imagen destacada

 
 
La utilización de la figura de la emoción violenta como atenuante en el fallo que condenó a 18 años de prisión a Eduardo Vázquez por el asesinato de su mujer, Wanda Taddei, generó críticas de especialistas y organizaciones que trabajan en la erradicación de la violencia de género, al considerar que la pena «debería haber sido ejemplificadora».

El caso de Wanda Taddei es considerado emblemático ya que murió quemada y, a partir de su asesinato, 50 mujeres murieron incineradas a manos de sus parejas o ex parejas, según datos del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano», coordinado por La Casa del Encuentro.
El juez de la Cámara Federal y presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, Carlos Rozanski, dijo hoy que «cuando se juzga un femicidio es un contrasentido utilizar el atenuante de la emoción violenta».
Asimismo consideró «fundamental que el femicidio sea una figura penal independiente, no un agravante, porque como lo demuestra este caso, el asesinato de una mujer por el hecho de serlo, requiere que todo el proceso judicial esté atravesado por la visión de género».
También la abogada Susana Chiarotti, experta en violencia de género ante la Organización de Estados Americanos (OEA) se manifestó «impresionada» por la utilización de la emoción violenta en la condena.
«La OEA ha recomendado en sus informes regionales no utilizar atenuantes en casos de violencia de género porque alientan la impunidad», explicó la abogada, presidenta del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo.
La especialista reconoció que «con el proyecto de femicidio a punto de ser debatido en el Senado, que elimina la figura de la emoción violenta, pensé que los jueces iban a entender el mensaje».
Un fallo con estas características «es una derrota, es volver al pasado. Lo lamento y debemos seguir trabajando en el ámbito judicial para que esto no se repita», se lamentó.
En tanto, Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro calificó el fallo como «vergonzoso» y opinó que «la condena tendría que haber sido ejemplificadora» por la cantidad de mujeres que murieron de la misma manera. «Sólo en lo que va de este año, 17 sobrevivieron a quemaduras», precisó.
En la sala del Tribunal Oral Criminal 20 de la Capital Federal que juzgó a Vázquez estaban junto a la familia de Wanda, las madres de Fátima Catán y de Sonia Garabedian, dos mujeres asesinadas en medio de situaciones de violencia de género.
«Vi a esas madres llorando -dijo Rico- y pienso qué les vamos a decir ahora sobre la justicia. Creo que falta capacitación para todos los operadores que trabajan con las víctimas y es urgente un número telefónico nacional para prevenir los femicidios».
En tanto la diputada María Elena Naddeo, presidenta de la comisión Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud de la Legislatura porteña consideró «importante que haya una condena para un femicidio tan paradigmático como el de Wanda Taddei».
Sin embargo también se mostró «preocupada porque se tomó como atenuante la figura de emoción violenta, ya que según se desprende de los relatos de familiares, había antecedentes de violencia por parte de Eduardo Vázquez».
Fuente:  Telam

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *