
Bienvenida
(descargar en portada)

Este documento tiene como objetivo promover una ESI con perspectiva de discapacidad y accesibilidad, aportando a su revisión crítica desde las vivencias y reflexiones de mujeres con discapacidad de distintos contextos y lugares de Argentina.
Ha sido desarrollado por la Colectiva Nuestros Derechos en Foco, integrada por mujeres en su mayoría con discapacidad, en colaboración con compañeras de la organización Mujeres Derribando Barreras (MUDEBA), en articulación con GPESI (Grupos Promotores de Educación Sexual Integral) y Libertate, con el acompañamiento de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Amnistía Internacional, en el marco de la Campaña ESIgualdad.
Este documento está destinado a docentes y personas que trabajan en nivel secundario y formación superior dentro del sistema formal y para espacios sociales, laborales, recreativos, de educación popular o no formal que trabajen con juventudes y personas adultas.
Tenemos un fuerte compromiso con la accesibilidad, por lo que este documento es accesible siguiendo pautas internacionales. A fin de facilitar la lectura y accesibilidad a los lectores de pantalla y buscando hacer uso de un lenguaje que no genere discriminación por motivos de género, no se incluyen recursos como “@” o “x” sino que utilizaremos la letra “e”. Sin embargo, no podemos garantizar la accesibilidad de los sitios externos o de recursos realizados por otras organizaciones.
Esperamos que puedas llevarte reflexiones, conocer algunas de nuestras miradas y experiencias como mujeres con discapacidad y encontrar actividades y materiales para abordar la ESI desde una perspectiva de discapacidad y accesibilidad. Los disparadores fueron pensados, implementados y retroalimentados por nosotras.
Te invitamos a comprometerte y avanzar en el camino hacia una ESI anticapacitista, no sólo destinada a las personas con discapacidad, sino a todes les estudiantes y la sociedad en general.
Punto de partida para una ESI anticapacitista
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho humano. Permite que las niñeces y juventudes accedan a una educación que les permita tomar decisiones libres, informadas y responsables sobre sus cuerpos y proyectos de vida.
En Argentina contamos con la Ley 26.150 de ESI; sin embargo, las personas con discapacidad no siempre accedemos a ella, o muchas veces tiene enfoques paternalistas; les hablan a las familias en vez de a nosotras, no se garantiza la accesibilidad y se exceptúan contenidos como consentimiento, placer, abusos, autonomía o diversidad sexual, arrastrando mitos y falsas creencias que nos consideran personas asexuadas, estrictamente heterosexuales, o que no tenemos la posibilidad de desear ni ser deseades.
Nuestras realidades y sexualidades siguen invisibilizadas, siendo uno de los factores claves en la reproducción de barreras, prejuicios y desconocimiento sobre nuestras identidades.
A su vez, según un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNPFA, 2018), las niñas y mujeres jóvenes con discapacidad tenemos más probabilidades de sufrir violencia que cualquiera de nuestros pares varones con discapacidad o que las niñas y mujeres jóvenes sin discapacidad. Es decir, que en el cruce de género y discapacidad, tenemos más probabilidades de ver vulnerados nuestros derechos, principalmente los sexuales y reproductivos.
Avanzar hacia una ESI anticapacitista significa que las personas con discapacidad seamos contempladas como protagonistas en el desarrollo y construcción de contenidos y recursos que la componen. Esto es importante para que se puedan visibilizar nuestras existencias desde nuestras propias narrativas, para que no se reproduzcan estereotipos ni sean solo les profesionales sin discapacidad o nuestras familias quienes hablen sobre nosotras.
Una ESI anticapacitista es una ESI más enriquecida para todes, más allá de que haya o no estudiantes con discapacidad en las aulas.