A días de un nuevo 8 de marzo, la filósofa feminista Diana Maffía reflexiona sobre el tutelaje que el patriarcado aún impone sobre la vida intelectual, laboral, doméstica e íntima de las mujeres, y de cómo la única salida es un profundo cambio cultural que incluye la protesta y la disidencia.
Por Gabriela Navarra / Especial para más
Hace unos años, después de dar una conferencia, una mujer se acercó a saludarla: “Me encantó escucharte —le dijo—. Se aprecia tu formación. Claro, podés estudiar porque no tenés marido e hijos…¿Cómo? ¿Sí tenés? pero… ¿no sos feminista?”.
“La presunción de que si sos feminista sos lesbiana o de que nunca el beso de un hombre te «rescató» siguen vigentes”, dice la filósofa Diana Maffía. Muchos interpretan al feminismo como rechazo a los varones. Es rechazo, sí, pero no al varón sino al machismo y a la violencia de los varones, algo que compartimos todas las personas feministas. También los varones feministas”.
Maffía (65) nació dos días antes de la primavera y cuenta que el papá rogó a todos los astros que su primera niña viniera al mundo el 21 de septiembre en lugar del 19. No lo logró, pero ella no parece haber heredado nada de aquella frustración paterna.
Doctora en filosofía, docente de la UBA, ex Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, ex legisladora de la Ciudad, fundadora de la Red Argentina de Ciencia, Género y Tecnología (Ragcyt) y actual Directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, es muy difícil recorrer su vida sin olvidarse de algo de lo que hizo o hace. Desde septiembre de 2018 también es Defensora de Género de la edición impresa del diario Perfil, una novedosa posición para un medio argentino. Y está al frente de Tierra Violeta, un polifacético centro cultural feminista.
Está en pareja con el mismo hombre desde hace años, con quien tiene dos hijos. Y es abuela de dos nietos. Diana Maffía reconoce que tuvo que trabajar críticamente para comprender que eso, tener marido e hijos, que parecía espontáneo era en realidad un privilegio. “Si yo hubiera amado a una mujer me habría visto en dificultades que no viví porque amo profundamente a un varón”, afirma. “Por haber tenido hijos no me vi en las dificultades de muchas mujeres que no los tuvieron. Haber entendido que esto es un privilegio me fuerza mucho más a trabajar”, agrega.
A días de un nuevo Paro Internacional Feminista previsto para el 8 de marzo, esta mujer de serenos ojos azules, tan activa como lúcida, repasa algunas de las principales dificultades que enfrentamos las mujeres.
“Un problema importante es que no hemos salido todavía de una situación de tutela que se expresa de múltiples maneras —reflexiona—. En 1921, cuando se sancionó el Código Penal, las mujeres no podíamos votar, ni tener la Patria Potestad de nuestros hijos ni ser testigos en un juicio o decidir solas un aborto porque se nos concebía como menores de edad perpetuas, tuteladas por un varón que podía ser el padre, el marido, un hermano. Es un problema que cuestiona nuestra capacidad para comprender y aplicar una norma. Y sigue vigente, por ejemplo, cuando analizamos la capacidad de las mujeres de hacer ciencia y vemos que en el Conicet ingresan la misma cantidad de varones y mujeres pero se llega a una meseta justo cuando ellas están por tener acceso a su propio proyecto de investigación y a su propio financiamiento. Mientras están al servicio de otro proyecto, está bien”.
—Respecto al acceso al aborto ¿la tutela parece más visible?
—Claro. ¿Cuál fue sino el problema del núcleo conservador intransigente? No fue si abortar o no. Se aborta igual: hay al menos 500 mil abortos por año en el país. Y hay causales. La resistencia es porque con este cambio el Estado dejará de apropiarse de nuestra capacidad reproductiva y las mujeres no tendremos que dar explicaciones a un poder misógino y patriarcal, al juez, al médico, al cura, sobre nuestras motivaciones y esperar que ese sujeto determine qué hacer.
— Y en el mundo del trabajo, ¿cuáles son las principales tensiones?
—En la Argentina existe una enorme brecha salarial: las mujeres ganamos un 27% menos que los varones por igual trabajo. Y en ciudades como Buenos Aires o Rosario entre el 35 y 40% de los hogares son mantenidos por una mujer. La informalidad es otro grave problema. El servicio doméstico, por ejemplo, es mayoritariamente informal y la casi totalidad es hecho por mujeres. Además, la disparidad también se da en el trabajo doméstico que hacemos en nuestras propias casas. En México, donde se mide, representa el 20% del PBI.
—Pero nadie paga por este trabajo, a pesar de lo que aporta…
—Efectivamente. ¿Y quién se beneficia? No sólo el varón sino también quien contrata a ese hombre por un salario de supervivencia que no incluye que alguien le va a cocinar, limpiar y tener su ropa en orden. Nadie paga por ese trabajo gratuito que además se espera que hagamos. Y si bien la combinación de patriarcado y capitalismo es de gran reforzamiento, tampoco oposiciones de izquierda ven en la masculinidad hegemónica algo a lo que tengan que oponerse. Y muchas veces lo reproducen, comparten y defienden.
—A menudo se dice que somos las mujeres quienes lo reproducimos…
—Es que lo más trágico del patriarcado es que las mujeres, que somos sus víctimas, seamos a la vez sus grandes transmisoras porque nos han delegado la función reproductiva de cuidado, la primera educación. Es una trampa perfecta. Las mujeres formamos las mentalidades, la reproducción de los roles. Queremos que nuestros hijos se adapten para ser felices. Si es gay o lesbiana van a tener problemas; igual que si el varón no es fuerte y competitivo y la nena no juega con brillantitos. En este modelo de felicidad, atado a la adaptación, el patriarcado, como todo sistema autoritario, tiene dos botones: el de la persuasión y los premios si te adaptás y el del castigo si no te adaptás. Es un modelo de silencio y de aceptación para no incomodar que se sigue imponiendo. Por eso chocan las pibas jóvenes que protestan, que se rebelan. Hay una generación que irrumpe de golpe en el feminismo y que no negocia.
—Las chicas que muestran sus pechos, tan repudiadas…
—Es algo chocante. Muchas feministas dicen “no me representan”. Se pueden mostrar los pechos de una vedette, no de una pareja de mujeres en la playa. No el pecho de una mujer que amamanta porque, dicen, no tiene que ver con lo público. Y sí tiene que ver. Porque si una mujer está en la calle esperando el colectivo que tarda 45 minutos y es hora de la teta, amamantará donde pueda. Está lleno de pechos que se muestran pero sólo son cuestionados cuando no se muestran para el agrado de los varones. Las mujeres estamos entrenadas para agradar al varón. La filósofa española Amelia Valcárcel habla de la ley del agrado para advertirnos, incluso a las feministas, esta debilidad. Si querés cambiar el patriarcado, tenés que cambiar críticamente su cultura”.
Leyes en vano
—¿Cómo operan estas desigualdades en el terreno político?
—Ahora varones y mujeres iremos en paridad y cremallera en los cargos públicos. Pero ¿quién decide cómo se cubren esos lugares? Los cupos hay que ponerlos en práctica. En los sindicatos, donde existen, no están vigentes y lo peor es que nadie lo exige. El Ministerio de Trabajo no cita a los dirigentes diciéndoles que deben ir un hombre y una mujer. Recuerdo muy bien la foto al inicio de la gestión de (Mauricio) Macri sentado con todos los sindicalistas. Todos varones. Hay ejemplos, como el de Ushuaia. Ahí se aprobó una Ley Electoral Paritaria en la gestión de la primera gobernadora mujer, Fabiana Ríos. Pero después se votó con boleta electrónica y quedó formado un Concejo Deliberante totalmente masculino. El juez electoral dice que sería complicado volver a votar. Ahí están, atornillados, pese a los reclamos.
—¿Subyace en este tipo de situaciones la idea de que las mujeres estamos por debajo, que somos “subalternas”?
—Absolutamente. Y esto es un error categorial porque además de ser tratadas como una minoría que no somos nos tratan como minoría subalterna. Hay una subalternidad de género acompañada por muchas otras formas de subalternidad: una mujer blanca, una negra; una rica, otra pobre; una capaz, la otra discapacitada; una migrante, una nativa. Estas subalternidades se dan también en varones pero en la mujer es peor. Entonces en política te dicen, por ejemplo: “Hay problemas más graves que las cuestiones de género, como la pobreza”. Sí, pero están peor las mujeres, que son el 70% de los pobres del mundo.
—Desde tu posición como directora del Observatorio Género en la Justicia, ¿cómo ves el accionar de del Poder Judicial en los femicidios? A menudo la mujer asesinada ya hizo denuncias, ya pidió protección
—Es que el sistema está totalmente desmembrado. La mujer que sufre violencia tiene que ir de juzgado en juzgado. Esto hace que la linealidad en la que se ve cómo esta espiral de violencia va aumentando no se perciba porque está dispersa en 10 juzgados distintos. Y en todos los casos es la misma mujer la que tiene que llevar la orden cautelar a la comisaría de la zona donde está el agresor para que la Policía se la comunique. El Estado no está presente para eximir a la mujer de esa tarea, y esto la revictimiza todo el tiempo. También pasa que si el hombre dice que quiere recuperar a su familia, rehabilitarse, algún juez lo hace regresar a la misma casa donde fue denunciado por violencia o abuso.
—Es una descripción apabullante de un escenario parecido al infierno ¿Cómo se remedia?
—En el Ministerio de Justicia se está trabajando en todo el país para que los Tribunales de Violencia tengan a la vez competencia civil y penal, y además estén centralizados. Existe un espacio de participación, Justicia 2020, (www.justicia2020.gob.ar) donde se aborda cómo responder a estas clases de desafíos. Desde nuestro Observatorio investigamos una definición de qué se entiende por violencia y sus distintas manifestaciones. A través de este trabajo, que parece muy académico, buscamos que alguien que deba decidir si una causa ingresa o no a los Tribunales de Violencia cuente con herramientas teóricas adecuadas para tomar una decisión correcta. Hay mucho por hacer, lo sabemos. Y trabajamos mucho. Nuestro trabajo nos apasiona.
¿Cuál será el impacto del próximo del 8 M? «Después del año pasado, que fue de máxima visibilidad, surgieron rupturas. No son inocentes, porque aparecen además en un año electoral», señala la filósofa Diana Maffía.
«Se discutió si en el país se haría como un paro contra el gobierno de Macri —dice—. El paro de mujeres es internacional, contra un sistema explotador e inhumano como el patriarcado, no contra un político equis. Es a la vez menor y expulsivo plantearlo así, incluso con los retrocesos en políticas públicas y presupuesto que le reclamemos a este gobierno». Por otro lado, detalla, hay un enfrentamiento dentro del movimiento feminista en relación a la prostitución. Hay abolicionistas (que luchan contra la explotación sexual y el sistema prostituyente) y reglamentaristas (que demandan que la prostitución se reconozca como trabajo como vía para reclamar derechos).
«Soy abolicionista porque creo que el reglamentarismo protege al sistema prostituyente que transforma el cuerpo de las mujeres en una mercancía -puntualiza Maffía-. Me parece una argumentación individualista y que pierde de vista el sistema de explotación en el que están encerradas muchas compañeras, sostenido sobre la supuesta idea liberal de que el cuerpo es mío y con él hago lo que quiero. Algo similar se aplicaría en la subrogación de vientres, que pondría en marcha otro proceso de explotación de la capacidad de gestar de las mujeres, especialmente de las más pobres». Otro problema que ha generado fuertes discusiones en la preparación del 8 M es si incluir a todas aquellas que se autoperciben como mujeres más allá de su sexo biológico, como las travestis y mujeres trans.
La filósofa explica que esta postura de grupos radicales que reivindican una marcha «únicamente de mujeres» cristalizan una molestia que existe «desde que se empezó con los derechos de la diversidad en los 90, algo que conozco bien porque tuve el privilegio de trabajar 20 años con Lohana Berkins». «Para algunas, incluir a las trans haría invisibilizar décadas de lucha porque si están ellas ya nadie habla de las mujeres biológicas, como un escenario donde si se sube una trans se tiene que bajar una mujer. El retorno al biologicismo es un problema grave. Se interpreta que ser mujer es tener vagina. Como si alguna vez nos hubieran hecho un tacto antes de una marcha», dice.
MARIA DEL MAR ESTRELLA -
LA VIDA NECESARIA- poema
A las mujeres valiosas que enriquecen la vida
Hay mujeres que tienen la costumbre de mirar a los ojos,
la sincera costumbre de mirarnos
el alma del revés y para siempre.
Hay mujeres que siempre nos encuentran
en el momento justo, al borde mismo de la desolación o del fracaso
y con una sonrisa, una palabra, un mínimo silencio, nos fecundan.
Hay mujeres de luz, de pura raza, milagreras silvestres que florecen
sobre las bacanales del asfalto
hembras de un solo rostro que se animan
a dar el corazón como si nada.
Y apenas las descubres, algo crece en tu interior,
se llena de sonido, de sentido, de solidaridad invulnerable.
Y si un día se van, se van en lluvia, en lluvia consistente
que guardará nuestra raíz. Su huella ha de quedar aquï: en este hueco
del corazón, como queda la fuerza del espíritu
en la vasija rota por el tiempo.
Hay mujeres que alzan la bandera que otras dejan caer.
Mujeres pueblo que reivindican la esperanza.
Porque nunca sabrán su dinastía, que las bendiga el sol.
Y lo que dieron: la vida necesaria!
Maria del Mar Estrella
Admin -
Muchas gracias por este mimo. Abrazos
Admin -
Le haremos llegar su poema a Diana Maffía en twitter. Gracias