
Durante los meses de septiembre y diciembre del corriente año se estarán llevando a cabo en la localidad de General Pico una serie de talleres y actividades comprendidas en el marco de la Escuela de Formación contra la Violencia de Género, impulsada por la Asociación Civil Pampa Libre en vinculación con el MTE La Pampa. La misma es un proyecto seleccionado por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación en el marco del Programa Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad «Remedios y Macachas».
El Programa escuelas populares busca apoyar a organizaciones de la sociedad civil a fin de robustecer el trabajo comunitario y avanzar en un cambio cultural que permita constituirnos en una sociedad más igualitaria y libre de violencia.
El proyecto que se desarrollará en la ciudad de General Pico contará con una serie de 8 encuentros / talleres comunitarios a realizarse de forma sistemática, destinados a integrantes de la organización social MTE y personas de la comunidad piquense interesadas. Los talleres serán tendientes a identificar, prevenir y erradicar la violencia con base de género. Se abordarán temáticas como patriarcado, machismo y masculinidades, roles hegemónicos de género, tareas de cuidado y trabajo; violencia por motivos de género y herramientas de intervención y Lenguaje y comunicación no sexista.
Entre sus objetivos se cuentan:
-Desnaturalizar y deconstruir prácticas y actitudes tendientes a reforzar roles y estereotipos de género que perpetúan desigualdades. Identificar y prevenir situaciones de violencia de género en el entorno doméstico, laboral o comunitario.
-Conocer formas posibles de intervención. Informar acerca de los derechos consagrados de las mujeres y colectivo LGTBQ+.
-Impulsar la creación y robustecimiento de redes de comunicación fluidas entre instituciones educativas y de la sociedad civil (Universidad, Institutos de investigación, Colegios profesionales, medios de comunicación) y las organizaciones sociales de los movimientos populares feministas que funcionan territorialmente.
-Sistematizar experiencias de empoderamiento de las femineidades y el colectivo de diversidad sexual presentes en el territorio.
Para participar de la escuela popular, hasta el 30 de Agosto se encuentran abiertas las inscripciones.
Las personas interesadas podrán comunicarse a: escuelapopulargeneralpico@gmail.com
¿Qué son las Escuelas Populares?
El Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad “Macachas y Remedios” prevé el apoyo económico y acompañamiento técnico de proyectos de formación en género y diversidad desarrollados por organizaciones sociales y culturales y entidades de todo el país.
Con este programa nos proponemos garantizar la implementación de proyectos situados, fortaleciendo el trabajo que realizan las organizaciones para contribuir al ejercicio de los derechos de quienes participen en las instancias de capacitación.
Se trata de una herramienta clave para la transformación cultural que promueva la igualdad de género y proyectos de vida libres de violencias.
La educación popular se involucra con el proceso de aprendizaje en la práctica y toma en cuenta las experiencias y el contexto en el que están inmersas. Por eso, la producción de saberes populares es clave en el proceso que se propone llevar adelante el Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad.
Este programa propone un proceso autogestivo de conocimientos y aprendizajes para promover la comprensión y la identificación del fenómeno de las violencias, como así también la desnaturalización del trabajo de cuidados que recaen en las mujeres y otras desigualdades que obstaculizan el desarrollo de proyectos de vida libres y autónomos. Las propuestas y miradas que de ese proceso surjan permiten el intercambio de las experiencias de lxs participantes, generando reflexiones críticas sobre relaciones de poder y dominación, desigualdades y violencias.
El objetivo principal de este Programa es fortalecer la capacitación de mujeres y LGBTI+ para propiciar, desde la producción de saberes colectivos, la deconstrucción de estructuras discursivas, prácticas y formas de relación que reproducen y perpetúan las violencias por motivos de género.
El Programa de Escuelas Populares de Formación en Género y Diversidad está dirigido a:
- Organizaciones sociales y comunitarias y cooperativas de trabajo.
- Priorizando los proyectos de las organizaciones de la sociedad civil, también podrán acceder organizaciones sindicales, universidades nacionales, instituciones educativas terciarias, áreas de género de gobiernos municipales/comunales y consejos/colegios de profesionales con participación de adultxs referentxs territoriales que desarrollan tareas de prevención; jóvenes y adolescentes y ciudadanxs en general, alentando la articulación y creación de redes con organizaciones del territorio.
- En el caso de instituciones educativas, sindicatos, gobiernos locales/comunales y consejos/colegios de profesionales, se deberá articular con organizaciones sociales y comunitarias garantizando el trabajo y ejecución con participantes del territorio.
Entre sus objetivos generales están:
- Promover articulaciones entre el Estado y las organizaciones e instituciones de los diferentes territorios.
- Promover el fortalecimiento vincular de las organizaciones con el territorio.
- Promover la formación como proceso permanente y necesario con miras a la erradicación de todos los tipos de violencias por motivos de géneros.
Entre sus objetivos específicos están:
- Abonar a la promoción de derechos. Concientización y difusión de derechos desde el reconocimiento de un proceso socio-histórico en sus conquistas.
- Fomentar el reconocimiento de prácticas violentas con el propósito de revertirlas desde el acompañamiento y la construcción conjunta.
- Destacar la importancia de la deconstrucción de mandatos culturales que producen la desigualdad de género y la violencia patriarcal, promoviendo la desnaturalización de estas prácticas político-económicas-sociales-culturales y construyendo otras formas de relacionarnos.
- Promover miradas y análisis interseccionales.
- Contribuir a la apropiación de herramientas conceptuales y políticas como parte del proceso de reconocimiento y acceso a derechos.
- Promover el cuestionamiento a los modelos imperantes que generan las violencias de género y abonar a revertirlos.