
Compartimos una selección de libros que abordan temas de feminismo, perspectiva de género e interseccionalidad, editados en los últimos años.
Estos libros ofrecen diversas perspectivas y análisis profundos sobre las temáticas mencionadas, contribuyendo al enriquecimiento del debate y la comprensión en torno al feminismo y la interseccionalidad.
Biblioteca virtual – Diario Digital Femenino
Perras de reserva, de Dahlia de la Cerda

Este libro, traducido al inglés como ‘Reservoir Bitches’, es una colección de trece cuentos que abordan las violencias cotidianas que enfrentan las mujeres en México. La autora, además de escritora, es activista en la organización Morras Help Morras, dedicada a acompañar a mujeres que buscan abortar.
Sicarias o universitarias, influencers o amas de casa, beatas o prostitutas: mujeres decididas a pelear antes que ser víctimas.
Las heroínas de Perras de reserva son mujeres fuertes, decididas a resolver por sí mismas sus problemas porque saben que si con algo no pueden contar es con la ayuda de Dios. Como mucho, se encomiendan al Diablo, ya que ante la perspectiva de convertirse en víctimas –usadas, explotadas o muertas– prefieren optar por la sangre ajena. Como Yuliana, la macabramente entrañable heredera al trono de un capo del narcotráfico, que no va a aceptar que sus compañeras de escuela se burlen de su look. O la adolescente que antes de dejarse arrinconar por la pobreza y el hambre se vuelve una malandrina de calle con principios, que solo desvalija a gente bien. O la bruja que recurre al Señor de las Tinieblas para que le ayude con la vecina cuyos perros hacen sus necesidades en su patio.
Sean sicarias o universitarias, influencers o amas de casa, beatas o prostitutas, las memorables protagonistas de estos relatos comparten las dificultades y los peligros derivados de haber nacido mujer, y los enfrentan con los recursos que la vida les ofrece, obligadas una y otra vez a dirimir dónde se sitúa la frontera entre el bien y el mal. Y nos cuentan sus vidas siempre en primera persona, haciéndonos parte íntima de su forma de habitar el mundo. Con un talento desbordante para reflejar el habla de la calle y no pocas dosis de humor negro, la autora mexicana Dahlia de la Cerda nos recuerda en este genial libro que «la vida es una perra, por eso hay que patearle la jaula».
Feminismo: lugares y ecos

Escrito por Luisa Posadas Kubissa, este ensayo explora la trayectoria del pensamiento feminista a lo largo del tiempo, rescatando voces de mujeres que han contribuido significativamente al movimiento y que, en ocasiones, han sido relegadas en la historia.
Los lugares por los que ha transitado el pensamiento feminista son los lugares por los que transita la humanidad. Este libro quiere recorrer algunos de ellos, que hoy marcan la agenda urgente del feminismo, como son la violencia sexual o la feminización de la pobreza. Hablar sobre estas urgencias es hablar sobre las urgencias de la desigualdad, hablar sobre cómo las ha pensado la crítica y la praxis feminista y qué propuestas ha imaginado para remediarlas. Pero estos análisis han sido posibles a partir del pensamiento y la dedicación de aquellas mujeres que se han detenido a abordarlos. Por eso, este libro es también un rescate: un rescate de voces femeninas, de esos ecos, que en tres distintos periodos de nuestra historia occidental han elaborado un discurso en clave feminista. Y que han quedado un tanto relegadas de esa genealogía feminista en la que en este libro se las quiere resituar. A partir de ahí, hoy se nos abre el problema de cómo pensar el sujeto político feminista, cómo pensar a las mujeres. Y aquí se propone una reflexión que, tomando como hilo dos discursos actuales, plantea moverse en una comprensión de las «mujeres» que no las entienda desde una visión esencialista, pero que tampoco las presente como una ficción vacía. La originalidad de este libro es recorrer, por tanto, temática e históricamente los problemas que ocupan al feminismo, entrando también en un debate actual. Y hacerse cargo de este modo de los temas, los ecos históricos y los debates que ocupan a la humanidad cuando se plantea lo que sabe de sí y lo traduce en conceptos.
El espejo de Diana

En esta novela, Beatriz Rodríguez introduce el realismo mágico desde una perspectiva feminista, narrando el conflicto entre dos familias y abordando temas como los roles de género y la conexión de las mujeres con la naturaleza.
Esta es la historia del linaje de dos familias enfrentadas y emparentadas al mismo tiempo, una historia en la que lo femenino y lo masculino se entrelazan y se distancian con cada generación.
Darío Acosta llega a Aljuariz para convertir lo común en privado, vocación que heredarán Pedro Rengel y sus hijos, unos pastores nómadas que aspiran a ser dueños de la tierra, portadores de un estigma que marca su relación con el mundo.
Felisa, Isabel, Alejandra y Diana escriben su historia a partir de la naturaleza, para ellas Aljuariz es insignificante porque se deben a la tierra, al bosque y un lago conocido por ellas como El Espejo de Diana. Ellas representan el legado de muchas otras mujeres de ciencia, parteras, trabajadoras del campo, sabias a las que llaman brujas.
Y entre todos ellos, la lucha que enfrenta la magia y la religión, la propiedad y lo común, la tradición y la ciencia, el escapismo ante al dolor, el erotismo ante la muerte, y el amor como único consuelo.
A través de un nuevo realismo mítico, Beatriz Rodríguez explora el sentido profundo del sometimiento femenino. Entre la realidad y el mito, esta historia rural y cotidiana se eleva al universo de lo simbólico y explora el poder ancestral de las mujeres, silenciado y anulado por la historia.
El sentido de consentir
Clara Serra analiza en este ensayo las complejidades y contradicciones del consentimiento en las relaciones sexuales, reflexionando sobre cómo factores como la educación y la economía pueden influir en la autonomía de las mujeres.
¿Es tan claro e irrefutable como parece el concepto de «consentimiento»? Este libro explora sus matices y contradicciones.
El consentimiento se ha convertido en un concepto clave en las relaciones sexuales. De entrada, parece claro y perfectamente perimetrado. Pero ¿es realmente así?
Este texto reflexiona sobre los matices, las fisuras y las paradojas que lo acompañan. ¿Se puede verbalizar el deseo con absoluta claridad, sin ambigüedad alguna?
La autora explora el camino recorrido entre el «no es no» y el «solo sí es sí» desde las perspectivas filosófica, histórica y política y, a contracorriente del discurso dominante, defiende no dejar de lado el primero en beneficio del segundo.
Mujeres, esfera pública e interseccionalidad
Esta obra colectiva aborda la crisis de representación de ciertos colectivos de mujeres dentro del feminismo, destacando la necesidad de visibilizar a las más vulnerables y proponiendo bases para que los poderes públicos comprendan y actúen ante estas desigualdades estructurales.
La presente obra trata de abordar con detalle el problema de la crisis de representación de algunos colectivos de mujeres que, ya insertos en la reivindicación feminista, sin embargo, no están respaldados por un diálogo, desde la participación social y política, con las instituciones. A partir de la óptica jurídica y politológica y desde la interseccionalidad, como perspectiva de análisis, nos planteamos una cierta crisis del concepto de representatividad y del propio sistema político-participativo.
Aquellas mujeres que más riesgo de exclusión sufren (mujeres racializadas, mujeres migrantes, mujeres discriminadas por razón de identidad de género y orientación sexual, mujeres del mundo rural, etc.) requieren que se visibilice esta parte del feminismo; pues, sus organizaciones son canales de participación privilegiada, de los que parten las reivindicaciones de sus dificultades concretas. Desde esta idea, se pretenden ofrecer a los poderes públicos unas bases que expongan las razones de esa desigualdad estructural; ya que la misma circunscribe de un déficit de representación de necesidades e intereses de determinadas mujeres, como las que se insertan en los colectivos y mencionados.
Desde un enfoque multidisciplinar, presidido por el Derecho Constitucional y la Ciencia Política, a partir de la perspectiva de género y la interseccionalidad, en cuanto categorías analíticas; la pretensión de que se otorgue un cierto estatus a estas mujeres y posibilidades para luchar por un conjunto de derechos de cuyo ejercicio efectivo son excluidas. Al tiempo, expresar la necesidad de que comiencen a asumir responsabilidades y generar un diálogo para con las instituciones, de tal forma que sin arrebatarles las identidades que les son propias tengan un mayor sentimiento de pertenencia a la comunidad. La participación puede significarse como una herramienta de inclusión, desde la interseccionalidad.
La presente obra trata de abordar con detalle el problema de la crisis de representación de algunos colectivos de mujeres que, ya insertos en la reivindicación feminista, sin embargo, no están respaldados por un diálogo, desde la participación social y política, con las instituciones. A partir de la óptica jurídica y politológica y desde la interseccionalidad, como perspectiva de análisis, nos planteamos una cierta crisis del concepto de representatividad y del propio sistema político-participativo.
Aquellas mujeres que más riesgo de exclusión sufren (mujeres racializadas, mujeres migrantes, mujeres discriminadas por razón de identidad de género y orientación sexual, mujeres del mundo rural, etc.) requieren que se visibilice esta parte del feminismo; pues, sus organizaciones son canales de participación privilegiada, de los que parten las reivindicaciones de sus dificultades concretas. Desde esta idea, se pretenden ofrecer a los poderes públicos unas bases que expongan las razones de esa desigualdad estructural; ya que la misma circunscribe de un déficit de representación de necesidades e intereses de determinadas mujeres, como las que se insertan en los colectivos y mencionados.
Desde un enfoque multidisciplinar, presidido por el Derecho Constitucional y la Ciencia Política, a partir de la perspectiva de género y la interseccionalidad, en cuanto categorías analíticas; la pretensión de que se otorgue un cierto estatus a estas mujeres y posibilidades para luchar por un conjunto de derechos de cuyo ejercicio efectivo son excluidas. Al tiempo, expresar la necesidad de que comiencen a asumir responsabilidades y generar un diálogo para con las instituciones, de tal forma que sin arrebatarles las identidades que les son propias tengan un mayor sentimiento de pertenencia a la comunidad. La participación puede significarse como una herramienta de inclusión, desde la interseccionalidad.
Love Me Tender, de Constance Debré
Esta obra narra la historia de una madre que, tras su divorcio y un cambio radical en su vida, enfrenta la violencia burocrática y social mientras lucha por mantener la relación con su hijo. El libro ofrece reflexiones sobre el amor, la libertad y la maternidad en el contexto de una sociedad que aún no acepta plenamente las identidades no convencionales.
Tras abandonar su carrera de abogada para dedicarse a la escritura, la protagonista y narradora de esta novela anuncia a su exmarido que ha empezado a salir con mujeres. La represalia de este no se hace esperar: lleno de odio y empeñado en apartarla de su hijo, decide llevar el asunto a los tribunales para quitarle la custodia, y manipula al niño para que manifieste que no quiere seguir viendo a su madre. Empieza entonces un largo y devastador proceso judicial, durante el que la mujer, aplastada por la absurdidad burocrática y desprotegida frente a la hipocresía de la ley, trata de organizar su nueva vida alrededor de la ausencia.
La evolución de Eva: género y poder, de Yolanda Roca
La socióloga Yolanda Roca analiza la construcción histórica de la desigualdad de género, explorando cómo el poder y la equidad de género han evolucionado a lo largo de la historia. El libro ofrece una perspectiva accesible sobre las bases históricas de la desigualdad de género.
Recuerdo que cuando estudiaba el curso de Historia Universal en el colegio, se hablaba acerca de la evolución del hombre, nos mostraban imágenes de los hombres primitivos, todos ellos peludos y en evolución. Recordando esas clases jamás vi imágenes de mujeres prehistóricas, como si no hubieran sido parte de ese proceso tan importante en la humanidad. La Evolución de Eva, género y Poder, es un libro que reflexiona sobre todo esto. Pienso que la historia ha sido injusta, o al menos lo han sido quienes la escribieron. Considero que el tema debió haberse titulado: “La evolución de los seres humanos: ¿Cómo fueron los primeros hombres y las primeras mujeres?”. Hubiera sido lo más justo.
¿Dónde empezó todo? ¿Por qué conocemos tan poco sobre la evolución de las mujeres? Se ha escrito mucho sobre grandes pensadores, líderes y revolucionarios, todos hombres; sin embargo, ¿desde cuándo se conocen los grandes aportes que las mujeres han dejado? ¿Quiénes escribieron esa historia?
No intento hacer una narrativa completa de la evolución de la humanidad, tampoco enfrentar a hombres y Evas o mujeres, ambos hemos sido afectados y afectadas por una construcción socialmente desigual que viene de épocas muy antiguas; situación que todavía persiste en la actualidad en muchas culturas.
Alteraciones: Mujeres, feminismos y diversidades de género
Este volumen reúne diferentes perspectivas sobre los estudios de género, incluyendo temas como violencia de género, colonialidad, sexualidad y representación mediática, disidencias sexuales y movimientos feministas en el Sur Global.
El siguiente volumen reúne diferentes puntos de vista acerca de los estudios de género y sus derivaciones, a partir de los trabajos y experiencias de un grupo de personas investigadoras nacionales e internacionales, vinculadas a estas temáticas, que han desarrollado su quehacer desde una perspectiva crítica y de resistencia contracultural. Esta mirada nos lleva a proponer una publicación que recupere las voces silenciadas por los discursos heteropatriarcales dominantes para disponer de lecturas renovadas en torno a cuestiones fundamentales para las sociedades contemporáneas que luchan por la equidad, la igualdad y la no discriminación de todo tipo. En este sentido, se trata de un libro crítico del discurso y de las prácticas de los estudios de género. A saber: violencia de género, género y colonialidad, sexualidad y representación mediática, disidencias sexuales y LGTBIQ+, discursos poscoloniales y movimientos feministas del Sur, masculinidades, imaginarios de mujeres, cuerpos en resistencia, fuera de género, entre otros.
Feminismos y resistencias en el Sur. Debates comunitarios e indígenas en América Latina
Las autoras, Victoria Martínez Espínola y Mariana Alvarado, exploran los feminismos indígenas y comunitarios en América Latina, revisando conceptos clave de la modernidad hegemónica y visibilizando las luchas y resistencias de las modernidades alternativas.
A partir de un recorrido por la complejidad epistémica, social y política de los feminismos indígenas y comunitarios en América Latina, Victoria Martínez y Mariana Alvarado revisan conceptos clave de la modernidad hegemónica para visibilizar sus cuestionamientos en los pensares, decires y prácticas de resistencia y de lucha de las modernidades alternativas.
El análisis, desde un feminismo situado y en contexto, de las producciones críticas de pensadoras descoloniales y de teorías como la de la interseccionalidad, proporciona herramientas que posibilitan considerar la discriminación, las desigualdades, las dependencias, las subordinaciones y las opresiones de género, sexo, raza, clase. Asimismo, plantea la posibilidad de una epistemología desde la condición subalterna y la diferencia colonial que no se limite al sujeto de los feminismos, sino a todos aquellos cuerpos cuyas experiencias de vida se encuentran atravesadas por el patrón de poder moderno colonial patriarcal.
Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino
TikTok; diariodigitalfemenino