Introducción
(Descargar en Portada)
Incorporar la agenda de cuidados en las políticas públicas y priorizarla implica introducirse en el corazón de las desigualdades por motivos de género para poner en tensión sus estructuras y promover transformaciones profundas que impacten de manera efectiva en revertirlas.
El Gobierno Nacional que conducen el Presidente de la Nación, Alberto Fernández y la Vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tomó la decisión estratégica de ubicar a los cuidados en el centro de la agenda política y desde la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (en adelante MMGyD), el tema es uno de los pilares de la gestión.
En febrero de 2020, el MMGyD impulsó la creación de una Mesa Interministerial de Políticas de Cuidado. Este espacio se encuentra integrado por 15 organismos que tienen incidencia en la organización social de los cuidados: MMGyD; Ministerio de Desarrollo Social; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación; Ministerio de Salud; Ministerio de Economía; Ministerio de Desarrollo Productivo; Ministerio de Obras Públicas; Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI); ANDIS (Agencia Nacional de Discapacidad); ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social); AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos); INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
Todas las personas requieren cuidados a lo largo de su vida. Hay momentos del curso de vida en los que esta necesidad se da con mayor intensidad y grupos que requieren mayores cuidados que otros: niñxs y adolescentes, personas con discapacidad y personas mayores. Las políticas públicas de cuidados deben estar orientadas a garantizar el ejercicio efectivo de los derechos, no solo de quienes reciben cuidados sino también de quienes brindan cuidado (trabajadorxs que, en su gran mayoría, son mujeres).
Tal como lo refleja la diversa conformación de la Mesa, el abordaje que se propone desde este espacio apunta no solo a tener en cuenta las especificidades de cada población objetivo sino a propiciar la interrelación entre los organismos para trabajar los cuidados en forma integral. La Mesa está integrada por entes nacionales que ya venían llevando adelante políticas en materia de cuidados; el aporte que realiza la Mesa es el de articular las acciones, incorporar la perspectiva de género y diversidad a la organización de los cuidados y a todas las políticas, y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los organismos.
Apostamos a desnaturalizar la idea de que las mujeres y LGBTI+ cuidan y limpian mejor: cualquier persona, más allá de su identidad de género, puede aprender a realizar este tipo de trabajos. Distribuir las tareas de cuidado con corresponsabilidad social y perspectiva de género y diversidad forma parte del horizonte que queremos alcanzar. Un horizonte en el que cuidar sea una responsabilidad social que garantice el Estado, ampliando la batería de políticas públicas en la materia.
El año 2020 estuvo signado por los desafíos impuestos por la emergencia sanitaria por COVID-19. Las medidas de aislamiento y distanciamiento que se adoptaron a nivel nacional tuvieron como principal objetivo evitar la propagación del virus. Como contracara, una consecuencia muy clara de la imposibilidad de circular y de retrotraerse a los hogares fue la profundización de la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidado, y en particular, sobre las mujeres y LGBTI+. Los cuidados adquirieron centralidad en la agenda pública y se volvieron más visibles que nunca.
Frente a ello, el Estado nacional argentino puso en marcha una serie de políticas para atender la cuestión de los cuidados. La Mesa dialogó y trabajó de manera coordinada durante todo el año en 8 reuniones multi-actorales y otras bilaterales para poder dar respuestas concretas a las demandas que el contexto impuso. Asimismo, elaboró recomendaciones en materia de cuidados que fueron elevadas al Comité de Crisis, documentos de consenso, de acceso a derechos por parte de la ciudadanía, resoluciones y también intervino en la redacción de decretos presidenciales. En paralelo, los organismos participaron de las rondas de sensibilización y Parlamentos Territoriales del Cuidado en el marco de la Campaña “Cuidar en igualdad. Necesidad, derecho, trabajo”, lanzada en agosto de 2020.
El presente informe recoge y pone en valor todas las medidas que se implementaron desde los 15 organismos que integran la Mesa Interministerial para reconocer, redistribuir, reducir o retribuir estos trabajos, es decir, para abordar la organización social de los cuidados de una manera más justa e igualitaria, con políticas públicas de incidencia directa… Seguir leyendo