imagen destacada

Un análisis de los datos.

Introducción a la serie
(Descargar informe en portada)

Un análisis de los datos del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” 2020-2021
Un análisis de los datos del Programa “Las Víctimas Contra Las Violencias” 2020-2021

UNICEF presenta una serie de documentos con datos sobre violencia provenientes de diversas fuentes oficiales. El objetivo es aportar información sobre las violencias que afectan a niñas, niños, adolescentes y mujeres en Argentina, y acompañar los esfuerzos que se realizan desde diferentes organismos nacionales y provinciales para la construcción de datos consolidados que contribuyan a la visibilización del problema en la agenda pública. Los datos que se publican reflejan las iniciativas que, desde distintos ámbitos, se realizan para sistematizar la información en el marco del federalismo argentino y que dan cuenta de las diferentes competencias entre los poderes judicial y ejecutivo sobre la temática.

La violencia es una clara violación a los derechos humanos y, al ser un problema que por lo general ocurre en el ámbito privado, es un desafío para el Estado detectarla e intervenir a tiempo. En cada uno de los documentos de esta serie se presentan distintas aristas de la violencia a partir del análisis de diversas fuentes de información provenientes de organismos públicos nacionales y provinciales.

En esta oportunidad, se analizan los casos de violencia atendidos a través de la Línea Nacional 137 del Programa Las Víctimas Contra Las Violencias dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Este fascículo de la serie ha sido elaborado en forma conjunta por UNICEF y el Programa Las Víctimas Contra Las Violencias.

Las Víctimas Contra Las Violencias

El Programa Las Víctimas Contra Las Violencias, dependiente de la Dirección Nacional de Asistencia a las Víctimas, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, creado en el año 2006, brinda -en situaciones de emergencia y urgencia- contención, asesoramiento y asistencia a víctimas de violencia familiar y sexual. Específicamente, respecto a niñas, niños y adolescentes, aborda situaciones de grooming, abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes, y explotación comercial y sexual de niñas, niños y adolescentes. El Programa recibe las consultas a través de cuatro canales posibles de comunicación: Línea telefónica 137, Línea de WhatsApp 1131331000, Pagina web institucional (formulario específico) – https://www.argentina.gob.ar/justicia/violencia-familiar-sexual/formulariode-consulta-grooming o correo electrónico institucional – vicontravio@jus.gob.ar-. Las líneas 137 y 1131331000 son gratuitas, tienen alcance nacional y funcionan durante las 24 horas los 365 días del año. Son atendidas por psicólogas/os y trabajadoras/es sociales entrenadas/os en perspectiva de género y derechos humanos, quienes brindan atención, contención, orientación y seguimiento profesional a víctimas de violencia familiar o sexual.

Las/os profesionales que atienden la línea cuentan, además, con el apoyo de un equipo jurídico especializado que se ocupa de responder dudas legales y orientar sobre las acciones más apropiadas posibles a llevar adelante en cada caso, a la vez que articulan con los recursos locales de seguridad y asistencia en caso de ser necesario.

Además de las intervenciones profesionales desde la línea telefónica, el Programa cuenta -en CABA-, con un equipo móvil de intervención en terreno. Por convenio con el MJyDH y dependiendo de cada provincia, la Línea Nacional 137 funciona también en Misiones (Posadas, Garupá, Eldorado y Oberá) y Chaco (Resistencia)… Seguir leyendo AQUÍ

Azul ProfundoBiblioteca virtual

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *