imagen destacada

Fotografía e identidad de género. El papel de las/os artistas en la construcción de un corpus fotográfico contrahegemónico

Dra. Lorena Arévalo Iglesias Cesuga
Universidad San Jorge, España
Dra. Rut Martínez López de Castro
Universidad de Vigo, España

Imagen de Portada: An inner dialogue with Frida Kahlo (Dialogue with Myself 1)
(Yasumasa Morimura, 2001)

Introducción, objetivos e hipótesis

Como se recoge en el resumen de este trabajo, la presente propuesta surge de lo que se consideró una necesidad: la de reflexionar, en primer lugar, sobre el papel de la fotografía en el proceso de visibilización y normalización de las identidades queer. Pero también, y de forma especial, acerca de cómo la identidad sexual y de género de las/os distintas/os autoras/es influye en su propia visión de la diversidad (y por lo tanto, de sus creaciones). Dado que se trata de un tema de una amplitud y profundidad abrumadoras, la intención de esta propuesta es, simplemente, hacer una primera aproximación al tema, mediante un breve análisis de contenido de las obras seleccionadas. Por tanto, el objetivo es, fundamentalmente, explorar y valorar si la hipótesis planteada (la que propone que la obra de estas/os artistas está influida por su propia identidad sexual y de género) puede tener cierto recorrido.

Esta idea surge a raíz de una serie de conversaciones sobre cómo la producción visual en general, y la artística en particular, contribuye a la creación y normalización de los imaginarios de género. En este contexto, la cuestión de la infrarrepresentación de las mujeres creadoras en el ámbito del arte contemporáneo juega un importante papel. La obra artística de las mujeres creadoras, en el ámbito del arte contemporáneo, está claramente subrepresentada (Ballesteros Doncel, 2016, p. 581). Es más, la presencia de las mujeres en las galerías, museos y grandes ferias de arte de España sigue reduciéndose año tras año, según el avance del Informe MAV 2020, a pesar de que alrededor del 65% de la producción artística es realizada por mujeres.

Por tanto, si bien la producción fotográfica realizada por las/os artistas ha contribuido a la creación de un corpus fotográfico crítico, “desobediente” y alejado de las identidades binarias, cabe preguntarse si es posible que el mayor acceso del hombre cisgénero occidental al circuito del arte contemporáneo haya tenido como consecuencia que las narrativas visuales transgresoras y contrahegemónicas vinculadas con la cuestión del género se hayan visto condicionadas por una mirada androcéntrica.

  1. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este estudio se ha realizado un análisis de contenido, de una selección de la obra de 20 de las/os artistas más relevantes del siglo XX, entre quienes decidieron incluir la reflexión sobre el género en su obra fotográfica. Se busca, por tanto, objetivizar los discursos visuales, en la medida de lo posible, con una técnica cualitativa (Sayago, 2014, p. 3). La base de este análisis de contenido se encuentra en la iconografía y la iconología, procesos de análisis e interpretación que facilitan la comprensión de las piezas (Castiñeiras, 1998, p. 31-33). El carácter eminentemente interpretativo de este estudio encuentra justificación en su marco, el de los estudios de género (Escudero, 2001, p. 246).

Las/os artistas seleccionadas/os fueron Marcel Duchamp, Andy Warhol, Urs Lüthi, Yasumasa Morimura, Richard Prince, Ajamu, Wolfgang Tillmans, Janine Antoni, Nan Goldin, Claude Cahun, Catherine Opie, Cindy Sherman, Alexis Hunter, Martha Rosler, Barbara Kruger, Birgit Jürgenssen, Francesca Woodman, Ana Mendieta, Del Lagrace Volcano y Pierre Molinier.

Para realizar el análisis de contenido de estas obras se tuvieron en cuenta una serie de categorías, atendiendo a la dimensión formal/denotativa, temático/connotativa y expresiva de las imágenes: sexo/género y orientación sexual de la autora o autor; nivel y modelización de la realidad; función de significación; elemento icónico dominante; antecedentes iconográficos (de existir) y análisis de focos y protagonistas.

Realizado el análisis, dichas obras se agruparon, inicialmente, en función de la identidad de género de sus autoras/s y/o protagonistas: Hombre: sujeto y objeto (obras realizadas por hombres cisgénero); La visión femenina (y feminista) (obras creadas por mujeres cisgénero); y Superando la representación binaria (obras creadas por artistas trans y cisgénero, en las que se cuestiona la hegemonía de las categorías hombre/mujer).

A su vez, los temas recurrentes en las obras pertenecientes a cada grupo motivaron la creación de las siguientes subcategorías: El artista travestido y La mujer vista por el hombre, en el primer grupo; Travistiendo a la/al otra/o, La realidad frente a la cámara y La representación de roles, en el segundo grupo; y Del travestismo a la ambigüedad y La “fusión” de géneros en el tercer grupo.

Fotografía e identidad de género
Fotografía e identidad de género. Autorretrato en una silla (Urs Lüthi, 1975)
  1. DISCUSIÓN

El interés el mundo del arte, concretamente de la fotografía, por cuestionar la imposición cultural derivada de la identificación de género no se limita a la transgresión visual a través de la documentación de “desobediencias” tales como el travestismo, la androginia o la ambigüedad. Dentro de la identificación de género como perteneciente a uno de esos dos polos a los que se hace referencia en este texto (masculino o femenino), el arte también ha sabido mostrar, reflexionar, o directamente criticar aquellos aspectos derivados de la clasificación de género, y de los roles asociados a ella. “Ser masculino” o “ser femenino” implica una serie de obligaciones, limitaciones, clichés, prejuicios, expectativas… que pueden suponer una pesada losa para quien los carga. Estas atribuciones “silenciosas” no escapan ni a quien las padece, ni a quien se relaciona con la otra o el otro en base a las mismas, pues nuestro comportamiento se ve inevitablemente condicionado por esa serie de características que asociamos con nuestras/os interlocutoras/es en base a su género La fotografía, sin embargo, ha pretendido contribuir a la ruptura de la identidad de género como un posicionamiento binario (Butler y Lourties, 1998, pp. 296-314). Para María Elena Lucero (2017, p. 203), “lo artístico no constituye un campo de producción diferenciado, sino que es indisoluble de una actividad política de emancipación (…)”. En este marco, el progresivo avance de las posturas críticas con las políticas de la identidad (Posada Kubissa, 2014, p. 149) tiene un reflejo, igualmente progresivo, en la producción artística.

Fotografía e identidad de género
Fotografía e identidad de género. Retrato de Rrose Sélavy (Man Ray, 1921)
  1. RESULTADOS

A continuación se realiza un breve repaso por los resultados obtenidos durante el proceso de análisis, acompañados por algunos ejemplos ilustrativos… Seguir leyendo (Pág. 526)

Artículo publicado en Bandrés Goldáraz, E. (2021). Estudios de Género en tiempos de amenaza. Madrid. Dykinson S.L.

2 Comentarios

    • Yasmin -

    • agosto 2, 2024 a las 07:22 am

    Cómo veo el resto del artículo? Cuando selecciono ver más me lleva a otro artículo…

      • Admin -

      • agosto 3, 2024 a las 09:56 am

      No, te lleva al libro original completo y para descargar (en la imagen central del texto) de donde se extrajo el artículo.

      Saludos.

      Equipo Diario Digital Femenino.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *