
Introducción

Esta guía es un instrumento para el fortalecimiento de organizaciones sociales y otros actores que trabajan con adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductiva en diferentes comunidades. Surge frente a la necesidad de contar con nuevos contenidos, técnicas y herramientas para reflexionar sobre el trabajo que realizamos.
Material producido en el marco del proyecto “Organizaciones fortalecidas por los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes” coordinado por Fundación Huésped en gestión asociada con la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo del Programa de Fortalecimiento a Organizaciones Sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En su elaboración nos basamos en un enfoque de derechos humanos; los adolescentes y jóvenes son sujetos de derecho capaces de tomar decisiones sobre sus vidas, sus cuerpos y su salud. Es aún un desafío que en las instituciones por las que circulan sean respetados en tanto jóvenes, evitando las miradas audultocéntricas por las que siempre estarán en falta o en camino hacia la adultez, perdiendo de vista su presente, sus propios valores, ideas y propuestas.
Promovemos también un enfoque de derechos humanos en cuanto a la salud sexual y reproductiva, reconociendo que todas las personas tienen que acceder a información y servicios que les permitan decidir sobre su sexualidad y su capacidad reproductiva, libres de discriminación, coerción y cualquier forma de violencia.
Esperamos que esta guía sea de utilidad para cualquier persona que tenga interés en favorecer el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes. Nos propusimos que se encuentren con un material accesible y adaptable a las circunstancias en que cada persona u organización desarrolla su trabajo. En ese sentido, queremos resaltar que no se trata de una receta a seguir paso por paso, sino que es una propuesta para recrear de acuerdo a cada contexto, experiencias y posibilidades; de esa manera este material cumplirá con su objetivo de fortalecer a las comunidades ya que habrá incorporado los saberes que de ellas mismas surgen.
A lo largo de los capítulos, encontrarán desarrollos conceptuales sobre adolescentes y jóvenes, derechos sexuales y reproductivos, promoción de la salud y salud sexual y reproductiva; en cada caso se complementa la información con propuestas de actividades para trabajar sobre los diferentes conceptos.
El último capítulo se enfoca en el diseño de proyectos, aspecto que consideramos esencial para el crecimiento de las organizaciones, y al que muchas veces no se le dedica el tiempo o atención suficiente. Queremos brindar nuestro aporte por el fortalecimiento institucional de las organizaciones sociales y la mejora de sus habilidades de gestión para favorecer que sus ideas puedan ser llevadas a la práctica y sean sustentables.
Adolescentes y jóvenes
La Organización Mundial de la Salud define a quienes tienen entre 10 y 19 años como adolescentes y a quienes se ubican entre los 20 y 24 años como adultos jóvenes. Sin embargo, caracterizar a esta población sólo por pertenecer a una franja etaria deja de lado muchos factores indispensables para comprenderla.
En este sentido, la juventud es ante todo una condición cultural que se asienta sobre la edad de las personas, se trata entonces de una construcción social que se llena de contenido en función de aspectos culturales, históricos, económicos y políticos que caracterizan a cada sociedad en un período determinado.
Además de la edad, suele recurrirse a la biología para delimitar la juventud como etapa, señalando su inicio en la pubertad con los cambios corporales principalmente ligados a los caracteres sexuales. Sin embargo, el final de la etapa, se vincularía con aspectos más sociales vinculados a la adquisición de roles adultos: tener un trabajo, formar una familia y vivir en un nuevo hogar… seguir leyendo.