Hay cosas que deben ser dichas suficientes veces, entonces, decimos …
Iniciamos este octubre haciendo eje en promover Salud Mental, en ese y por ese camino seguimos, a pesar de los «desbordes»…
Semana a semana traemos los múltiples y variados eventos que se desarrollan en el país, en relación a la promoción de derechos, señalando también que la mayoría son muy poco visibilizados.
Por Mónica Vaccaro*
para Diario Digital Femenino
En esta línea, hace pocos días en la ciudad de Bariloche, miles de mujeres se reunieron en el 36 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries que tuvo como ejes centrales el avance de la ultraderecha en el país y los conflictos territoriales mapuches en Río Negro que afectan a mujeres y diversidades.
Mujeres y diversidades se movilizaron desde todo el país, a pesar de las distancias, inclemencias temporales, incomodidades, dificultades económicas, resignando días de trabajo y descanso, dando testimonio de la trama de revoluciones amorosas que tejen y sostienen a lo largo de la historia, a pesar de…
Carpas alojadoras de esperanzas, mochilas con pañuelos verde-violeta, banderas multicolores abrazando diversidades, sonoras melodías reclamando en clave de derechos, la inmensidad de columnas humanas, entibiando el frío de la Patagonia Argentina, con la cordillera de fondo y el lago Nahuel Huapi gestando soberanía.
En los «desbordes» del desatino y al mismo tiempo que Claudia Goldin, precursora en el análisis de la brecha de género en el mercado laboral, gana el premio nobel de economía, ideas colonizadoras profanando el nombre de la libertad, niegan las brechas de género, las desigualdades, los derechos conquistados a partir de las movilizaciones sociales, y en particular las de los feminismos en las calles. Y claro, cuando la marea avanza y salpica los privilegios del patriarcado, este se camufla en cualquier traje, también en el de león, aunque sea gatito.
El grito SIEMPRE es URGENTE, con el avance de la ultraderecha, gritamos más fuerte aún, ya que como dice Rita Segato, la lucha de las mujeres, es por toda la humanidad.
Mencionando a Rita considero oportuno citar este publicación, en base a la entrevista ¿Qué tienen en común el patriarcado y la ultraderecha? destacando algunas afirmaciones vertidas en la misma, que contribuyen a informar y clarificar ciertos conceptos.
«… es útil pensar las extremas derechas a partir del patriarcado ya que el fascismo se construye mediante la misma estructura: una hermandad corporativa que se consolida apuntando hacia un enemigo común, una víctima sacrificial que hay que destruir. También advierte que el crecimiento de estas fuerzas reaccionarias se nutre de la desilusión con la democracia… El patriarcado es un sistema político originario ya que se encuentra en todas las sociedades »
Al mismo tiempo que hace su análisis, Rita convoca e interpela a las ciencias sociales, a las humanidades, a la psicología, NOS convoca e interpela, a quienes estamos dentro del campo crítico, a indagar y entender la fuente que alimenta dicho rencor.
Aclara que este campo es crítico de los preceptos del capitalismo que pueden resumirse en cinco: competitividad, productividad, cálculo de costo-beneficio, acumulación y concentración, y aclara amorosamente «…quienes pensamos que nuestro proyecto de vida y nuestra meta de bienestar y felicidad no coinciden con el proyecto histórico del capital, es decir, que la vida no puede ser regida enteramente por esos preceptos, son las personas que considero constituyen el «campo crítico» y continua «he hablado otras veces de lo que llamo «proyecto histórico de las cosas», cuyo resultado es la cosificación de la vida y del propio sujeto deseante que transita ese camino, a diferencia del «proyecto histórico de los vínculos», cuyo resultado es la reconstrucción de la comunalidad»
En el mientras tanto sigue vigente en el imaginario colectivo, la romantización de las maternidades, sin tener en cuenta el proceso de subjetivación en el camino de llegar a ser. Estas imposiciones reafirman mandatos, condicionan oportunidades, dejando a quienes maternan en situación de mayor vulnerabilidad y sufrimientos subjetivos como vemos y escuchamos a diario.
Entre tantos des-bordes del desatino desde sectores antiderechos, se milita la propuesta «el derecho a renunciar a la paternidad», cuando sabemos que el incumplimiento de la cuota alimentaria es un problema estructural que ahonda en las desigualdades de género y la falta de ese aporte viene acompañado de un desligamiento de las responsabilidades de cuidado y crianza por parte de los progenitores.
Tal vez sea momento de hacer una pausa, e identificar que esta catarata de provocaciones seriales impactan justo en el corazón de los derechos adquiridos, de la Memoria y la historia de nuestro pueblo, de la democracia que NO se negocia, que el árbol no nos tape el bosque de lo que verdaderamente está en juego.
Mientras pausamos, repensamos, deconstruimos y nos comprometemos con el proyecto de los vínculos, traigo nuevamente, porque las cosas deben ser dichas suficientes veces, un listado de algunas de las leyes que en materia de ampliación de derechos han sido sancionadas en estos 40 años de democracia, reiterando que: la democracia no se negocia y debe defenderse SIEMPRE.
Antes que nos invadan los des-bordes del desatino ejercitemos MEMORIA, historizando y poniendo algo de luz en medio de las olas de hostilidad que surfeamos por aguas de incertezas, con la amenaza constante de la quita de derechos, repasemos las normativas vigentes, recordando las conquistas de las luchas colectivas.
+ Ley de divorcio vincular. 23515 ( 1987).
+ Ley de cupo femenino. 24012 (1991).
+Ley de Protección Integral de niñas, niños y adolescentes. 26061(2005).
+Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 26150 (2006).
+Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales. 26485 (2009).
+Ley de Matrimonio Igualitario. (2010).
+Ley Nacional de Salud Mental. Derecho a la protección de la Salud Mental. 26657 (2010).
+Ley de Identidad de Género. Derecho a la identidad de género de las personas. 26.743 (2012).
+ Régimen de Contrato de trabajo para el personal de casas particulares. Ley 26.844 (2013).
+ Acceso a la información pública. Ley 27.275 (2016).
+ Uso medicinal del cannabis y sus derivados. Ley 27.350 (2017).
+ Paridad de género. Ley 27.412 (2017).
+Ley Brisa establece que los hijos y las hijas de mujeres víctimas de femicidio o de homicidio en contexto de violencia intrafamiliar y/o de género deben ser protegidos para crecer en un ambiente sano y libre de violencias.27452. (2018).
+Ley Micaela (2019).
+ Ley Mica Ortega- Prevención y Concientización del grooming 27590. (2020).
+Ley 27.610 regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar. (2021).
+Ley 27636 encargada de garantizar el acceso laboral a personas travestis, transexuales y transgénero. (2021).
+Incorporación a la Ley 26485 de la Ley Olimpia que incluye a la violencia digital entre las formas de violencia a las mujeres. (11 de octubre, 2023).
Desde los acompañamientos en Salud Mental con escuchadora despatologizadora, que aloje en clave de derechos humanos con perspectiva de géneros y diversidad, podemos dar cuenta de cómo se han ido habilitando, a partir de la vigencia de estos marcos normativos, otras posibilidades subjetivantes, otros recorridos y acercamientos hacia la construcción de abordajes en salud integral, en Salud Mental comunitaria que promueva equidad y justicia social.
Sigamos tejiendo trama como refugio esperanzador ante los des-bordes del desatino, sigamos militando feminismo que salva vidas, sigamos construyendo vínculos para la reconstrucción de la comunalidad.
No hay Salud Mental sin igualdad de oportunidades.
No hay Salud Mental sin Justicia Social.
No hay Salud Mental sin Derechos.
(*) Trabajadora de la Salud Mental y activista de Derechos Humanos.
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_