imagen destacada

Desde su puesta en marcha en la provincia, la Línea 102 destinada a niños, niñas y adolescentes recibió un total de 408 llamados, de los cuales el 56,4 % estuvieron vinculados a situaciones de violencia. De todas maneras, solo 159 requirieron intervención de algún tipo.

Esta herramienta comenzó a funcionar en La Pampa en octubre de 2022, tras la firma de un convenio entre las autoridades provinciales y las nacionales. Se trata de un servicio telefónico gratuito y confidencial de atención y orientación, especializado en la escucha y la contención sobre temáticas vinculadas a los derechos de niñas, niños y adolescentes. «Niños, niñas y adolescentes pueden llamar en forma directa ante una vulneración de sus derechos, situaciones de crisis, necesidad de asesoramiento o simplemente para hablar con una persona que pueda escucharlos. También pueden llamar personas adultas que estén en conocimiento de alguna de estas situaciones», informaron desde Nación.

Línea 102: el 56 % de consultas fue por casos de violencia
Línea 102: el 56 % de consultas fue por casos de violencia

Desde su puesta en marcha y hasta julio de este año, desde La Pampa hubo 1.255 llamados a la Línea 102 según la base de datos conformada por lo informado por cada jurisdicción a la que accedió LA ARENA, la cual depende de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, que ahora está bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano.

De ese total, 408 (32,5 %) fueron clasificados como «llamados pertinentes» (comprenden situaciones que involucran a niñas, niños o adolescentes y abarcan tanto las llamadas para ser escuchados, los pedidos de información o asesoramiento, como aquellas que ameritan una intervención por vulneración de derechos) y 847 (67,5 %) se contabilizaron como «no pertinentes» (aquellas que no se vinculan con niños, niñas o adolescentes. Pueden ser llamadas vinculadas a la población adulta, número equivocado, llamadas de broma o silencios).

Si se desglosa por año, se puede observar que en 2022, durante el cuarto trimestre, hubo 262 llamados en total de los cuales el 30,5 % fueron pertinentes (80). En 2023 se registraron 667, de los cuales el 32,2 % fueron pertinentes (215) y, hasta julio de 2024, hubo 326 llamados pero solo el 34,7 % fueron pertinentes (113).

Las estadísticas a la que accedió este diario también permiten observar que hubo un pico en la evolución de llamados durante el primer mes de vigencia, con 48 llamados pertinentes, de los cuales 31 estaban vinculados a situaciones de violencia. Luego, la curva se mantuvo estable y sin superar la veintena, hasta que se registraron dos nuevos saltos: en noviembre de 2023 con 37 llamados pertinentes de los cuales 18 eran por casos de violencia, y en febrero de 2024, con 30 llamadas y 14 relacionadas a hechos de violencia.

En detalle.

Para el análisis se tomaron las denominadas «llamadas pertinentes», que fueron 408 entre 2022 y 2024. En el detalle según su resolución, se informa que 159 fueron para intervención (39 %) y 249 de orientación (61 %). Si se desglosan las cifras por año, se observa que en 2022 fueron de intervención 28 (35 %), en 2023 fueron 106 (49,3 %) y en lo que va de 2024 unas 25 (22,1 %).

Las estadísticas revelan que 230 llamadas fueron por situaciones de violencia, lo que representa el 56,4 % de los motivos de la comunicación. El resto de las situaciones, vinculadas a otras temáticas, suman el 43,6 % (178).

Línea 102: el 56 % de consultas fue por casos de violencia
Línea 102: el 56 % de consultas fue por casos de violencia

Esto se puede analizar con mayor profundidad en otro apartado donde se precisan los motivos de las consultas que se registraron en las comunicaciones pertinentes de La Pampa. De las 408, el listado lo lidera «maltrato físico» con 95 llamadas, seguido de «maltrato psicológico» y «negligencia» con 40 cada una, 35 corresponden a contactos para «conocimiento de la línea/contención» y en la categoría «otros» figuran 35.

Por otro lado, 19 llamadas corresponden a «niños, niñas y adolescentes testigos de violencia en el hogar», y con 14 llamadas cada una figura «tramitaciones vinculadas a la responsabilidad parental», «violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes», «llamada correspondiente a otra provincia» y «sin dato de motivo».

Luego, con 13 comunicaciones se ubica «ausencia del adulto o adulta protectora» y «violencia entre niños, niñas y adolescentes». Por conflictos «familiares-convivenciales» hubo 11 llamadas, por «Acceso a la Justicia», «Acceso a la Salud integral» y «pobreza estructural» se registraron ocho comunicaciones en cada categoría.

Con siete llamadas figura «consumo de sustancias», con cinco «dificultades para la crianza» y «explotación laboral infantil», con cuatro «niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia institucional», con tres «acceso a la educación», «acceso a la seguridad social» y «violencia en entornos digitales», con dos «discriminación», «niños, niñas y adolescentes en situación de calle» y «niños, niñas y adolescentes extraviados». Por último, con una llamada por categoría, se encuentra «derecho a la identidad», «embarazo adolescente» y «inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad».

Género y edad.

El informe también permite indagar sobre la edad y el género de las personas que se comunicaron con la Línea 102. En relación a la franja etaria, en el caso de La Pampa el 80,6 % de los contactos fueron realizados por personas de 18 años o más (329), mientras que el 7,8 % fueron a niños, niñas o adolescentes menores de 17 años (32). De las 47 llamadas restantes, que implican el 11,5 %, no hay datos de edad.

Otro dato llamativo es que de las 408 comunicaciones, el 72,3 % fueron realizadas por mujeres (295), mientras que el 23,3 % fueron varones (95). No hay datos de género de 18 llamadas, lo que representa el 4,4 %. (La Arena)

Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino 

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *