Las cineastas son las mejores este año, dejando marcas indelebles en el arte cinematográfico.
“El acontecimiento”/ “L’Événement”/ “Happening”, resultó la ganadora del León de Oro en el Festival de Venecia. El film transforma el aborto en un duro testimonio emocional al adoptar de manera magistral la novela autobiográfica de Annie Ernaux y fue un sorpresivo vencedor de la Mostra con la historia sobre la interrupción voluntaria del embarazo ambientada en los años 60.
Las Mujeres hacen historia en la categoría de mejor dirección en los Festivales de Cannes y Venecia, habiendo ya obtenido este año el Oscar.
En una semana en que hemos tenido dos noticias conmocionantes sobre el aborto, la prohibición en Texas, y la aprobación en Mexico, el Festival de Venecia, premia una película que pone el énfasis en las dificultades que se debe sobrellevar al tener que pasar por una interrupción voluntaria del embarazo. L’événement (El acontecimiento), dirigida por la francesa Audrey Diwan, se lleva el León de Oro en una de las ediciones de más calidad de los últimos años, enriquecida por cineastas de todo el mundo.
L’evenement demuestra que sigue siendo necesario hablar sobre el aborto. El film de Diwan puede considerarse un acto político de militancia femenina, transformando la película desde un principio, en el retrato de una verdadera pesadilla. El film sacude el certamen con su cruda filmación de una interrupción voluntaria del embarazo.
Por Daniel Héctor Saban*
@danielhectorsa3
El Acontecimiento obtuvo en la 78° edición del Festival más antiguo del mundo, el premio mayor. El Oscar, ya lo había ganado Chloé Zhao, por Nomadland, quien intervino cómo jurado en el último festival de Venecia junto a Bong Joon-ho, que había logrado el año pasado, con Parásitos el Oscar a la mejor película.
Chloé Zhao había sido nominada junto a Esmerald Fennell a los Premios Oscar 2021, lo que supone una primera vez en la historia en que dos mujeres son preseleccionadas al mismo tiempo en esa categoría. Zhao, ha hecho historia también por ser la primera mujer asiática en ser nominada a mejor directora por la Academia de Cine por su drama naturalista Nomadland.
Nomadland, protagonizada por Frances McDormand fue propuesta a seis Oscars, incluyendo el de Mejor Guion Adaptado, Mejor Montaje y Mejor Película. Tan solo siete mujeres han sido nominadas cómo mejores directoras en los casi 100 años de historia de los Oscar. Solo una de ellas lo había ganado hasta ahora: Kathryn Bigelow.
Generalmente se habla sobre una falta de representación de las mujeres en los premios otorgados en los festivales de cine. Pero este año, se está observando todo lo contrario. Por ejemplo, casi un 50% de las nominaciones a los premios Goya, son mujeres, constatándose que las medidas que se vienen tomando hace tiempo para conseguir la igualdad en la industria cinematográfica, está empezando a recoger sus frutos.
“Lo importante es la calidad de las películas, no quien las dirija”, sostienen con criterio. En un mundo perfecto, el cine debería ser una de las herramientas más eficaces para representar lo que somos, lo que fuimos y lo que seremos.
En Cannes, la Palma de Oro había sido para Titane, de la francesa Julia Ducournau.
La atrevida película, constituye una cascada de sensaciones inesperadas. Titane, es un film que aborda el género desde el género de la manera más inesperada, contando una historia sobre las relaciones entre padres, madres e hijos de la forma más directa posible.
El acontecimiento relata la vida de una joven universitaria, en Francia a principios de los años 60, quien optó por no continuar con su embarazo, a pesar de que en esos momentos la interrupción voluntaria del mismo constituía un acto ilegal. La estudiante, quien es interpretada por Anamaria Vartolomei, sabe que con su decisión corre el riesgo de terminar en la cárcel, pero decide continuar con su plan.
De un principio hasta su final, la película de Diwan, es el retrato de un drama. La cámara intenta entrar en cada una de las grietas que va dejando a su paso la protagonista. El espectador está involucrado en las mil angustias que atraviesan el cuerpo del personaje. Desde el primer fotograma hasta el último se puede observar el detalle de una herida que es inmensa y a la vez diminuta, centrándose la directora exclusivamente en el cuerpo de la heroína lastimada. Se cuenta el periplo que debe recorrer la protagonista desde el momento en que descubre su embarazo hasta el instante en que logra abortar en forma clandestina.
La película se ambienta en Francia, en un país donde cuando se iniciaba un proceso de gestación, este no podía detenerse. Por supuesto la opción del aborto ni se contemplaba. Era un tabú, fuertemente castigado tanto por el código penal cómo por el conjunto de una sociedad que se sumaba hostilmente a la condena. La situación para la joven estudiante es escalofriante y se magnifica por la negación de cualquier apoyo.
La directora, gracias a la perspectiva que le aporta la circunstancia de ser periodista y escritora al mismo tiempo, puede relatar la historia en forma lineal, sin adornos
salvo el sonido de la respiración de la intérprete. Sostener que El acontecimiento constituye un alegato a favor de la mujer, parece quitarle valor a toda la tragedia que se muestra en cada escena del film.
“El cine es un medio para transmitir emociones. No queremos dramatizar las situaciones, buscamos una encarnación de lo auténtico, de lo vivo”, afirmó Diwan ante la prensa. La directora añadió: “Me interesaba hablar del sentido de libertad, el personaje es una manera de no bajar nunca la mirada y seguir adelante”, destacando la necesidad de representar los cambios físicos que se observan en la joven a través de las semanas del embarazo.
El acontecimiento ha llegado para repensarlo todo de nuevo. Los cinéfilos españoles estaban deseosos de que el film de Almodóvar, Madres paralelas, fuese la cinta que se adjudicase el León de Oro a la mejor producción cinematográfica, pero el premio fue a parar a las manos de L ‘événement, la cinta francesa que se llevó las críticas más favorables.
Audrey Diwan, consigue el premio con su segunda película, habiendo debutado con «Mais vous êtes fous”, un drama que relaciona una pareja con las drogas.
Anna Mouglalis, que interpreta a la única mujer dispuesta a ayudar a la joven estudiante, en El acontecimiento afirmo: “Mi personaje es un homenaje a esas mujeres que lucharon por el derecho al aborto. Es difícil contar estas historias, incluso en países donde es legal. Deberíamos seguir hablando de ello”.
Anne, una joven y brillante estudiante, con un promisorio futuro al alcance de sus manos, descubre que está embarazada, y de la noche a la mañana ve truncada la oportunidad de terminar sus estudios y poder escapar del entorno que la asfixiaba. Los exámenes finales muy cerca y un vientre creciendo día a día la obligan a confrontar con la vergüenza, el dolor y la posibilidad concreta de terminar en la cárcel.
Sería mucho más fácil sostener que L’événement es otra historia de sororidad frente a las fuerzas del patriarcado. Sin embargo detrás de las imágenes de la adaptación cinematográfica de la novela de Annie Ernaux, se puede visualizar una luz nueva sobre la temática en la que está estructurado el guion.
La directora francesa Audrey Diwan golpeó al público con una imagen inolvidable, pudiendo observarse en la pantalla un aborto, largo, doloroso y terrible, tal cual cómo ocurre en la vida.
(*) Columnista de Diario Digital Femenino
danielhsaban@hotmail.com