
- El 17 de mayo es el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.
- El 17 de mayo de 1990 la OMS dijo que la homosexualidad no es un trastorno.
Por Mariana Iglesias*
En 2004 se proclamó el 17 de mayo como Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, con el objetivo de visibilizar, promover y reclamar por los derechos humanos del colectivo LGBT+ en todo el mundo. En estas dos décadas hubo múltiples avances, pero en los últimos meses los retrocesos son enormes.
«Que nadie quede atrás: igualdad, libertad y justicia para todes», es el lema de este año. «Es un llamado a la unidad y la solidaridad en un momento de retroceso global contra la democracia y los derechos, cuando muchas personas LGBT+ siguen enfrentando violencia, estigma y discriminación», dicen desde la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), que promueve la igualdad desde hace 45 años.
«La persecución contra las personas LGBT+ continúa a niveles alarmantes en muchos países. Se ven tendencias contrarias a la homosexualidad, así como la criminalización explícita de las relaciones entre personas del mismo sexo -dice un comunicado de ONU Mujeres-. También se ha producido una oleada de esfuerzos legislativos para restringir los derechos de las personas transgénero, y el auge de las leyes ‘antipropaganda'».
Se llama así a las leyes que prohíben «promover» o «permitir» la homosexualidad, leyes que institucionalizan la homofobia y castigan a quienes mantienen «relaciones no-tradicionales».
El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la “orientación sexual no es un trastorno” y excluyó a la homosexualidad de su lista de enfermedades. En 1973 la Asociación Norteamericana de Psiquiatría ya había descartado la homosexualidad del Manual de Trastornos Mentales (DSM-II).
La patologización siempre fue una violación a los derechos humanos de las personas LGBT+. Y el odio está de vuelta. A la par del crecimiento de grupos extremistas, los derechos están siendo atacados y quitados. El Ministerio de Salud de Perú, por ejemplo, acaba de publicar un decreto que clasifica a las personas trans como enfermos mentales.

Lejos de sorprenderse por canes clonados, médiums y charlas con perros muertos, Nicolás Márquez, referente cultural del presidente Javier Milei, habló de «los problemas mentales» de las personas LGBT+. Les dijo «invertidos». En Barracas, un hombre incendió a cuatro mujeres lesbianas. Tres murieron. Las llamaba «engendros». El clima de confusión, y odio, es alarmante. (Clarín)
(*)Es Licenciada en Ciencias de Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1996 trabaja como periodista en el diario Clarín. En 2018 pidió que se creara el cargo de Editora de Género, y el 3 de junio de 2019 fue nombrada, convirtiéndose en la primera no sólo de Argentina sino de toda la Región. Forma parte de la Red de Editoras de Género de Argentina, creada por Naciones Unidas. Ganó el premio Lola Mora en dos oportunidades. Escribió y asesoró en guías de periodismo y género, infancia y diversidad. Da charlas y consultorías en temas de género y diversidad.
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69