Desde hace unas semanas, comenzó a circular en las instituciones educativas un material del Ministerio de Educación de la Nación con el nombre Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria Propuestas para abordar los NAP que cuenta con el asesoramiento de la Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, y está desarrollado por la Iniciativa Spotlight.
Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino
En ese documento se comparten una serie de propuestas para llevar a cabo en las escuelas la creación de equipos de referentes escolares que oficien como grupo impulsor de la ESI en la escuela. Pero, ¿por qué es necesario este equipo, si la ESI es obligatoria en las escuelas? Sin duda porque, a pesar de la obligatoriedad de la Ley que ampara la ESI en las escuelas, la 26150, aún su implementación no es efectiva.
Además, porque hay una creciente demanda estudiantil para que la ESI se construya en las instituciones educativas desde la horizontalidad, lo cual se logra sólo de manera colaborativa entre autoridades, cuerpo docente, estudiantes y familias y porque aún existen resistencias sociales para su abordaje pleno.
En 2018, y a través del Consejo Federal de Educación, se aprobó con la Resolución N°340/18 la necesidad de promover que en todas las escuelas del país se organice un equipo docente referente de Educación Sexual Integral, que lleve adelante un enfoque interdisciplinario, que funcione como nexo con los equipos jurisdiccionales, que actúe de enlace con el proyecto institucional de cada establecimiento, y que coordine, a su vez, un equipo de jóvenes que se comprometan con visibilizar las necesidades propias de cada curso, para acordar acciones en conjunto.
La Ley ESI está pensada desde el enfoque de derechos humanos y se centra en la mirada que ofrece la legislación actual sobre la infancia y la adolescencia, validando el concepto de que niñeces y adolescencias son “sujetos de derecho”. Esta perspectiva sostiene que las personas adultas tenemos la responsabilidad y el deber de proteger y garantizar sus derechos, lo cual se logra a partir de favorecer el diálogo y la escucha, que sus demandas sean tenidas en cuenta y que sean quienes propongan acciones concretas para ayudarles a vivir una vida sin violencia ni discriminación. El hecho de considerarles sujetos de derecho desde la escuela obliga a crear espacios participativos y respetuosos de la integridad individual y colectiva, promoviendo, por ejemplo, la participación democrática en la toma de decisiones para la mejor convivencia social.
Teniendo en cuenta este enfoque, se hace indispensable que en toda institución educativa se valorice la figura de Promotores estudiantiles ESI: espacio fundamental para que la ESI encuentre un canal de expresión válida, que pueda nacer desde quienes tienen el interés y la necesidad de recibir educación sexual. El grupo de promotores puede expresarse con el mismo lenguaje que sus pares, compartir experiencias que les acerquen inquietudes, favorecer la horizontalidad y ofrecer formas nuevas e innovadoras de abordar las temáticas.
¿Qué acciones deben llevar adelante tanto el equipo referente ESI como el grupo de promotores estudiantiles ESI?
- Canalizar demandas, necesidades e intereses específicos de estudiantes.
- Diseñar acciones y actividades conjuntas -directivos, docentes, estudiantes- que respondan las inquietudes manifestadas en espacios de socialización.
- Proponer temas de interés estudiantil en el desarrollo de la ESI para ser abordada en la institución.
- Promover las actividades y jornadas propuestas en toda la comunidad educativa para que sea visible.
- Generar espacios de diálogo y debate junto a docentes a fin de abordar sus preocupaciones en relación a los temas vigentes en la actualidad.
En esta realidad tan sobre informada, donde las redes son protagonistas absolutas en la construcción de vínculos, donde los límites entre lo público y lo privado se desdibujan, se hace cada vez más importante contribuir a los derechos de las juventudes para que su activa participación sea escuchada y ayude a implementar la ESI en todos los ámbitos educativos.
(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla
Descarga en Portada
Referentes Escolares de ESI
Educación Secundaria
Ponemos a disposición propuestas, recursos y actividades para abordar los NAP en el Nivel Secundario. Esperamos que constituya un aporte para seguir profundizando en estrategias que permitan garantizar la efectiva implementación de la ESI en cada escuela y que contribuya al despliegue de acciones escolares que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.