imagen destacada

Docentes que pertenecen a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito elaboraron una guía para docentes con el objetivo de acompañar el abordaje de la temática en el aula.

Presentación

¿Por qué y para qué un material sobre aborto?

(descargar la guía completa en imagen)

Docentes por el Derecho al Aborto. Guía para descargar
Docentes por el Derecho al Aborto. Guía para descargar

Somos un grupo de docentes que pertenece a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Realizamos este material con la intención de facilitar recursos para todxs lxs docentes que se enfrentan a situaciones de embarazos de sus estudiantes.

Partimos de una definición: el aborto es un derecho. Si bien en nuestro país en algunos casos todavía no está reconocido, en muchos otros casos el aborto está contemplado en el Código Penal y ES LEGAL.

Sabemos que el aborto puede ser un tema conflictivo y que no todxs dentro del sistema educativo están de acuerdo.

Pero sabemos que es un derecho de lxs estudiantes recibir la información adecuada y científica al respecto. En muchos casos el temor, la falta de información, los posicionamientos religiosos e ideológicos, pueden obstaculizar el ejercicio pleno de los derechos que niños, niñas y adolescentes tienen.

Lxs docentes tenemos derecho a estar informados y, brindarles esa información a lxs estudiantes, es nuestra obligación.

Justamente por eso decidimos problematizar ciertas situaciones y no asumirlas como naturales. ¿Toda niña/adolescente embarazada es una futura madre?

¿Consideramos que la maternidad es o debe ser una decisión personal? ¿Qué información es imprescindible facilitar a nuestrxs estudiantes y a personas con capacidad de gestar? ¿Qué responsabilidad tenemos como docentes y adultxs frente a situaciones de embarazos no

deseados, no buscados o inoportunos? ¿Qué otros agentes e instituciones pueden acompañarnos como docentes, y acompañar a lxs estudiantes en el proceso de decisión? Este material intenta abordar estos y otros interrogantes.

Nos basamos fundamentalmente en estas leyes:

La ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta ley de 2005 protege de manera integral los derechos de las niñas, niños y adolescentes que se encuentren en el territorio de la Argentina, que garantiza el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales.

La ley 25.673 que crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. En especial el artículo 2° – “Serán objetivos de este programa: a) Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia) Disminuir la morbimortalidad materno-infantil; c)Prevenir embarazos no deseados; d) Promover la salud sexual de los adolescentes; f) Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable; g) Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.”

La ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Fundamentalmente en el artículo 3 que sostiene: los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: “b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

La Ley 26.206 Ley Nacional de Educación. La misma sostiene que “son fines de la educación: (…) Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable (…) promover el aprendizaje de saberes científicos fundamentales para comprender y participar reflexiva- mente en la sociedad contemporánea» (art 11). Y establece, como obligaciones de lxs docentes «proteger y garantizar todos los derechos de NNyA que se encuentren bajo su responsabilidad, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 26.061″(Art. 67 inc. e).

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *