#ContemosLosCuidados
La iniciativa, encabezada por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – Argentina junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, PAMI y la Agencia Nacional de Discapacidad, se propone hablar de los trabajos domésticos y de cuidado para visibilizarlos, reconocerlos y redistribuirlos de forma igualitaria. A través de una experiencia con 20 participantes, se muestra que las mujeres y LGBTI+ son las que asumen la mayor carga sin ningún reconocimiento a cambio.
El trabajo de cuidados -remunerado y no remunerado- es esencial para el desarrollo económico de los países y para el sostenimiento de la vida, pero ha sido históricamente invisibilizado y desvalorizado. En la Argentina estas tareas recaen mayoritariamente en las mujeres, condicionando sus proyectos de vida y su autonomía económica.
El 86% del trabajo remunerado de cuidado está en manos de mujeres (representa el 17% de las mujeres asalariadas del país). Y, en promedio, ocupan el doble de su tiempo en trabajos de cuidado no remunerados (6,4 horas diarias, frente a las 3,4 dedicadas por los varones).
La pandemia de la Covid-19 mostró el impacto diferencial de la crisis en las mujeres y las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Puso una carga adicional sobre las mujeres como cuidadoras y profundizó problemas estructurales para alcanzar su autonomía económica, como el endeudamiento y la falta de acceso al sistema financiero.
Para fomentar la reflexión sobre esta situación e incentivar una distribución igualitaria de los trabajos de cuidados, se lanza el programa “Recuperación socioeconómica de la crisis provocada por la Covid-19 desde una perspectiva de género: promoviendo la autonomía económica de las mujeres y el cuidado de las personas mayores y con discapacidad en la Argentina”.
Se trata de una iniciativa interagencial liderada por ONU Mujeres, en coordinación con la Oficina del Coordinador Residente, en la que participan OIT, PNUD y CEPAL. Es financiada por el Fondo de Respuesta y Recuperación en relación con Covid-19. En su implementación también trabajan el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), PAMI (INSSJP) y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La coordinadora del Programa País de ONU Mujeres en Argentina, Verónica Baracat, resaltó: “Para ONU Mujeres es una prioridad impulsar sistemas integrales de cuidados. Uno de los objetivos de esta campaña es generar evidencia para hacer diagnósticos para políticas públicas. En general, el foco de los cuidados está puesto en el cuidado de niñas y niños, y no tanto en personas mayores y/o con discapacidad, y ahí también la mayoría de las cuidadoras son mujeres. Los spots muestran esto y permiten generar conciencia para contribuir a romper las barreras del patriarcado en esta agenda».
Por su parte, el profesional técnico del Área de Género de PNUD, Diego Borisonik, destacó: “Una de las líneas principales de esta iniciativa, apunta a desarmar las desigualdades que se imponen desde el patriarcado y está en relación con la deconstrucción de los estereotipos y roles de género asignados a los varones. Por eso, la campaña también plantea la necesidad de reflexionar acerca de cuál fue, y es, la función que los varones tienen en el marco de los cuidados: qué cuidados y de quienes los han recibido, así como cuáles son los que han brindado o brindan, de modo de percibir la desproporción existente entre varones y mujeres siendo estas últimas las que más cargan con ellos”.
“Si hay algo que las mujeres siempre supimos es que cuidar es un trabajo, si hay algo que siempre creímos es que cuidar no debía ser solo un asunto de mujeres. Si hay algo que sentimos es que el estado no podía permanecer indiferente, haciendo invisibles los cuidados. Si hay algo de lo que estamos convencidas, en el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad es que debemos construir juntas, juntes y juntos con toda la sociedad, una cultura de responsabilidad compartida. Para cuidarnos”, expresó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del MMGyD, María Cristina Perceval.
El jefe de departamento de Políticas de Género y Diversidad Sexual en la Vejez de PAMI, Sebastián Amaro, recordó que en el país, hay más de 7 millones de personas con más de 60 años, lo cual implica el 16% de la población, según proyecciones del INDEC, y aseguró: “Queremos aportar una perspectiva gerontológica que intersecte con la perspectiva de género para fomentar la corresponsabilidad de los cuidados en términos de género, pero también en términos generacionales, porque las personas mayores no solo necesitan cuidados sino que siguen brindando cuidados a lo largo de la vida”.
La subdirectora ejecutiva de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Greta Pena, detalló que en Argentina viven 6 millones de personas con discapacidad: “Uno de los logros de esta campaña radica en visibilizar a las personas con discapacidad no sólo como receptoras de cuidado sino sujetos de derecho que cuidan. Sobre las mujeres con discapacidad pesan los estereotipos de infantilización, asexualidad e imposibilidad de decidir sobre su propio cuerpo o conformar una familia. Y la realidad muestra que debemos destacar ese rol de cuidadoras y, sobre todo, adecuar los entornos para que sean accesibles además de garantizar los apoyos para el ejercicio de su autonomía e independencia”.
El programa se propone incrementar la participación de las mujeres en el mercado laboral mediante una distribución más igualitaria del trabajo doméstico y de los cuidados no remunerados, mejorar las condiciones laborales de quienes se dedican al cuidado de personas con discapacidad y personas mayores, y fortalecer la inclusión y la educación financiera de las mujeres para promover una inserción laboral de calidad.
El spot de lanzamiento muestra una “experiencia social” sobre los cuidados, en la que se pide a un grupo de 20 personas que avance un paso a medida que escuche mencionar el trabajo que realizan en su vida cotidiana. El cuestionario incluye 50 preguntas sobre tareas cotidianas, como cocinar, limpiar o cuidar de otras personas, para reflexionar sobre la sobrecarga que implican, el tiempo que ocupan esos trabajos y cómo impactan en sus vidas.
El video, en el que queda demostrado que las mujeres asumen la mayor carga del trabajo de cuidado, se plantea como una herramienta sencilla que ayuda a generar conversación y a abrir un espacio de reflexión entre personas cercanas, amistades, familiares y colegas para poder discutir cómo está organizado el cuidado y buscar opciones para distribuirlo de manera igualitaria.
En otra etapa del proyecto, podrán verse entrevistas en profundidad a las personas que participaron, que son tanto quienes cuidan como quienes reciben cuidados. Así, comparten sus experiencias, analizan sus roles en la división del trabajo de cuidado y empiezan a identificar aquellos estereotipos de género incorporados desde la infancia.
La idea es que la campaña promueva no solo una conversación al interior de los hogares, sino que sirva también para instalar en la agenda pública la necesidad de que más familias puedan acceder a políticas de cuidado integral destinadas a personas mayores y con discapacidad, logrando una distribución social de los cuidados más justa y equitativa, que permita a las mujeres lograr mayor autonomía económica.
¿De qué hablamos cuando hablamos de cuidados?
Los cuidados abarcan la atención de la salud, el sostenimiento de los hogares, la asistencia a las personas que requieren apoyos, a las personas que cuidan y el autocuidado.
El trabajo de cuidado se estructura en tiempo para llevarlo adelante, recursos económicos y acceso a servicios sociales para personas que requieren cuidados desde una lógica de corresponsabilidad pública y social.
La feminización de la responsabilidad en todos estos trabajos representa un “costo” en términos de tiempo y oportunidad para las mujeres que encuentran limitaciones en el acceso al mercado de trabajo, a la educación, a la participación política y a los espacios de descanso/ocio.
*Texto extraído de Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19.
Algunos datos
- El 89% de las mujeres realizan actividades relacionadas a la crianza frente al 56% de los varones, y ocupan, en promedio, el doble del tiempo para actividades de trabajo no remunerado que los varones: 6,4 frente a 3,4 horas diarias (INDEC, 2013 y 2014).
- El 85% de las familias llamadas “monoparentales” están a cargo de mujeres (INAM, 2019).
- Las mujeres representan el 86% de las personas empleadas en el sector del cuidado (OIT y ONU Mujeres, 2020).
- Las trabajadoras del cuidado representan el 25,3% de las mujeres ocupadas del país (OIT, 2°T de 2019)
- Las personas con discapacidad, que están sujetas a múltiples desigualdades y vulneraciones de derechos, representan el 12,9 % de la población nacional (INDEC, 2010).
- El 65% de los hogares con una persona con discapacidad vio reducidos sus ingresos, contra el 60% del total de hogares, y el 15% perdió al menos un empleo, contra el 7,2% del total (Unicef, 2020).
- Las personas mayores constituyen el grupo de mayor riesgo frente al COVID-19, registrando mayores índices de mortalidad y, por tanto, requiriendo mayores cuidados (Ministerio de Salud de la Nación).
Contactos de prensa:
ONU MUJERES
Comunicación: Elisabet Golerons – elisabet.golerons@unwomen.org
Especialista técnica: Verónica Baracat – veronica.baracat@unwomen.org
PNUD
Responsable de Comunicación: Virginia García- virginia.garcia@undp.org
Responsables técnicos: Alejandra García (Responsable de Género)- alejandra.garcia@undp.org y Diego Borisonik (profesional técnico de género)- diego.borisonik@undp.org
MINISTERIO DE LAS MUJERES, GÉNEROS Y DIVERSIDAD
Prensa y Comunicación: Analía Rivas, prensa@mingeneros.gob.ar
Telefónicamente: +54 9 11 6402 2882
PAMI
Prensa: Nicolas Sevoia – sumario2008@gmail.com
Área Comunicación: Maité Blanco – maite.lucia.blanco@gmail.com
Especialista técnico: Sebastian Amaro – jamaro@pami.org.ar
ANDIS
Equipo de la Subdirección ejecutiva: Mariela Gallardo – mgallardo@andis.gob.ar