imagen destacada
¿Por qué se silenció?

En la reconstrucción colectiva de uno de los episodios más tristes de nuestra historia reciente, hubo mujeres que jugaron un papel fundamental y que, sin embargo, continúan sin ser reconocidas. Enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas y especialistas en terapia intensiva estuvieron presentes en mar y tierra, brindando atención sanitaria a los heridos que regresaban de las Islas Malvinas. ¿Por qué tuvo que pasar tanto tiempo para que se hablara de la presencia de las mujeres en la guerra?


La invisibilización del rol de las mujeres en numerosos episodios de la Historia universal y argentina es una constante que hasta hace no mucho tiempo parecía imposible de revertir. Hoy eso está cambiando gracias a las luchas de los movimientos feministas en la sociedad y a la necesidad de desarmar los papeles tradicionalmente asignados por la cultura machista, de mostrar la actividad de las mujeres – antes oculta – en todos los ámbitos. En este sentido, la Guerra de Malvinas no fue la excepción: tuvieron que pasar muchos años para que finalmente se reconociera la presencia de veteranas que tuvieron una participación activa en el conflicto bélico y que fueron excluidas de la memoria colectiva. 

Tuvieron que pasar muchos años para que finalmente se reconociera la presencia de veteranas que tuvieron una participación activa en la Guerra de Malvinas y que fueron excluidas de la memoria colectiva.

El trabajo de la escritora y periodista Alicia Panero jugó una función esencial para recuperar esta parte olvidada de la historia. Su libro Mujeres invisibles, editado en 2014 y de difusión gratuita mediante la plataforma digital Bubok, reúne testimonios de aquellas trabajadoras de la salud de entre 15 y 30 años de edad, que recibieron a los heridos y los contuvieron emocionalmente tras ser evacuados de las islas. Fueron trabajadora de la salud, entre ellas enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas y especialistas en terapia intensiva que, a diferencia de las enfermeras británicas que ya eran profesionales, recién estaban iniciando su carrera.


¿Por qué se silenció? Mujeres en la guerra de Malvinas. Enfermeras del buque hospital Almirante Irízar

Las mujeres que participaron de la guerra fueron distribuidas tanto en tierra como en mar. El buque hospital más grande que tuvo Argentina, el ARA Almirante Irízar, contó con siete enfermeras civiles voluntarias que se embarcaron el 4 de junio y que estuvieron presentes en la zona de conflicto a partir de la cual se las debe reconocer como veteranas, acorde a la ley. Al igual que las trece ubicadas en el Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia, tenían entre 21 y 24 años. Éstas últimas pertenecían a la Fuerza Aérea y recibían a alrededor de treinta soldados por día, trasladados en barcos y en aviones. Según los testimonios recopilados por Panero, uno de los recuerdos más vívidos de aquellas mujeres es el de los heridos llamando a sus madres en cuanto se abrían las puertas del avión.

Las mujeres que participaron de la guerra fueron distribuidas tanto en tierra como en mar. El buque hospital más grande que tuvo Argentina, el ARA Almirante Irízar, contó con siete enfermeras civiles voluntarias que se embarcaron el 4 de junio.

También hubo varias mujeres que, al momento de iniciar la guerra, se encontraban en las enfermerías de los buques de la Marina Mrcante y otras que trabajando en Puerto Belgrano, en la configuración de buques en hospitales de mar. Tenían entre 15 y 16 años y eran aspirantes a enfermería: en aquel momento, la Armada había abierto un curso para que las mujeres ingresaran a la carrera durante el Secundario. En una entrevista para Radio Continental, Panero incluso describe el caso de una mujer que se había dado de baja seis meses antes de que iniciara el conflicto, pero aún así, la Armada consideró que seguía “bajo bandera”, la fue a buscar a la casa y la obligó a trabajar los 74 días que duró la guerra y posteriormente atendiendo heridos.

(Leer nota relacionada: Malvinas también fue la dictadura cívico-militar)


¿Por qué se silenció?  Mujeres en la guerra de Malvinas. Sonia Escudero, enviada desde el Hospital Aeronáutico Central al Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia./ Fuente: “Mujeres invisibles”
¿Por qué se silenció?  Mujeres en la guerra de Malvinas. Sonia Escudero, enviada desde el Hospital Aeronáutico Central al Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia./ Fuente: “Mujeres invisibles”

 

Panero también muestra otra cara oculta que surge con la visibilización de las mujeres en la guerra: el maltrato y el acoso que sufrieron por parte de los hombres en los puestos de trabajo. En una entrevista para Infobae cuenta cómo las trabajadoras el Irízar fueron en un principio aisladas porque se decía que “las mujeres a bordo son mala suerte”. Por otra parte, la autora concluye que las pertenecientes a la Fuerza Aérea fueron las que más sufrieron abuso verbal: “En un traslado de Buenos Aires a Comodoro Rivadavia, el comandante tuvo que llevar a la cabina a cinco mujeres de la Fuerza Aérea, porque no paraban de gritarles cosas machistas y piropos [sic] subidos de tonoNo querían que estén ahí. También la pasaron mal en el hospital porque no estaban muy informadas de lo que estaba pasando. Y mientras esperaban a los primeros heridos hacían vida de cuartel. No las tenían bien”.

Además de la atención sanitaria, fue muy importante el apoyo y el vínculo emocional que las mujeres construyeron con los soldados: ellas eran el primer contacto que recibían después de haberse estado en la zona del conflicto.

Además de la atención sanitaria, fue muy importante el apoyo y el vínculo emocional que las mujeres construyeron con los soldados: ellas eran el primer contacto que recibían después de haberse estado en la zona del conflicto. Según afirma Panero para Radio Continental, el silenciamiento del rol de las mujeres fue inmediato. En ningún momento se les proporcionó atención médica o psicológica, ni se les permitió comunicarse con sus familias durante unos días. Pero además – y como sucedió durante mucho tiempo después – se les prohibió que hablaran sobre el temaprincipalmente porque habían visto las condiciones en las que volvían los soldados, mientras que los medios de comunicación, en complicidad con la dictadura cívico-militar habían construido una imagen distorsionada de los hechos.


¿Por qué se silenció?  Mujeres en la guerra de Malvinas. Enfermeras en la sala de terapia intensiva del Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia./ Fuente: “Mujeres Invisibles”
¿Por qué se silenció?  Mujeres en la guerra de Malvinas. Enfermeras en la sala de terapia intensiva del Hospital Reubicable de Comodoro Rivadavia./ Fuente: “Mujeres Invisibles”


Estas mujeres, que vivieron también el horror y la crudeza de la guerra fueron omitidas en la reconstrucción colectiva sobre uno de los episodios más tristes de nuestra historia reciente. En la actualidad, y tal como relata Panero en su libro, de las más de 24 mil pensiones de veteranos de guerra que paga el Estado, no son más de diez las mujeres que la reciben y que se encuentran contempladas en la legislación. El problema es que en la ley argentina solo se considera dentro de esta categoría a quien se encontró dentro de cierto perímetro de las islas,desconociéndose así la labor de estas mujeres. Lo único que recibieron a treinta años del conflicto fue una medalla que se envió a sus casas.

Muchas comenzaron a hablar del tema más de dos décadas después: había quienes descreían de su experiencia, producto de tantos años de silenciamiento y del machismo que desvaloriza la palabra de la mujer. Luego de un nuevo aniversario del comienzo de la guerra, es fundamental no olvidar el pasado reciente, pero también recuperar el papel que tuvieron las mujeres en la guerra, para que tengan el reconocimiento que se merecen y dejen de ser invisibilizadas, como sucede en una sociedad patriarcal que continúa discriminando por la sola pertenencia al género.

 

Fuente: La Primera Piedra

Diario Digital Femenino

14 Comentarios

    • Silvia -

    • abril 2, 2020 a las 11:21 am

    Es inútil todo reclamo cuando de mujeres se trata en una sociedad puramente patriarcal . llevará tiempo de lucha y perseverancia por ocupar un lugar q le corresponde con derechos dignos de ser respetados como los del hombre.

    • Laura -

    • abril 2, 2020 a las 17:09 pm

    Por eso mismo no es inutil reclamar los derechos que debemos tener y que deben de ser respetados.Es una lucha larga pero ya esta encaminada.Por un mundo de cambios,sigamos por mas!♡

    • Syl silvana -

    • abril 2, 2020 a las 23:09 pm

    Exacto… El machismo es tan mierda q no afloja no siquiera en una momento tan atroz cómo es una guerra

    • Mabel Marta Esteve -

    • abril 4, 2020 a las 11:51 am

    Felicitaciones a Alicia Panero por reconstruir la historia de estas chicas, que de seguro cumplieron con mucho coraje y amor la función que les impusieron. Qué suerte para lis soldados heridos encontrarse con ellas!. Sin embargo nunca escuché a ninguno hacerles algún reconocimiento. Gracias a Laura Verdile por acercarnos esta historia.

    • Eduardo Ramos -

    • abril 29, 2020 a las 07:14 am

    Las Mujeres de Malvinas han sido para muchos de nosotros una importancia fundamental con el contacto con el mundo. Fueron Esposas, Madres, Amigas, Compañeras, Camaradas que muchos de los cuales les ha tocado superar diferentes Schok Post-traumaticos de lo que la guerra empezaba a dejar. Pero lo peor que Ellas como la mayoría de nosotros experimentamos el Olvido, la Decidia de un Estado que nos envió a una Guerra y nos culpó de su Derrota dejándonos totalmente solos con el resultado que a la fecha mueren muchos Camaradas por falta tratamiento, de atención y del HONOR robado de hace 38 años desde Nuestra Gesta de Malvinas …

    • Luciano -

    • mayo 26, 2020 a las 16:01 pm

    Mmm.. voy a tener que discrepar. Cuantos enfermeros, instrumentadores quirurgicos y especialistas hombres son reconocidos por haber participado en la guerra de Malvinas? Conocen alguno (que no sea un familiar o amigo de ustedes)? Si me dijeran que en la guerra participaron iguales cantidades de hombres y mujeres soldados por igual ahí si hubiese discriminacion. Pero nadie se acuerda de los trabajadores de salud, ni hombres ni mujeres, que participaron en la guerra. De hecho, me parece discriminativo y menospreciante hablar solo de las trabajadoras mujeres que participaron y que no se hable de los trabajadores de salud hombres que tambien estuvieron presentes alli

      • Esteban -

      • julio 16, 2020 a las 11:33 am

      Totalmente de acuerdo! Me parece discriminativo que cuando hay situaciones donde las mujeres han sido opacadas por estar en lugares «de hombres» hagamos tanto esfuerzo por reivindicar a las pocas que participaron, como por ejemplo todos los años nos hablan de Juana Azurduy o de Remedios del Valle. Sin embargo, nunca hacen ningún esfuerzo por rememorar a los hombres cuando nosotros somos los opacados por estar en lugares «de mujeres»: nunca se habla de los padres que estuvieron acompañando a las Madres en Plaza de Mayo, como lo fue Julio Morresi, uno de los mas activos en la organización, tampoco se habla de los medicos hombres en Malvinas pero sí de las enfermeras mujeres (como en esta nota), un tio mio fue medico en Malvinas y las cosas que vivió fueron horribles, el tenia que ir a juntar los cuerpos, pero es invisibilizado en la historia

        • Admin -

        • julio 17, 2020 a las 18:18 pm

        Claro, yo también tengo un hermano con mucha participación en la guerra, pero nunca hablé de él aquí, siendo parte de este diario. Pasa que este medio, por si se le escapó el detalle, es específico sobre de cuestiones de género femenino y diversidades, absolutamente invisibilizadas a lo largo de toda la historia, en todos los ámbitos de la vida.

        Saludos
        Lenny Cáceres

        • Julián -

        • abril 16, 2021 a las 20:19 pm

        Totalmente de acuerdo con Esteban! Cuando las mujeres son pocas siempre se las reivindica, por ejemplo en las guerras de independencia, a pesar de que fueron pocas, todos hemos escuchado nombrar a juana azurduy o remedios del valle. Pero cuando los hombres somos pocos se nos invisibiliza, como ocurrió con las madres de plaza de mayo, donde solo se habla de las mujeres, y se invisibiliza a muchos hombres (que serían padres de plaza de mayo) a los que ni siquiera conocemos, como los que esteban nombró. La invisibilizacion que nos afecta a los hombres es una de las peores cosas que tiene la sociedad

      • Julian -

      • abril 16, 2021 a las 20:23 pm

      Tambien concuerdo con luciano. Tengo un pariente que fue personal de salud durante la guerra, y si bien nosotros siempre se lo hemos reconocido, la verdad es que fue invisibilizado totalmente a diferencia de quienes estuvieron combatiendo con armas

  1. Muy buen articulo. Un silenciamiento más de los tantos que padecemos como género.Necesito datos de alguna de las mujeres ,- oriundas de la Prov. De BsAs para comunicarme con ellas y escribir un texto sobre su vida. Por donde puedo obtener ese dato ? Les agradecería me orienten por favor.

      • Admin -

      • junio 3, 2020 a las 17:42 pm

      Escriba a redaccion@diariofemenino.com.ar
      Buenas Tardes

  2. El mismo articulo por la autora: Laura Verdile, Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Escritora: «»»»»»»atención sanitaria a los heridos que regresaban de las Islas Malvinas»»»»»»»»»»»»»»».
    Clarito lo escrito y reconocido, estuvieron en el continente no en malvinas o en el TOAS, TOM. se las reconoce como las que estuvieron trabajando con los heridos, algunas todavia sin recibirse de enfermeras. No son veteranos de guerra, no estan en la legislacion al igual que todos los movilizados que estuvieron en continente.

      • Admin -

      • agosto 24, 2020 a las 10:30 am

      Lo buscaremos. Gracias!
      Saludos

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *