imagen destacada

Un reciente relevamiento territorial, realizado en agosto de 2024 por Lenny Cáceres y Manuelita Diez, saca a la luz las experiencias de mujeres argentinas enfrentadas a la violencia de género, revelando las múltiples barreras que aún persisten para acceder a servicios de apoyo y justicia. El informe, basado en las respuestas de 699 mujeres de diferentes regiones del país, pone en foco las profundas dificultades que viven a diario las mujeres que reciben estas violencias.

El estudio, que aborda violencias desde una perspectiva de género y se enfoca en la experiencia subjetiva de las mujeres en situación de violencia, arroja cifras alarmantes. La totalidad de las participantes reconoció haber experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida, ya sea psicológica, simbólica o económica. Estos datos coinciden con las estadísticas globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que resalta el carácter universal y estructural de esta problemática.

Acceso a la información: un camino aún incierto

El informe detalla que, si bien el 95% de las mujeres encuestadas afirma conocer las tipologías de violencia de género, más de la mitad no está familiarizada con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, que aborda la violencia y el acoso en el ámbito laboral. Esto refleja una falta de difusión efectiva sobre instrumentos clave para la protección de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, una de las áreas más vulnerables en términos de acoso y maltrato.

Adquirirlo AQUÍ

Violencia psicológica y simbólica: las más frecuentes

Este fenómeno también se refleja en los datos de denuncia, donde el 47% de las participantes no denunciaron los abusos sufridos. Muchas mujeres, el 46% de las denunciantes, confesaron haber sido presionadas a realizar la denuncia, lo que evidencia la falta de un acompañamiento adecuado y centrado en las necesidades de las mujeres en situación de violencia. Solo el 32% de las denunciantes se sintieron acompañadas durante el proceso.

Violencia en el ámbito laboral e institucional

Un aspecto importante del estudio se centra en la violencia en el ámbito laboral, una realidad denunciada por el 25% de las participantes. El Convenio 190 de la OIT es una herramienta central para abordar esta problemática, pero el informe sugiere que su implementación aún es limitada en Argentina. Las mujeres también señalaron la violencia institucional como una barrera importante, con un 21% de las participantes reportando haber experimentado maltrato o negligencia por parte de las autoridades cuando buscaron asistencia.

La violencia obstétrica también surgió como una preocupación significativa, con un 12% de las mujeres reportando haberla vivido, un indicador del trato deshumanizado que muchas mujeres experimentan durante sus procesos reproductivos.

La denuncia: un proceso lleno de obstáculos

Entre las que decidieron denunciar, los datos revelan que el proceso judicial o de intervención de las autoridades sigue siendo extremadamente lento y frustrante. Las mujeres reportaron tiempos de espera de hasta 50 años en algunos casos, con una media de 13.5 años para obtener algún tipo de respuesta significativa tras la denuncia. Estos tiempos, que parecen increíblemente largos, reflejan las enormes barreras institucionales que enfrentan las mujeres en situación de violencia para obtener justicia.

Conclusiones y recomendaciones

El informe concluye que las mujeres en Argentina siguen enfrentando múltiples formas de violencia de género a lo largo de sus vidas, y que a pesar del conocimiento general de las leyes y de las tipologías de violencia, persisten importantes barreras de acceso a la información, a los servicios de apoyo y a la justicia. Las autoras del informe subrayan la necesidad urgente de una intervención integral que no solo aborde la violencia de género desde una perspectiva punitiva, sino que también ponga en el centro las necesidades y deseos de las mujeres en situación de violencia.

La implementación efectiva del Convenio 190 y la difusión de la Recomendación 206 de la OIT se perfilan como claves para prevenir y eliminar la violencia en el ámbito laboral, mientras que la sensibilización y formación de las instituciones es crucial para mejorar el acompañamiento a las mujeres y diversidades y evitar que el proceso de denuncia sea una fuente adicional de trauma.

Este informe nos recuerda que el camino hacia una sociedad libre de violencia de género sigue siendo largo y lleno de desafíos, pero a la vez, ofrece una base sólida para continuar luchando por los derechos de las mujeres y las personas LGBTIQ+ en Argentina.

Cielo D. editora a cargo de la Biblioteca virtual

Fuentes: Cáceres, L. & Diez, M. (2024). Experiencias personales en situaciones de violencias. Relevamiento territorial agosto 2024​(Informe- Experiencias p…).

 

Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino 

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *