
Presiden centros de estudiantes de escuelas de Rosario y plantean sus demandas de cara al proceso electoral.

En el marco de los debates que se desarrollan de cara a las elecciones locales, provinciales y nacionales de este año, los distintos candidatos exponen sus plataformas y propuestas a corto, mediano y largo plazo. Pero los chicos y chicas también hacen oír su voz sobre aquellos temas que deberían estar en la agenda pública. La Capital entrevistó a cinco presidentas y presidentes de centros de estudiantes de escuelas públicas y privadas de Rosario para conocer sus expectativas y preocupaciones.
¿Qué temas en general creés que deben estar en la agenda de los debates electorales?, ¿hay algún tema puntual de los adolescentes y jóvenes que debe ser tenido en cuenta?, ¿creés que la voz de los chicos y chicas es tenida en cuenta? Esas fueron las preguntas que respondieron. La pobreza y la desigualdad, la defensa de la educación pública, la violencia de género y la interrupción voluntaria del embarazo son algunos de los temas que aparecieron en la agenda general de los chicos y chicas de Rosario. Entre los temas puntales de la adolescencia y la juventud mencionaron la educación sexual integral (ESI), embarazo adolescente y boleto estudiantil gratuito. Y los cinco coincidieron en que no suelen ser escuchados y en la necesidad de que su voz y sus reclamos sean tenidos en cuenta.
Luisina Grisolía tiene 17 años y está en quinto año del Colegio Nuestra Señora del Huerto. Opina que a su entender los temas que deben estar “obligatoriamente” en los debates electorales son seguridad, desigualdad social, salud pública y narcotráfico. Y sobre la agenda de los adolescentes, sostiene que la ESI “es sumamente importante como tema a tratar en los colegios”, y que “no solo se debe abordar en la adolescencia, sino que debe empezar desde chicos”. En este punto, también afirmó que el programa Lazos “es fundamental”. Lazos es el programa provincial por el cual se conforman consejos de convivencia escolar, donde participan directivos, docentes, estudiantes y familias, para abordar temas como la prevención de violencia, consumo de sustancias y la inclusión socioeducativa. Y sobre si la opinión de los chicos y chicas es escuchada, Luisina contestó firme: “No siempre, depende de la conveniencia. Cada tres años se nos tienen en cuenta porque les conviene tenernos de su lado. Hoy te puedo responder que sí, pero el año que viene dudo mucho que esa respuesta se mantenga”.

Las necesidades del pueblo
Alexis Vall tiene 17 años, está en quinto año y es el presidente del centro de estudiantes de la técnica Juana Elena Blanco. Entiende que en estos tiempos de debates se le debería dar más importancia a la ESI, pero también “prestarle atención a los jóvenes y fijarse en cada necesidad y lugar del pueblo”. Mirar “más en la pobreza de la gente”, señala el adolescente, que además escribe canciones de rap.
Desde al arte, cuestiona que se critique más a los graffitis sobre la violencia de género que a lo que expresan esas pintadas: el sufrimiento de las mujeres. “El arte es arte, se expande en cualquier ámbito y la violencia hacia la mujer es de por vida, quedan marcadas de por vida”, afirma. Pera además, Alexis pide “que le den trabajo a la gente que no tiene, que le enseñen y eduquen al que no puede trabajar por que sufre muchas necesidades, que les enseñen a leer, a escribir, terminar la escuela, que le presten atención a las necesidades de la gente y que instruyan a las personas para la vida”.
El presidente del centro de estudiantes de la Juana Elena Blanco menciona a la ESI y al voto dentro de la agenda juvenil a profundizar. Sobre este último punto, pide “que los jóvenes tomen conciencia de que no es ir y votar, es algo muy importante”. Respecto del debate por la legalización del aborto, advierte que es “un tema muy delicado”, pero que “hay que ponerse en lugar de la mujer”. Y aclara: “No estoy de ninguna de las dos partes, pero creo que hay que estar en ese momento para saber lo que uno haría”.
“Sinceramente creo que no somos tan escuchados, si nos escucharan creo que sería todo distinto”, dice el joven. E invita a pensar: “Si somos el futuro de la sociedad deberían escucharnos más y que nuestras palabras tengan valor. Sabemos que no todos los jóvenes pensamos igual y que algunos están más instruidos que otros en todos los ámbitos, pero todos conformamos la sociedad. Yo creo que haríamos un gran cambio, sé que hay muchos jóvenes que quieren un mundo y una Argentina mejor. Y si nos prestaran más atención nosotros también podríamos ayudar al cambio”.

Transporte y ESI
Malena Martínez es la presidenta del centro de estudiantes de la Escuela Provincial de Danzas Nigelia Soria. Sobre la agenda general, dice que si bien es una pregunta “bastante amplia e infinita”, debería estar incluido más presupuesto para la educación y salud, políticas de género e impulsar el aumento de subsidios para mujeres que sufren violencia de género, así como para jubilados, discapacitados, soldados de Malvinas y personas en situación de calle, entre otros. También pide políticas de seguridad que no criminalicen a los pibes, políticas de inclusión, de vivienda y empleo; y que se respeten los derechos del trabajador.
De la agenda de los adolescentes y jóvenes, Malena reclama que la educación pública “deje de recortarse (en su presupuesto) y de tratar de privatizarla como se quiso hacer durante los cuatro años de macrismo”. Propone comedores escolares en las escuelas, principalmente para las periféricas, protocolos de género en las escuelas, políticas de género para el embarazo adolescente y gabinete psicológico dentro de las escuelas. También, que se instrumente el boleto gratuito para los estudiantes secundarios y para quienes trabajan dentro de las instituciones educativas. Y que el beneficio llegue al transporte interurbano, “que haya circuitos y recorridos internos en los pueblos para que los chicos puedan ir a la escuela”. Al igual que Alexis, Malena menciona al voto joven, pero reclama que los secundarios desde los 16 años puedan votar también en las elecciones locales y provinciales, ya que hoy solo pueden hacerlo para cargos nacionales.
“La voz de les secundaries y les chiques no siempre es tenida en cuenta, creo que sirve mucho como promesa electoral y después muy pocos políticos la tienen en cuenta y la efectivizan”, advierte la alumna de la Nigelia Soria. Recuerda que la voz de las y los secundarios “siempre fue demasiado demonizada” y explica: “Está esa idea, como en la película Matilda, de «yo soy grande, tú pequeño, yo estoy bien y tú estás mal». Nosotros eso lo vivimos cotidianamente y lo transitamos todo el tiempo, ya sea en una discusión con directivos o con los funcionarios responsables de nuestros colegios”. De cara al proceso electoral, la joven dice que “a pesar de todo lo que queremos que esté incluido dentro de la agenda de los candidatos, este año la gente vota con el estómago y por lo mejor que podamos tener, porque los candidatos que están este año no son los que los frentes quisieran tener, sino los que puedan llegar a ganarle a Macri”.
La presidenta del centro estudiantes del Politécnico, Luna Garat, menciona también a la mejora del sistema de transporte y interrupción voluntaria del embarazo como temas centrales en los debates electorales. Y a la educación sexual integral en todos los niveles educativos, promoción de centros de estudiantes en todas las escuelas de la provincia, boleto educativo gratuito y promoción de lugares para la juventud (bares culturales y sitios bailables) como los temas que atraviesan la vida cotidiana de las y los adolescentes.
Al igual que el resto de los chicos y chicas que dirigen espacios de representación estudiantil en las escuelas, dice que “la voz de lxs más jóvenes en muchos casos no es tenida en cuenta, aunque en este ultimo tiempo estamos haciendo escuchar nuestros reclamos, como por ejemplo el boleto educativo y la ESI”.

Un lugar en la ciudad
Para Daniel Bessolo —17 años y presidente del centro de estudiantes del Superior de Comercio— la educación pública es primordial en el debate de los jóvenes. “Justamente el año pasado asistimos a las marchas en contra del ajuste a la educación. Fueron las marchas más concurridas, incluso más que las del 24 de marzo, que es una fecha muy importante para el Superior de Comercio debido a la cantidad de desaparecidos que posee esta escuela“, comenta. Pide en este sentido por una educación pública “de calidad”, con buenas condiciones edilicias. “Si bien en nuestro caso tenemos la suerte de que el año pasado se empezaran a hacer varios arreglos gracias a los aportes de la cooperadora, sabemos que no es la realidad de la mayoría de las escuelas. Muchas escuelas tienen ventanas rotas, se le caen los techos, se inundan cuando llueve mucho”, describe el alumno del Superior de Comercio.
Bessolo menciona también la necesidad de profundizar la ESI en la escuela: “Casi ni se trata, se trata la educación sexual nada más, en segundo año y ni siquiera todos la reciben. Nuestra idea, y por lo que ya venimos desde hace mucho tiempo luchando, es porque todos los años tengan educación sexual integral desde todas las materias”.
El acceso a la continuidad de los estudios y facilitar la inclusión a las primeras experiencias laborales, políticas que acompañen a las familias que no pueden cubrir los gastos básicos para la permanencia en la educación y mayor oportunidad en espacios de expresión y recreación son otros de los reclamos del presidente del centro de estudiantes del Superior. Y sobre la participación de los chicos y chicas, recuerda que junto al Politécnico y la Agrotécnica de Casilda, vienen dando “desde hace mucho tiempo una lucha por la ciudadanía universitaria, porque nosotros, al ser escuelas medias y preuniversitarias, no tenemos los mismos derechos que nuestros compañeros de la Facultad: no podemos elegir directivos, ni tenemos voz ni voto en los gastos de la institución”. El tema fue uno de los debates abordados en la última asamblea universitaria de la UNR, que eligió a Franco Bartolacci como nuevo rector.
Más allá de este histórico reclamo, Bessolo dice que “como joven militante, he tenido junto a los compañeros y compañeras experiencias que nos han demostrado que nuestra voz no siempre es tomada en cuenta, pero cuando unimos nuestras voces por una misma causa nos hemos hecho escuchar y hemos empezado a construir nuestro lugar en la ciudad”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- 0 COMENTARIOS
- |
- VER COMENTARIOS