imagen destacada

El abordaje de la Educación Sexual Integral (ESI) en personas con discapacidad es otro de los temas que resulta complejo a la hora de pensar estrategias para llevarla a las aulas, básicamente por el escaso material bibliográfico y lúdico para su desarrollo y porque, además, aún sigue siendo un tabú, cargado de preconceptos erróneos y prejuicios en muchos sectores sociales y educativos. Por eso, la organización civil Nuestros Derechos en Foco de Argentina desarrolló el material ESI Anticapacitista: aportes y herramientas para docentes desde una perspectiva de discapacidad y accesibilidad, con el objetivo de incluir una mirada crítica hacia el capacitismo y con variadas propuestas de actividades para el aula. Pero… ¿qué significa hablar en la actualidad de discapacidad? Según Libertate (2021), basado en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se la define como aquella que “se genera cuando una persona con una determinada condición física, intelectual, auditiva, visceral, visual y/o psicosocial, distinta a la norma funcional, se enfrenta a diversas barreras que limitan sistemáticamente su plena y efectiva participación en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás personas”.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

El material elaborado por la Colectiva Nuestros Derechos en Foco, integrada por mujeres en su mayoría con discapacidad, en colaboración con compañeras de la organización Mujeres Derribando Barreras (MUDEBA), en articulación con GPESI (Grupos Promotores de Educación Sexual Integral) y Libertate, con el acompañamiento de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), cuenta con el apoyo de Amnistía Internacional, en el marco de la Campaña ESIgualdad. Se trata de un cuadernillo destinado a docentes y ha sido elaborado con el objetivo de promover una ESI con perspectiva de discapacidad y accesibilidad. En cuanto a sus contenidos, además de un primer apartado que brinda marcos explicativos como puntos de partida sobre discapacidad, propone el abordaje integral de la temática desde los cinco ejes de la ESI para el nivel secundario y la formación superior, tanto dentro del sistema formal como para espacios sociales, laborales, recreativos, de educación popular o no formal que trabajen con juventudes y personas adultas.

Por una ESI inclusiva, accesible y anticapacitista
Por una ESI inclusiva, accesible y anticapacitista

Las autoras de esta publicación, todas integrantes de la organización, pensaron dispositivos, que implementaron y retroalimentaron ellas mismas con el fin de mostrar que las realidades y sexualidades de las mujeres con discapacidad “siguen invisibilizadas, siendo uno de los factores claves en la reproducción de barreras, prejuicios y desconocimiento sobre nuestras identidades”, dado que, si bien en Argentina existe con la Ley 26.150 de ESI; “las personas con discapacidad no siempre accedemos a ella, o muchas veces tiene enfoques paternalistas; les hablan a las familias en vez de a nosotras, no se garantiza la accesibilidad y se exceptúan contenidos como consentimiento, placer, abusos, autonomía o diversidad sexual, arrastrando mitos y falsas creencias que nos consideran personas asexuadas, estrictamente heterosexuales, o que no tenemos la posibilidad de desear ni ser deseades”. También describen la importancia de avanzar hacia una ESI anticapacitista lo cual “significa que las personas con discapacidad seamos contempladas como protagonistas en el desarrollo y construcción de contenidos y recursos que la componen” y así contribuir para que no se reproduzcan estereotipos, y que las familias y los equipos de profesionales sin discapacidad sean quienes hablen sobre ellas. “Una ESI anticapacitista es una ESI más enriquecida para todes, más allá de que haya o no estudiantes con discapacidad en las aulas”.

¿Por qué es importante implementar estrategias de abordaje en las aulas que incluyan estas temáticas? Porque, según el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), casi el 21% de las denuncias por discriminación que recibió esta institución durante el 2022, fueron por motivos vinculados a la discapacidad, por lo cual se hace sumamente importante que el abordaje, contenidos y recursos de la ESI estén pensados para todas las personas y tengan un posicionamiento anticapacitista, que contemplen la accesibilidad, integren nuestras vivencias y derechos. Y porque, “a su vez, según un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNPFA, 2018), las niñas y mujeres jóvenes con discapacidad tenemos más probabilidades de sufrir violencia que cualquiera de nuestros pares varones con discapacidad o que las niñas y mujeres jóvenes sin discapacidad. Es decir que, en el cruce de género y discapacidad, tenemos más probabilidades de ver vulnerados nuestros derechos, principalmente los sexuales y reproductivos”.

Por una ESI inclusiva, accesible y anticapacitista
Por una ESI inclusiva, accesible y anticapacitista

Y, en esta mirada, sigue siendo importante hablar de inclusión. En el cuadernillo ESI (encontrarnos siempre incluyendo) Educación Sexual Integral en infancias, adolescencias y juventudes con discapacidad, elaborado por el Consejo General de Educación del Gobierno de Entre Ríos, se propone “trabajar desde las potencialidades de cada persona, ofreciendo oportunidades, recursos y soportes que acompañan la vivencia individual como parte de un colectivo”, lo cual significa capacitar a docentes para lograr una transformación ética y “dejar de poner el acento en los ‘diferentes’ para comenzar a reflexionar sobre los vínculos” (Skliar, C. 2011). El desafío hoy de la ESI pasa por ayudar a las instituciones educativas y a sus integrantes a pensar propuestas accesibles y anticapacitistas para todas las personas que habitan en ellas.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *