Feminismo y Sindicalismo.
Introducción
(descargar en Portada)
La organización de la clase obrera para conquistar y sostener sus derechos laborales así como las condiciones en las que se realizan y organizan las tareas, no se encuentra exenta de las determinaciones sociales generales en lo que refiere a igualdad de género. Así, las desigualdades que se construyen socialmente asumen sus propias características en la forma corporativa de organización de la clase: los sindicatos.
La manera en que las mujeres y personas con otras identidades sexo-genéricas se relacionan con los sindicatos obedece a las formas en que opera la división sexual del trabajo en el plano social y la misma cambia y se transforma conforme avanza y se modifica al mismo tiempo aquella otra. Aun así, es común encontrar diferentes discursos que presentan a las estructuras gremiales como aquellas en las que se encuentran las mayores resistencias para la participación y acción de las mujeres. Estos discursos se basan en diferencias observables que arrojan datos concretos sobre la paridad de género en las cúpulas de decisión.
Este trabajo se propuso reflexionar en torno a los obstáculos que las propias dirigentas y activistas gremiales se enfrentaban para la participación gremial y, al mismo tiempo, sistematizar las estrategias que fueron construyendo para eliminarlos o, al menos, morigerarlos.
Para ello se realizaron veintidós entrevistas en profundidad a más de cuarenta dirigentas y activistas2. Uno de los elementos que primó en la selección de las entrevistas fue la heterogeneidad en cuanto al sector de actividad, el lugar de trabajo y el nivel de participación dentro de la estructura gremial. Así, hay activistas de base y de estructuras centralizadas, de sindicatos del ámbito público y privado, de la industria, servicios y actividad rural.
Entre las características de las experiencias relevadas, vale mencionar que las personas entrevistadas pertenecen a:
>Distintos sectores del mercado de fuerza de trabajo: transporte de pasajeros (conductoras de colectivos de corta y media distancia, de subterráneos, personal de dirección de ferrocarriles y trabajadoras de vialidad), industrias aceitera, pastelera y gráfica, energía atómica, profesionales de la energía, profesionales de las telecomunicaciones, trabajadoras de entidades civiles y deportivas, docentes de nivel inicial, media y universitaria, trabajadoras del Poder Judicial, medios audiovisuales, administración pública, astilleros, comercio, casas particulares y sector agrario.
>Distintos niveles organizativos: federaciones y uniones, sindicatos de base, comisiones internas y delegadas.
<Organizaciones con distinto alcance territorial: nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las siguientes provincias: Buenos Aires, Misiones, Neuquén, Río Negro y Santa Fe.
>Diversos espacios organizativos gremiales: conducción general, secretarías, vocalías, juntas internas, delegadas y activistas.
Todas las entrevistadas fueron mujeres cis , de entre 30 y 60 años de edad, con y sin responsabilidades de cuidado de otres. La mayoría tiene un empleo en el sector formal del mercado de fuerza de trabajo y vive en zonas urbanas, a excepción de las trabajadoras agrícolas.
Las entrevistas que se realizaron tomaron la forma de semi-estructuradas, ya que la riqueza de las mismas radicó en que el relato de las personas se realice con la mayor amplitud y libertad posible; así, algunas de las preguntas que formaron parte de la guía fueron:
> ¿Qué estrategias formales o informales llevaron a cabo para fomentar la participación de mujeres en la actividad gremial?
> ¿Existen otras que forman parte del debate actual para poder implementar en el corto/mediano plazo?
> ¿Qué obstáculos encuentran a la hora de pensar en la participación sindical de mujeres y personas del colectivo LGTBIQ+?
> ¿Cómo se compone formalmente la organización sindical en términos de varones y mujeres?
Seguir leyendo y descargar Aquí.
Fundación Rosa Luxemburgo
Mujeres Sindicalistas
Instagram Diario Digital Femenino