
En el marco del 113° Día Internacional de la Mujer, el INDEC publicó un dosier estadístico que refleja las desigualdades de género en distintos ámbitos de la sociedad argentina. A pesar de que las mujeres alcanzan mayores niveles educativos que los varones, esto no se traduce en igualdad en el mercado laboral. La brecha persiste en la participación económica y en el acceso a puestos de decisión, donde las mujeres deben contar con mayores credenciales académicas para competir en igualdad de condiciones.

El informe destaca que el envejecimiento de la población está acompañado por una feminización de la vejez, con una mayor proporción de mujeres en edades avanzadas. A su vez, la carga del trabajo doméstico y de cuidado sigue recayendo mayoritariamente en ellas: en promedio, dedican el doble de tiempo que los varones a tareas no remuneradas, lo que impacta en su autonomía económica y jubilación.
En el ámbito laboral, las mujeres tienen menor participación que los varones y suelen insertarse en sectores asociados al cuidado, como la educación y la salud, con ingresos inferiores. A pesar de los avances en la cobertura previsional, persiste una brecha en los montos de las jubilaciones y pensiones.
Por otro lado, en términos de salud, el estudio revela que las mujeres tienen mayor acceso a la atención médica, pero también reportan un peor estado de salud que los varones. Además, presentan mayores niveles de consumo de tranquilizantes, aunque menos prevalencia en sustancias como el alcohol y el tabaco.
El dosier del INDEC reafirma que las desigualdades de género siguen marcando la vida de las mujeres en Argentina. Si bien se han logrado avances en educación y cobertura previsional, los desafíos en el ámbito laboral y en la distribución de tareas de cuidado continúan limitando su plena participación en la sociedad.
Descarga el dossier en la imagen
Presentación del INDEC
En conmemoración del 113° Día Internacional de la Mujer, el INDEC presenta un nuevo dosier estadístico con el propósito de visibilizar la dinámica demográfica, las desigualdades existentes entre mujeres y varones y la consecuente acumulación de desventajas. Estos fenómenos se manifiestan en una mayor sobrevida de las mujeres respecto de los varones y una creciente presencia relativa femenina entre los grupos de edad más avanzada y entre la población migrante.
En esta oportunidad, y con base en la reciente publicación de los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, se describe y analiza la posición de las mujeres en distintos ámbitos que hacen a la vida en sociedad. Específicamente, se da cuenta de temáticas asociadas con el envejecimiento, la inserción ocupacional y el nivel educativo, como así también la atención de la salud.
Las mujeres alcanzan niveles de educación formal más altos que los varones; sin embargo, esto no garantiza una mayor participación en el mercado laboral. Cuando tienen una ocupación, las mujeres tienden a asumir acuerdos laborales en puestos de decisión en menor medida que los varones y, si acceden a esos espacios, necesitan contar con mayores niveles educativos y perciben ingresos más bajos que estos. Lo que sucede en el mercado laboral está relacionado con la mayor responsabilidad de las mujeres en tareas domésticas y de cuidado de niñas y niños al interior de sus hogares y se refleja en la etapa de retiro: las mujeres en edad de jubilarse acceden en menor medida que los varones al beneficio previsional… seguir leyendo.
Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino
TikTok; diariodigitalfemenino