II Encuentro Feminismo y sindicalismo.
El sábado 19 y domingo 20 de febrero se realizará el segundo «Encuentro de Feminismo y sindicalismo: Camino al 8M», con la participación de decenas de dirigentas gremiales del sector público y privado.
Habrá una conferencia de prensa el sábado 19 a las 11.30 horas en San Lorenzo 1879 (ATE Rosario) Gabriela Segovia (delegada, integrante de la Dirección del Sindicato de la administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas y de la Comisión de Género y Equidad de AUTE – Uruguay); Pamela Valenzuela (Vocera de la Coordinadora 8M y parte del Comité Sindical – Chile); Lorena Almirón (Secretaria General de la Asociación de Trabajadores del Estado de Rosario, ATE-Rosario); Laura Mehring y Carina Savone (Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario- SOEAR), dialogarán con la prensa en torno a los desafíos que enfrentan las feministas sindicalistas y la importancia de la organización intersindical.
La iniciativa que se desarrollará el 19 en la sede de ATE Rosario y el 20 en la del SOEAR, es impulsada por sindicatos de base e investigadoras junto a la Oficina Cono Sur de la Fundación Rosa Luxemburgo y va en continuidad del trabajo iniciado en 2021 con el objetivo de indagar, problematizar y visibilizar los obstáculos que enfrentan las mujeres trabajadoras para participar en la vida sindical. Un proceso que culminó con el primer «Encuentro de Feminismo y sindicalismo» en la Ciudad de Buenos Aires.
Este año, a días de un nuevo 8M, dirigentas y activistas de diferentes espacios sindicales se vuelven a encontrar en la ciudad de Rosario, Santa Fe, para definir las reivindicaciones del sindicalismo feminista.
Solicitar contacto de prensa a redaccion@diariofemenino.com.ar
Para conocer más:
Informe “Estrategias y mecanismos para fomentar la participación gremial de las trabajadoras”
La organización de la clase obrera para conquistar y sostener sus derechos laborales así como las condiciones en las que se realizan y organizan las tareas, no se encuentra exenta de las determinaciones sociales generales en lo que refiere a igualdad de género. Así, las desigualdades que se construyen socialmente asumen sus propias características en la forma corporativa de organización de la clase: los sindicatos.
La manera en que las mujeres y personas con otras identidades sexo-genéricas se relacionan con los sindicatos obedece a las formas en que opera la división sexual del trabajo en el plano social y la misma cambia y se transforma conforme avanza y se modifica al mismo tiempo aquella otra. Aun así, es común encontrar diferentes discursos que presentan a las estructuras gremiales como aquellas en las que se encuentran las mayores resistencias para la participación y acción de las mujeres. Estos discursos se basan en diferencias observables que arrojan datos concretos sobre la paridad de género en las cúpulas de decisión.
Este trabajo se propuso reflexionar en torno a los obstáculos que las propias dirigentas y activistas gremiales se enfrentaban para la participación gremial y, al mismo tiempo, sistematizar las estrategias que fueron construyendo para eliminarlos o, al menos, morigerarlos.