imagen destacada

Ayer se publicó el Vol. 25 Núm. 1 (2021) de la Revista de Estudios de la Mujer : La Aljaba, Segunda Época, que cumple 25 años de publicación consecutiva. Compartimos el prólogo de sus directoras: Cecilia Lagunas, Marta Carrario y Mónica Morales, y el listado completo del contenido de esta edición aniversario.

Prólogo

La Aljaba, Segunda Época
La Aljaba, Segunda Época

En este volumen aniversario, queremos recordar y homenajear a la Dra. Reyna Pastor, historiadora argentina residente en Madrid, donde debió radicarse por efecto de la dictadura que sufrimos en la década del 70, esta mujer quien realizo una tarea de investigación muy basta , en la Historia Medieval e Historia de las Mujeres, cofundadora de la Asociación Española de Estudios e Investigación en Historia de las Mujeres (A.E.I.H.M) galardonada con la Encomienda de Alfonso X el sabio , fue una influencia muy importante, en la década de los 90, para impulsar la Historia de las Mujeres con perspectiva de género en las universidades argentinas mediante la creación de áreas, centros dedicadas a estos innovadores estudios, como sucedió en las universidades de Rosario, Tucumán, Luján, Comahue y La Pampa. Esta Revista es el resultado de estos inicios.

A principios de los ’90, restablecida la democracia en Argentina, se realizaron en la Universidad Nacional de Luján las Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres, encuentros que se consolidarían en las universidades de Argentina. Este evento fue una bisagra: la Historia de las Mujeres y la perspectiva de género, se instaló en los espacios académicos universitarios. La revitalización del feminismo y el movimiento de mujeres a partir de los últimos años de la dictadura cívico-militar establecieron un marco para este crecimiento, la renovación historiográfica que acompañó el retorno democrático creó un contexto propicio para el desarrollo de investigaciones que ponían en cuestión la pretendida neutralidad sexual tanto de lxs sujetos históricos como de las preguntas a partir de las que los había abordado la historiografía. Con esta base programática, el intercambio comenzó a fluir entre universidades que fueron adoptando, en la medida de sus posibilidades políticas académicas e impulsar diferentes modalidades para instalar e intentar institucionalizar este nuevo campo de estudio. Tres Universidades Nacionales, Comahue, La Pampa y Luján, emprendieron un camino conjunto a fin de compartir tareas y establecer formas de trabajo cooperativas y solidarias.

La publicación en 1996, del primer número de La Aljaba, segunda época Revista de Estudios de la Mujer, fue resultado de este trabajo conjunto. Nélida Bonaccorsi, por la Universidad del Comahue; Ma.Herminia Di Liscia por la Universidad de La Pampa y Cecilia Lagunas por la Universidad de Luján, fueron sus primeras Directoras. Marta Carrario es la actual Directora por Comahue y Mónica Morales, por La Pampa. La propuesta fue publicar una revista anual que plasmara los resultados de prácticas de investigación y acciones realizadas con perspectiva de género en el marco de la Historia de las Mujeres y las Disciplinas Sociales.

Los estudios de las mujeres y de género tuvieron un considerable impacto en el saber tradicional cuestionando o re-significando categorías y construyendo otras: formaron así un corpus propio, claro indicio de que la dinámica de la producción intelectual impulsaba a realizar investigaciones con nuevos paradigmas y nuevas interpretaciones. Desde las distintas disciplinas se concuerda en torno a la exclusión que ha sufrido la mujer en los ámbitos de decisión de la sociedad, la invisibilidad histórica de sus experiencias y, a la vez, la emergencia de nuevas formas de presencias femeninas. Las problemáticas abordadas se multiplicaron para abarcar distintos espacios y períodos, al tiempo que se complejizó y extendió el campo de investigación. Los artículos publicados en «La Aljaba», apuntan siempre a deconstruir discursos hegemónicos validados como únicos y verdaderos y a adoptar una postura crítica acerca de los dogmas que las culturas y las sociedades legitiman. En los últimos años, la agenda política ha otorgado un lugar especial a aquellos tópicos que han tenido una fuerte emergencia en la región y en la gran patria latinoamericana como el acceso a la Educación Sexual Integral, las demandas de las identidades disidentes, la utilización de un lenguaje no sexista, el derecho al aborto, la visibilizacion y condena del femicido y la implementación de la Ley Micaela, contra la violencia de género, entre los principales logros de las luchas feministas. Estas temáticas, no obstante tener una presencia a lo largo de todos los volúmenes publicados, poseen un espacio significativo, como decimos, en los editados en los últimos años a raíz de su instalación en la agenda política y de los medios de comunicación producto de las movilizaciones producidas por la ampliación de Derechos para las Mujeres y colectivos Disidentes.

25 años de publicación consecutiva Cumplimos 25 años y celebramos esta continuidad de la Revista con un Dossier donde el tema central es Discriminaciones, Desigualdades y Violencias contra las Mujeres, propuesta de trabajo conjunto que surgió de los Convenios firmados ( 2018) entre las Universidades argentinas de Comahue y Luján, la Universidad Mexicana de Querétaro con el Laboratorio “Minerva” sobre Diversidades y Desigualdades de Género, del Departamento de Ciencias Estadísticas de la Universidad de Roma La Sapienza (Italia).

Abordar esta problemática central, fue intentar dar una respuesta a las violencias, desigualdades y discriminaciones que las sociedades patriarcales ejercen sobre las mujeres, explicarnos como se expresa material y simbólicamente el dominio de los varones sobre los cuerpos, las mentes, los saberes, los lugres de las mujeres desde diferentes perspectivas y disciplinas sociales.

Participan en este número las investigadoras de las instituciones responsables de la firma de los convenios con la citada Universidad y hemos invitado también a participar a investigadoras feministas nucleadas en Instituto de las Mujeres de la Universidad de Granada y a nuestras colegas del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la UNLPam. Coeditoras de este volumen. Queremos también recordar los vínculos de sororidad y trabajo intelectual que nos han unido por décadas con el Instituto Universitario de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, a las historiadoras feministas nucleadas en la AEIEM, de las Universidades de Oviedo, Madrid, Barcelona y Málaga; a las/los colegas de las Universidades Mexicanas de Querétaro y Guerrero. También recordamos a la querida Ana Alice Alcántara de la Universidad Federal de Bahía-Brasil, y a Karen Offen, historiadora feminista Norteamericana miembro destacado de la Federación Internacional de Investigación en Historia de las Mujeres (IFRWH). Con todas ellas hemos realizado fructíferos encuentros e intercambios desde mediados de los 90 al presente, como con las colegas /investigadoras de las diferentes universidades argentinas, con quienes nos unen proyectos y trayectorias en común. Deseamos dar un abrazo feminista a las/os colegas docentes con quienes compartimos hace años, principios del siglo XXI, trabajos y sueños en las Maestrías de Estudios de las Mujeres y de Género de las Universidades del Comahue y Luján, a los equipos de gestión que acompaña nuestra diaria tarea en las Áreas/Institutos de las Mujeres y Género de nuestras Universidades; a las que fueron Rectoras de estas Universidades, Ana Pechén (Comahue) Amalia Testa (UNLu) quienes convalidaron y apoyaron institucionalmente los acuerdos de colaboración con la Universidad de Granada y por último, al Director de la Editorial e Imprenta de la UNLu, Sr. Pablo Lulic, por su desinteresado apoyo a esta Revista desde los inicios de la misma, a Alcira Virgili, la diseñadora gráfica y a Damián Cipolla, nuestro Secretario de Redacción.

Las investigaciones que se presentan en este volumen han sido organizadas respetando las consignas del Dossier y las problemáticas tratadas desde el campo disciplinar de las/los autores, facilitando, así una lectura dinámica y organizada del Volumen.

Cecilia Lagunas, Marta Carrario, Mónica Morales
Las Directoras

¿Qué vas a encontrar en la Revista?
Todos estos artículos para descargar en PDF

Biblioteca VirtualDDF

1 Comentarios

    • Laura Araya -

    • diciembre 20, 2021 a las 09:06 am

    Felicitaciones un gran saludos a sus directoras y colaboradores se ve que es una gran revista,me gustaría suscribirme…soy de Chile.
    Un abrazo a la distancia
    Laura Araya

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *