imagen destacada

Unas 270 mujeres pampeanas lograron iniciar el trámite de la jubilación gracias al Plan de Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. Se trata del 64,5 % de las personas que sacaron un turno para consultar sobre este beneficio. Hay 160 que están en condiciones de cobrar por primera vez sus haberes en octubre.

El 2 de agosto el Gobierno nacional puso en marcha, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), una política histórica en materia de inclusión: el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado. El objetivo de esta medida es reparar una desigualdad histórica y estructural en la distribución de las tareas de cuidado, debido a que reconoce y valora el tiempo que las mujeres han destinado -y destinan- a la crianza de hijos e hijas. Esto incluso ha sido reflejado en un estudio realizado por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género, el cual indicó que el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa un 15,9% del PBI y es el sector de mayor aporte en toda la economía.
En La Pampa rápidamente comenzó a trabajar para poner en marcha la iniciativa. En ese marco, durante el mes de agosto «lograron iniciar trámite de jubilación unas 270 mujeres» según los registros que lleva la titular de la UDAI Santa Rosa de Anses, Cecilia Corzo.

Tareas de cuidado: las primeras 160 mujeres cobrarán en octubre
Tareas de cuidado: las primeras 160 mujeres cobrarán en octubre

Esta cifra refleja que el 64,5 % de las 418 mujeres que sacaron su turno lograron acceder al beneficio. En esa línea, Corzo reveló que en octubre cobrarán sus haberes por primera vez 160. «El monto a cobrar varia porque depende, si hay mujeres que han tenido aportes», aclaró y aquellas que no tuvieron accederán al monto mínimo, que es de 34.891,58 pesos.

«Mucha alegría».

Corzo, que siguió de cerca la aplicación de este programa, comentó que durante la asistencia se observó «mucha alegría en mujeres». Otras, en cambio, «no esperaban poder jubilarse y sacaron el turno por las dudas».

«En términos generales se vivieron jornadas tranquilas, con entusiasmo por parte de las mujeres», destacó. Uno de los casos que particularmente le llamó la atención fue el de una mujer que llegó a la oficina de Anses acompañada de su marido. Cuando se le comunicó que iba a poder iniciar el trámite, el hombre la felicitó con la frase: «¡Por fin se reconoce tu tarea!»
«Está bueno porque no esperas que se lo digan así. Otro caso una señora de La Humada que era la segunda vez que salía del pueblo por la pandemia y, por un operativo que hizo Anses en la zona de Victorica, ella concurrió un sábado y pudo iniciar su trámite jubilatorio. También sorprendida, no estaba con la idea de que se podía jubilar».

Fueron muchas las historias que relataron las mujeres dentro de las oficinas de Anses. Una de ellas contó que sacó el turno por sugerencia de uno de sus ocho hijos, a quienes cuidó siempre y hasta el momento no tenía aportes registrados. «Se fue con el trámite iniciado», destacó Corzo.

Inclusión.

Corzo aclaró que no se dejó de trabajar y continúan atendiendo turnos en la delegación local. A su vez, resaltó la implementación de este programa debido a que sino hubiera sido «imposible» que estas mujeres accedieran al beneficio de la jubilación. «Con la moratoria vigente y este programa que reconoce este tiempo de las mujeres, porque era algo que se observaba que les costaba un poco más tener los 30 años de aportes, se da una inclusión», afirmó.

Por otro lado, también reconoció el esfuerzo que han realizado los y las empleadas de Anses. «Cumpliendo los protocolos sanitarios, hay mucho compromiso de los compañeros de Anses. Con este programa la mayoría está entusiasmado con poder hacerlo y ser parte. Eso también estuvo bueno».

Turnos.

La política implementada por el Gobierno nacional alcanza a aquellas mujeres que ya tienen la edad jubilatoria -fijada en 60 años- y que, siendo parte o haciendo uso de las moratorias, no alcanzan los 30 años de aportes requeridos para acceder a la jubilación.

A partir de esta medida, podrán computar 1 año de aportes por cada hijo o hija; 2 años por hijo o hija adoptado o adoptada siendo menor de edad; 1 año adicional por cada hijo o hija con discapacidad; y 2 años adicionales en caso de que por el hijo o hija haya accedido a la Asignación Universal por Hijo (AUH) por al menos 12 meses.

Además, se reconocerán los plazos de licencia por maternidad y de licencia por excedencia de maternidad a las mujeres que hayan hecho uso de estos períodos al momento del nacimiento de sus hijos o hijas. Esta medida de inclusión es compatible y, de ser necesario, puede complementarse con las moratorias vigentes.

Para poder iniciar el trámite, los turnos deben solicitarse a través de la web del organismo para el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado, ingresando a https://www.anses.gob.ar/reconocimiento-de-aportes-por-tareas-de-cuidado.
El trámite es con turno previo, DNI y la o las partidas de nacimiento de los hijos o hijas. Si la titular tiene hijas e hijos con discapacidad, es necesario llevar el Certificado de Discapacidad (CUD); si se trata de hijas o hijos adoptados, la sentencia de adopción.

La Arena

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *