111 mujeres chilenas quedan embarazadas por el uso de anticonceptivos defectuosos suministrados por el Estado
Mientras la Comisión de la Mujer y Equidad de Género, presentaron un proyecto buscando la despenalización del aborto, más de un centenar de mujeres que se habían acogido al programa de planificación familiar quedaron grávidas, en el vecino país trasandino.
Por: Daniel Héctor Saban *
En Chile funciona desde 1967 un riguroso plan de control de natalidad, a partir del momento que se configuró el Programa de Planificación Familiar y Paternidad Responsable .Con el apoyo de diferentes métodos anticonceptivos, utilizados de forma correcta, las personas pueden decidir la cantidad de hijos que quieren o pueden tener y la periodicidad de los mismos. Por otro lado, los conceptos de planificación familiar y control de natalidad, se consideran estrategias de carácter humanitario, que van más allá de evitar el hecho particular de un embarazo.
Por este motivo, miles de mujeres generalmente de bajos recursos aplican para ser adjudicatarias de las píldoras anticonceptivas que proporciona el Estado. Las pastillas son entregadas por el Ministerio de Salud, que efectúa la compra de las mismas a través de Cenabast y son otorgadas por medio de los servicios primarios de salud.
Fue el Instituto de Salud Pública de Chile, quien advirtió entre marzo y septiembre de 2020, que existían lotes de píldoras anticonceptivas en estado defectuoso, ordenando su retiro de los centros de salud. La máxima autoridad farmacológica en el país vecino, alertó que ocho lotes de seis píldoras anticonceptivas distintas, eran deficientes y ordenó el apartamiento del mercado.
Sin embargo, decenas de mujeres habían recibido el fármaco erróneo, y hacia finales de 2020, alrededor de 30 de ellas que persistieron en los tratamientos llevados a cabo con las pastillas adulteradas, comunicaron haber quedado embarazadas con las mismas.
El laboratorio Silesia, elabora las pastillas Anulette CD, quien ya tenía antecedentes por la entrega de medicamentos fallidos. Pero “por primera vez, hay denuncias de mujeres que resultaron embarazadas producto de la toma de estos anticonceptivos”, declara Javiera Canales quien es coordinadora del área legal de la Corporación Miles Chile, una organización que está abocada a promover el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
En agosto de 2020, en medio de la crisis generada por el coronavirus, fue emitida una de las alertas, por la cual la @MilesChile comenzó un trabajo de suministro de información y asesoramiento a las mujeres que se vieron afectadas por la problemática. La O.N.G., declaró que al menos 111 mujeres se encuentran en estado de gestación debido a las fallas en las píldoras anticonceptivas.
La situación se ha convertido en muy problemática, para el Estado trasandino, ya que puso al descubierto notorias fallas en su programa de control familiar .En enero de 2021, la organización internacional Women’s Link Worldwide, elevó el caso a la ONU y a CIDH, solicitando al Estado de Chile realizar mejoras de acceso a la salud sexual y reproductiva y acciones de reparación a las afectadas por violaciones al derecho de la salud. Estefany Molina, abogada de Womens Link declaro que esta situación representa “una cadena completa de violación a los derechos sexuales de las mujeres chilenas” para finalmente efectuar la siguiente apreciación:” Chile tiene un reto por delante. Es necesario que se amplíe el concepto de salud sexual y que, por tanto se revise la despenalización del aborto”.
“Estamos ante tres hechos graves de discriminación contra las mujeres chilenas que ameritan la actuación urgente de organismos internacionales. Por un lado, la situación de las mujeres a las que les suministraron anticonceptivos defectuosos; por otro, la falta de stock de anticonceptivos y barreras de acceso a servicios esenciales para las mujeres, incluido el aborto legal”, aclaro la abogada de Women´s Link Worldwide. En resumen, había blísters rotos y lo más grave lo constituye que donde debían estar ubicadas las pastillas de color crema que contienen el principio activo, iban las azules, que son las de efecto placebo y que se toman en ciertos dias del mes. El ISP suspendió la presentación y fueron destruidas 276.890 anticonceptivos defectuosos.
La negligencia farmacológica no se halla contemplada entre las tres causales por las que está permitida la interrupción del embarazo en Chile.
“Todas las mujeres que hemos asesorado coinciden en que la información entregada por las autoridades de salud fue insuficiente, pues no les permitió enterarse a tiempo del problema con los anticonceptivos, ni les dejaba en claro que debían hacer ni a quien debían acudir para el seguimiento de sus casos. A quienes quedaron embarazadas, el sistema de salud, no les ha informado de las alternativas que tienen, e incluso a algunas de ellas les ha negado la interrupción legal del embarazo, a la que podrían acceder en este caso porque les está afectando su proyecto de vida y su salud”, asegura la abogada de la Corporación Miles Chile, Laura Dragnic.
Se estima que han sido entregados más de 250.000 blísters (paquetes con 28 píldoras anticonceptivas), con problemas de composición, pertenecientes a la marca Anulette. Posteriormente fueron retiradas del mercado también por problemas de composición dos marcas de anticonceptivos: Minigest 15 y Minigest 20. De acuerdo con la información solicitada por la Corporación Miles, el número de unidades de estas últimas distribuidas con el defecto fue de 4.790.
Se han iniciado recursos administrativos y judiciales, que no han solucionado los problemas urgentes que tienen las mujeres afectadas, en su gran mayoría de escasos recursos económicos, que han debido en circunstancias, abandonar estudios programados, ser despedidas de sus trabajos, o correr el riesgo de perderlos en un futuro cercano…
“Estamos ante hechos graves de discriminacion contra las mujeres chilenas que ameriten la actuación urgente de organismos internacionales”.
En un comunicado Women´s Link Worldwide y la Corporación Miles Chile le solicitan a las relatorías de las Naciones Unidas y de la CIDH que en primer término: suministren métodos anticonceptivos que cumplan con criterios de seguridad y eficacia. En segundo lugar, que se acompañe a las mujeres que decidan seguir adelante con sus embarazos, tanto durante la gestación cómo para la realización de sus proyectos de vida. En tercer término, que se permita el acceso sin barreras, a la interrupción legal del embarazo y por último que se informe amplía, activa, clara y oportunamente sobre los servicios de salud sexual y reproductiva a los que pueden acceder las mujeres en el país y/o las fallas en la prestación de los mismos.
“Mirarme al espejo es duro, me veo la “guata”(barriga) y me recuerda esta pesadilla. Hay días que me levanto bien y quiero tenerla, pero la mayoría no”, explica la joven que tuvo que poner en pausa sus estudios en la universidad. Valentina Danosa, está embarazada de seis meses y medio y se estaba cuidando con Anulette CD, un anticonceptivo distribuido por la autoridad sanitaria en numerosos centros públicos en los cuales muchas mujeres de estratos socioeconómicos más comprometidos reciben sus medicamentos.
Más de 100 mujeres denunciaron embarazos no deseados por culpa del Anulette CD, según datos presentados por Corporación Miles. Los lotes defectuosos fueron distribuidos por todo el país y las afectadas se encuentran en varias regiones.
Para la abogada de Miles, Laura Dragnic, en este caso existen dos responsables: primero el laboratorio que elaboró la medicación y en segundo término, el Estado que no efectuó el seguimiento de la calidad del producto y por no atender las necesidades de las afectadas. “Fue algo que el Estado trató de mantener por debajo”, sostuvo la profesional.
Está negligencia farmacológica, no entra dentro de las únicas tres causales por las que está permitido el aborto en Chile: violación, inviabilidad del feto o riesgo de vida para la madre. Pese a que en Chile, el veto total contra el aborto fue levantado en 2017, cada vez son más las organizaciones que reclaman la despenalización del mismo, lo cual está actualmente en estudio en el Parlamento.
El aborto legal es una reivindicación histórica y permanente de los colectivos feministas de América Latina
(*) Columnista de Diario Digital Femenino