Justicia y Género
Prólogo
(Descargar en portada)
La presente obra es el resultado de las jornadas “Justicia y género: la transversalización de la perspectiva de género en la función judicial” que se llevaron a cabo los días 23 y 24 de junio de 2022 en la Universidad Nacional de La Plata, en el marco del programa Políticas para la Igualdad dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. Las Jornadas fueron pensadas y coordinadas de manera conjunta entre el proyecto de extensión y la Red Mujeres para la Justicia, conformada por mujeres judiciales de todo el país comprometidas con el desarrollo humano y con la defensa de los derechos humanos que se enlaza con la finalidad del proyecto que coordino.
Este busca, a través de la extensión, introducirse en la agenda pública mediante encuentros académicos y la creación de diferentes mesas de trabajo, promoviendo la observación y cumplimiento —desde la órbita del derecho público actual— de los compromisos asumidos por el Estado en el desarrollo de las políticas públicas vigentes y su agenda de igualdad.
Es importante observar el rol que cumple el Estado argentino en las cuestiones de género, ya que muchas veces omitió o se abstuvo de crear políticas públicas al efecto, lo que generó grandes desigualdades más allá de las que había; y siendo el movimiento feminista es una nueva subjetividad colectiva que logra avances significativos en la materia con una importante ofensiva modernizadora desde abajo, tanto en las representaciones como en las normas que sustentan las instituciones.
Las universidades son parte importante de este proceso, porque no solo producen conocimiento, sino que también cuentan con la posibilidad de extenderlo a la sociedad. Una de sus funciones primordiales es “la extensión universitaria, entendida como un proceso educativo no formal de doble vía, planificada de acuerdo a intereses y necesidades de la sociedad, cuyos propósitos deben contribuir a la solución de las más diversas problemáticas sociales” (artículo 17 Estatuto UNLP).
La mayoría de los capítulos que contiene esta obra son verdaderas herramientas de trabajo y ejes disparadores. Aquí encontraremos las experiencias y vivencias que tuvieron sus autoras como magistradas y funcionarias, brindando sus saberes jurídicos y técnicos y visibilizando la perspectiva de género aplicada a la función judicial que ejercen. En esta ardua tarea, se demuestra el verdadero compromiso que tienen con los derechos humanos y la agenda por la igualdad (arts. 37, 75 inc. 22 y 23 CN), con ejemplos concretos de medidas implementadas en la gestión judicial.
Estas jornadas no hubiesen sido posibles sin la generosidad enorme de Florencia Burdeos, egresada de nuestra casa de estudios, quien me abrió la puerta de esta Red y que significaron un punto de inflexión para repensarnos en nuestro camino hacia la igualdad de género.
Quiero concluir destacando la calidez humana de las integrantes de la Red y contarles personalmente que fue un gusto homenajear la trayectoria en nuestra casa de estudios de la Sra. ministra María Angélica Gastaldi, la Dra. Ángeles Baliero de Burundarena y la Dra. Claudia Caputi, sin dudas grandes referentas por la lucha por la igualdad.
Por último, quiero agradecer a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales por este espacio, a sus trabajadoras/es docentes y no docentes y a mis queridas compañeras de la Red de Profesoras. De mi parte, asumo el desafío de brindar desde la academia herramientas fortalecedoras de nuestra lucha.
JULIANA SPINOSA
Coordinadora Proyecto Políticas para la Igualdad
dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria (FCJyS-UNLP).