imagen destacada

El 16 de septiembre se conmemora el «Día de los derechos de los estudiantes secundarios», en homenaje al grupo de estudiantes secundarios que desaparecieron el 16 de septiembre de 1976 en el marco de la última dictadura cívico militar. Ese día, se llevó a cabo la operación conocida como «La Noche de los lápices» que implicó el secuestro y desaparición de jóvenes estudiantes de la ciudad de La Plata que luchaban en defensa del boleto estudiantil y que tenían, además, una activa militancia comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

En el contexto actual, donde las fuerzas de seguridad reprimen marchas pacíficas y tiran gas pimienta sobre las personas que se manifiestan en reclamo de sus derechos, sin importarles siquiera la presencia de una menor, y donde la mayoría de los y las jóvenes votantes apostaron por un cambio en las formas de ejercer el gobierno, es necesario valorar esta fecha, que no siempre es reconocida en las escuelas, como una excelente oportunidad para desarrollar en las aulas temáticas que ayuden a reflexionar sobre la importancia de los valores democráticos desde un enfoque de Derechos Humanos. Y, de paso, tal vez lograr que comiencen a surgir entre los grupos de estudiantes agentes de participación social y transformación de la realidad que puedan ayudar a reconstruir el pasado, pensando el presente y mirando hacia el futuro.

La “Noche de los Lápices”
La “Noche de los Lápices”

En el sitio web Derechos Humanos y Educación, del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, hay una serie de propuestas pedagógicas para trabajar en las aulas, vinculadas a la conmemoración de La Noche de los lápices, que “propone trabajar esta efeméride vinculando la fecha específica en el marco de su contexto histórico, sus protagonistas y reflexionar también, sobre la importancia de la escuela como un lugar de transmisión, de debate y de construcción de la memoria sobre nuestro pasado reciente”. La socióloga e investigadora  Elizabeth Jelin, en su libro Los trabajos de la memoria, explica que “la memoria sobre La Noche de los Lápices es un ejemplo paradigmático” como herramienta para procesar el trauma social “porque fue cambiando a la par de las transformaciones de la memoria social”, tan necesaria para hacer un ejercicio de reflexión en torno a la construcción de los derechos conquistados.

Por otro lado, en el portal Educ.ar, también se ofrece un abordaje integral de la fecha a partir de imágenes, canciones y otros recursos para trabajar en las escuelas. Uno de ellos es la lectura de un cuento del libro llamado “El adiós a la bikini”, escrito por Emilce Moler, una de las sobrevivientes, que narra aspectos de la militancia y las formas de vida de la juventud de esa época, cuyo análisis puede ayudar a pensar cómo era ser joven en los ’70 y que llevaba a ese grupo de estudiantes a militar y luchar por un mundo mejor. Otra propuesta de abordaje es a través de videos. En el link del Canal Encuentro Seguimos educando: Aniversario de la Noche de los Lápices (Secundaria Básica) hay un para de audiovisuales que explican, desde el punto de vista de los derechos, qué convoca a estudiantes a organizarse, por qué esa organización es un derecho y una herramienta fundamental para transformar la escuela, además de hacer foco en las formas de hacerse oír, de expresarse que tienen hoy alumnos y alumnas actuales. El primero está a cargo de la periodista Florencia Halfon y el segundo lo conduce el filósofo Darío Sztajnszrajber.

La “Noche de los Lápices”
La “Noche de los Lápices”

Una de las preguntas que se hace este último es si ¿Es posible cambiar el mundo? Tal vez no sea muy fácil, pero, quienes venimos apostando en la educación como herramienta transformadora y llevamos adelante la Educación Sexual Integral “como un derecho humano”, y defendemos su implementación en todos los establecimientos educativos, sabemos que fomentar la participación de estudiantes en el debate contribuye a seguir ampliando sus derechos.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino – De ESI Sí Se Habla

 

Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *