imagen destacada

Sub caratulación de investigaciones sobre femicidios

Introducción
(Descargar en portada)

Sub caratulación de investigaciones sobre femicidios
Sub caratulación de investigaciones sobre femicidios

Este informe consiste en un muestreo de casos abordado en el primer semestre de 2021, el recorte del informe en términos de avances judiciales es noviembre de 2021. El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires continúa interviniendo en todos los casos.

Durante el primer semestre del año 2021 el equipo de Femicidios y Tentativas de la Dirección de Intervenciones en Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos[1] (DICCyAR) abordó 31 femicidios.

En el marco de estos abordajes, una vez recibido el caso, desde el equipo se inicia la comunicación con las o los funcionarios intervinientes en las causas con el objetivo de acceder a las actuaciones y mantener actualizada la información sobre el avance de la investigación. Al mismo tiempo comienza la intervención en articulación con el Área de Género municipal y se pone a disposición de las y los familiares de las víctimas el Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios (PAIF) de provincia de Buenos Aires, y el Programa para el Apoyo Urgente (PAU) del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación; ambos contemplan una reparación económica.

De acuerdo a los datos que contiene la Carta de Llamadas de la Línea 144 PBA, que se integra con la información que registran las teleoperadoras y las trabajadoras de la DPCCyAR, se observan casos de muertes violentas de mujeres en los que, de aplicarse el “Protocolo para la investigación y litigio de casos de muertes violentas de mujeres (femicidios)” [2] de 2018, deberían ser investigados prima facie como femicidios/feminicidios, pero ello no ha sucedido. Dicho protocolo fue confeccionado por la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres de la Procuración General de la Nación (UFEM) y aprobado para el ámbito del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires mediante la Resolución PG n° 476/18[3].

De los 31 casos abordados durante el primer semestre de 2021, 25 fueron de muertes violentas de mujeres en los que no se trabajó la hipótesis de potencial femicidio cuando sí correspondía de acuerdo al protocolo mencionado.

Para la realización del presente informe se tuvieron en cuenta los datos obtenidos en dos momentos temporales: uno con la información recibida al llegar el caso a la DICCyAR, y un segundo momento con lo relevado entre los meses de octubre y noviembre 2021, por lo cual se confirmaron y/o se actualizaron los datos obrantes en las causas.

Estas investigaciones han sido caratuladas de la siguiente manera:

Como se refirió anteriormente, el Protocolo de la UFEM establece como premisa para la investigación y actuación la presunción de femicidio cuando existe una muerte violenta de una mujer, incluso cuando aparezca como suicidio o accidente. En estos casos hay pautas que pueden estar hablando de la posibilidad de un femicidio y a las que hay que prestar especial atención: Contexto de violencia de género: cuando el principal sospechoso es su pareja o su ex pareja. Ejecución del delito, especialmente presencia de violencia sexual. Cuando el principal sospechoso tiene antecedentes por violencia de género y/o antecedentes de violencia interpersonal; y cuando su conducta posterior al femicidio resulta llamativa a la luz de la investigación. Al analizar en profundidad la información disponible sobre los casos, encontramos que hay referencia que permitiría caratularlos adecuadamente… seguir leyendo.

[1] Dirección perteneciente a la Dirección Provincial de Casos Críticos y Alto Riesgo (DPCCyAR) de la Subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género (SPVRG)

[2] Protocolo para la Investigación y Litigio de Casos de Muertes Violentas de Mujeres (femicidios) https://www.fiscales.gob.ar/wp-content/uploads/2018/03/Informe_ufem_2018.pdf

[3] Resolución PG n° 476/18 https://www.mpba.gov.ar/files/documents/Res._476-18_-_Protocolo_Muertes_Violentas_de_Mujeres.PDF

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *