta en función del contexto sociocultural existente.

La educación, en este sentido, se plantea como un mecanismo fundamental a la hora de alcanzar una igualdad que no conlleve la subordinación de las identidades de grupos culturales minoritarios.
Esta investigación tiene como objetivo analizar este proceso, haciendo un especial hincapié en el ámbito escolar, familiar y en el de las relaciones sociales, con la finalidad de contribuir al diseño de herramientas y políticas educativas que favorezcan la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, así como entre las distintas culturas.


En el marco teórico se explica «en primer lugar» cómo se construye la identidad colectiva a partir del proceso de creación de los Estados-nación. A su vez, se profundiza en las distintas lógicas (nacionalista, culturalista, igualitaria) que configuran la representación social del otro inmigrante. Por otra parte, se abordan las problemáticas, atravesadas por el género y la cultura, que afectan directamente a los y las adolescentes, y la respuesta educativa que proveen los centros escolares como escenarios clave de convivencia multicultural.

«La educación en igualdad está relacionada con pilares con poca tradición escolar que son: un saber ser y un saber convivir»

Con el objetivo de conocer la visión que tiene el alumnado y el personal docente respecto a estos procesos de negociación identitaria, se procede a elaborar una metodología en la cual los métodos cuantitativos se complementan con los cualitativos, dando como resultado una triangulación de los datos recogidos que permite un acercamiento más preciso a la realidad social estudiada. A partir de entrevistas en profundidad de carácter semi-estructurado y grupos de discusión se recoge la percepción del alumnado. En cuanto al personal docente, se llevan a cabo cuestionarios y entrevistas en profundidad.

Posteriormente se desarrolla el análisis de los datos obtenidos a partir de los cuales se hallan los resultados. Dichos resultados quedan expuestos en las conclusiones del estudio que reflejan la síntesis de la información resultante y resaltan las cuestiones más novedosas e interesantes halladas en el transcurso de esta investigación.

Índice

1. MARCO TEÓRICO (por Julieta Olaso)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….8
1.1 La construcción de la identidad dentro de los Estados-nación………………………………………………………………………………………………………………10
1.2 Representaciones sociales sobre las personas inmigrantes en España………………………………………………………………………………………………..11
1.3 La (co) educación intercultural………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….14
1.4 Identidad de género e interculturalidad …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………15
1.5 Relaciones afectivo-amorosas en la adolescencia, inmigración y educación………………………………………………………………………………………16
2. HIPÓTESIS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………20
4. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..22
4.1 Análisis de fuentes secundarias: análisis documental y estadístico………………………………………………………………………………………………………….24
4.2 Recogida de datos. Triangulación metodológica…………………………………………………………………………………………………………………………………………..24
4.3 Estudio cualitativo……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..24
4.3.1 Técnicas cualitativas: entrevista en profundidad y grupo de discusión………………………………………………………………………………………..24
4.3.2 El análisis del discurso………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
4.4 Estudio cuantitativo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
4.4.1 Técnica cuantitativa: el cuestionario…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………25
4.4.2 Operacionalización de conceptos……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………25
4.5 Selección de informantes…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….26
4.6 Cronograma …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….27
5. ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….28
I. EL DISCURSO DEL ALUMNADO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………30
1. Relaciones sociales y sentimentales, la identidad elegida……………………………………………………………………………………………………………………….30
1.2. Historia de un desamor: cultura, género y violencia………………………………………………………………………………………………………………………31
2. La familia inmigrante, la identidad en disputa……………………………………………………………………………………………………………………………………………..38
3. La escuela ¿una herramienta de corrección de las desigualdades de origen? ………………………………………………………………………………..50
II. EL DISCURSO DEL PROFESORADO………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………55
1. Coexistencia multicultural: ¿convivencia intercultural?…………………………………………………………………………………………………………………………….55
2. El amor: un contrato con letra pequeña……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..62
3. La familia: un apoyo inconstante……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..67
4. El reto de la escuela:…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..70
6. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..74
7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..80

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *