
Por Enrique Stola*
Es muy claro que las organizaciones machistas, al servicio de la dominación masculina, quieren instalar la creencia de que “ellos también” sufren violencia de género.
¿Hay hombres que sufren violencia? SI.
¿Hay mujeres violentas? SI. ¿Y cuál es la novedad?.
Las mujeres pertenecen al género humano por lo que tienen todos los atributos del ser humano. Lo que ellas no tienen en ninguna parte del mundo es un sistema socio-económico-cultural que privilegie la figura femenina por sobre la masculina. Solo existen sociedades patriarcales en donde las mujeres y otros cuerpos feminizados están en una posición de subordinación respecto de los varones y, por lo tanto, las violencias machistas simbólica, psicológica, física, económica, etc., que se ejercen contra ellas tienen aval social: eso es la violencia de género, violencia machista al servicio de disciplinar a las mujeres y mantenerlas en situación de subordinación.
La violencia que ejerce una mujer contra un varón, de acuerdo a su intensidad y daño, está tipificada en el código penal, pero no es violencia de género.
*Feminista. Médico Psiquiatra. Psicodramatista
Juan Aguilar -
No entendí lo que quisiste dar a entender con tu artículo. ¿Fue que los hombres no sufrimos violencia de género porque no está tipificada en la ley? ¿O fue que los hombres no podemos sufrir violencia de género a causa del sistema socio-económico en el que vivimos?
Joaquín Tueros Moro -
Los hombres no sufren violencia de género porque no hay un marco socio-cultural y económico que genere esa violencia como si lo hay para las mujeres y la comunidad lgtbq. Lo que quiso decir es que el hombre sufre otros tipos de violencia (y esto está contemplado en el código penal) pero NO violencia de género.
Berenice -
La violencia de género es eso, abarca todo tipo de dominación, exclusión o agresión hacía un género.
Admin -
Estás hablando de la violencia… no de la violencia de género.
En el artículo está muy bien diferenciado.
La Violencia de Género habla de la supremacía del varón sobre la mujer. que es otra cosa, cultural patriarcal, en todos los aspectos.
Walter -
Desde cuando que los hombres no sufren violencia de género como marco socio-cultural y económico ?
El marco socio-cultural indica que los hombres se deben sacrificar en la guerra desde tiempos inmemoriales, «mujeres y niños primero» (la vida de una mujer se valora incluso por sobre la vida de un niño), un hombre no podrá ver a sus hijos si es que la madre decide quitárselos y la ley lo ampara abiertamente. Parece que el cáncer feminista y el estrógeno te están empezando a obstruir las neuronas.
Admin -
Eso es Violencia, y no violencia de género que se da en un marco de supremacía del varón sobre la mujer. De eso habla claramente el artículo. Es un mundo hecho por hombres y para hombres.
En su respuesta está la afirmación de lo cierto del artículo.
Jorge Alvarenga -
Desde que afirmas «La Violencia de Género habla de la supremacía del VARÓN sobre la mujer» dejas de ser totalmente imparcial e invalidas tu razonamiento. Si bien es cierto la cultura machista que ha gobernado en la mayoría de países occidentales (mas aun en la cultura oriental) siempre ha privilegiado al hombre sobre la mujer, a medida ha evolucionado la sociedad se esta dejando a un lado esas practicas en busca de la igualdad de genero.
La violencia de genero no solo habla de situaciones socio-económicas o sociales en contra de la mujer, también incluye a cualquier situación donde una persona (hombre o mujer) se ve afectada negativamente en su bienestar (económico, sociales, entre otros) por su genero o sexo.
Por ejemplo hay países donde las oportunidades de trabajo son muy escasas y muchas veces hay plazas de trabajo, profesiones, oficios o actividades que se ha enseñado (la misma sociedad machista) son solo para mujeres, si a un hombre que opta por realizar esos trabajos se le humilla o agrede por tal decisión esta siendo victima de violencia de genero. otro ejemplo es lo que tu haces en este post de atacar al sexo masculino y querer desestimar la violencia de genero contra los hombres, es considerado violencia de genero.
Actualmente y con la mala interpretación de la palabra «feminismo» la sociedad esta tomando un giro hacia el camino correcto de la igual de genero apuntando la supremacía femenina, si aun no ves la violencia de genero contra los hombres, en algunos años sera mas notable, por lo menos en mi país hay centros asistenciales exclusivamente femeninos donde se brinda atención medica, legal, judicial etc. de manera gratuita, mientras el publico masculino no cuenta con esos privilegios. La verdadera meta es la igualdad de genero no la supremacía de ninguno sobre los otros.
Admin -
Si, hablo de «Violencia de Género y la supremacía… » porque eso es lo que trata de explicar el artículo… y lo que es. Ni el artículo ni desde este medio desestimamos o desconocemos otras formas de violencia.
De hecho hablamos de todas las formas en muchos artículos publicados.
La «violencia de género contra los hombres» no existe, no incluye a los hombres el término ni fue adoptado para eso.
Si no lo quiere entender profundizando su lectura, tal vez con el tiempo lo pueda comprender.
Violencia de género NO define la violencia padecida por un hombre. Eso.
EL patriarcado hizo un buen trabajo.
Luna Henriquez -
El hecho de que se obliguen a los hombres ir a la guerra, es algo que el mismo genero masculino promovio. Los grandes poderosos HOMBRES son quienes han financiado esas guerras, la gran mayoria de las mujeres que estan en el aparato de poder patriarcal estatal, como Hillary Clinton por ejemplo, que han promovido guerras, han operado bajo influencia justamente de los esposos y de los «colegas» masculinos que le presionan para usarlas como marionetas en un teatro de apariencia pseudo progresista, igualitarista, solo para mantener este sistema opresor y burgues. El que los hombres, (solo los pobres) sean obligadxs a ir a la guerra, es violencia de clase, no de genero.
Por otra parte con respecto a la tenencia de lxs hijxs. El estado patriarcal a lo largo de toda la historia ha promovido la maternidad obligatoria para la mujer. La mujer esta condenada a existir unicamente para ser reproductoras de pobres (y probablemente futuros militares), a ser las que lxs crien, las que mantengan las necesidades basicas de todxs los miembros del hogar. El estado ha querido mantener al hombre desentendido de las preocupaciones y responsabilidades para con el hogar y la familia, para que se pueda dedicar a la formacion, desarrollo profesional y a la recreacion, para que asi, sean mas los hombres privilegiados quienes predominen en el aparato de poder estatal, es por esto que ofrecen paquetes salariales superiores a los de las mujeres, y con su sistema judicial, le ofrece al hombre todas las condiciones para que con su poderio economico «salde» esa parte, y pueda seguir viviendo, mientras que a la mujer se le subyuga para que exista meramente como una esclava domestica y proletaria, que le mantiene todo en orden al hombre para que este pueda salir a trabajar o a la guerra, comodamente con la barriga llena, la corgata ajustada, el flux planchado y lxs hijxs sin perturbarle su estabilidad mental. Mientras que los propios derechos humanos de las mujeres, para vivir, formarse y recrearse, pasan a tercer plano. Ahora, usted observa como un privilegio para la mujer que esta sea sometida a la maternidad y el trabajo domestico, mientras que el hombre puede optar por desentenderse o pagar una manutension a medias? ya que en la mayoria de los casos no remunera el verdadero esfuerzo que realiza una madre en un hogar con diversos problemas diarios? Por lo tanto la mujer esta condenada a laburar el doble, con una remuneracion que no vale lo que vale su esfuerzo, laborar en el Hogar, y laborar para empresas que no ofrecen las comodidades y paquetes salariales que le ofrece al genero masculino. A parte de esto, el sistema le ofrece a la mujer productos para la limpieza del hogar, para el cuidado de lxs hijxs, y para su propio cuidado personal, a costos elevados. Es decir que, dentro de esa remuneracion pauperrima que recibe la mujer, la misma debe descontar de alli para lo anteriormente mencionado. Asi que en este sistema la mujer a parte de contar con menos tiempo que el hombre para vivir su propia vida, tambien cuenta con menos dinero. Y a eso llaman privilegios para la mujer?????
Carlos -
Lo que sucede es que la definición del término «Violencia de Género», no incluye al hombre. Por supuesto socio-culturalmente, hay hombres que se ven perjudicados por el patriarcado, obviamente ese también es un tema de género, pero no entra en la definición del concepto «Violencia de Género», ahora bien, eso no le quita gravedad, sin embargo el nivel de gravedad actualmente es muy superior para el género femenino. Por otra parte el artículo habla acerca de la violencia de género en contra de la mujer, en ningún caso indica que el hombre no es importante ni que todos somos culpables, los temas de violencia en contra de el hombre también se deben tratar, pero cada tema en su lugar y su momento, de lo contrario ensombrece el objetivo del mensaje, es como si estuviéramos en un foro dedicado a la salud hablando de la salud y sacáramos el tema de la educación, ambos son importantes, pero deben hablarse en los contextos y momentos correspondientes.
Luis -
Defines violencia de genero como aquella que busca imponer situaciones de subordinacion de un hombre hacia una mujer… En el supuesto que el mismo sistema avala esas relaciones y que por tanto la mujer se encuentra en una indefensión de la que el hombre se aprovecha.
Ok, entonces solo unas preguntas rápidas:
– en un juicio familiar quien lleva las de ganar?
– en un caso de violencia intrafamiliar quien termina preso ante una denuncia (sobre todo aquellas que son falsas)?
– indices de suicidios?
– en caso de necesidad o en situaciones donde la persona es víctima, quien sera protegido y quien desamparado? (Quien cuenta con refugios, numeros de ayuda y asistencias publicas) a quien le hacen caso y a quien le dejan joderse?
– en caso de un mismo delito quien recibe la mayor pena?
Una pista, en todos esos casos la respuesta no es «la pobre y oprimida siempre victima»…
Entiendo tu punto; pero en mi caso que he tratado con victimas de denuncias falsas no ne trago ese cuento de no considerar como violencia de genero los casos de mujeres que abusan de un sistema y mecanismos hechos para defenderlas con el propósito de someter, extorcionar o causar daño a su pareja.
Pienso que es hora de despertar y empezar a ver que violencia de genero la ejercen hombres y mujeres contra hombres y mujeres. Mientras no se vea, creo que sencillamente estamos cambiando un modelo injusto por otro no menos opresivo.
Juan Nelson San Lorenzo Jaimes -
La verdad es que no entiendo, se dice que tiene todos los atributos del ser humano, pero carece de un sistema social-cultural económico, hmmm de verdad no entiendo que se diga esto, es decir que en ninguna parte del mundo la mujer no puede ejercer su derecho al voto (derecho social y político) ninguna mujer en el mundo puede poseer tierras, ahorros, fortunas (derecho económico), ninguna mujer tiene sus raíces culturales y se hace referencia a ella en la historia (derecho cultural) lo siento no entiendo; pero si entiendo que es cierto que falta mucho por hacer pero hay un camino que se esta recorriendo, y que la igualdad y/o equidad de genero debe ir en dos sentidos, por cuidar uno descuidamos el otro, así como hay violencia en la mujer hay violencia en el hombre, y no quiero que se mal entienda, no estoy en contra de uno o del otro, para mi si, son iguales en todo sentido.
Paula -
Lo que dice el texto es que no tienen un sistema socio-económico-cultural que privilegie la figura femenina por sobre la masculina, eso dice. Tan dificil leer bien?
Claudiad -
Exactamente es lo que dice. Ni mas ni menos.
Existe violencia de género porque un alto porcentaje de hombres, siempre sin duda alguna será físicamente más fuerte que una mujer y si a esto le sumamos que él se siente con más poder mental y con la capacidad de violentar a una mujer, lo hará sin temor alguno.
Cristian -
Paula,
Y por que en lugar de privilegiar la figura femenina sobre la masculina no hablamos de igualar la figura femenina sobre la masculina?.
Enrique Stola -
Lo segundo: sistema socio-económico-cultural que sostiene los privilegios masculinos y subordina a las mujeres y otros cuerpos que el poder masculino trata como femeninos. Los sistemas económicos cambian (feudalismo, capitalismos en sus diversas fases, neoliberalismo como paradigma civilizatorio, etc.
Lo que no se modifica en el ejercicio del polo dominante es la dominación de género.
Josué Miguel Rodríguez-Vanegas -
El enorme problema en sus aseveraciones es se sustentan en una «miopía psicosocial». No ven más allá de un determinismo formulado para tomarlas como ciertas. Son tan rudimentarias que pierden absolutamente toda la sutileza de las interacciones las cuáles son la esencia de la vida humana. Según usted si una mujer chantajea a un hombre para que tenga relaciones sexuales o es excluido de una actividad por ser para mujeres únicamente, no es violencia de género, ¿por qué? Porque el hombre tiene privilegios, no debería quejarse. Esta creencia determinista (falsa como bien lo denotó Juan Nelson, pero si no confía en el sentido común de una persona consciente, le recomiendo leer El arte de la vida, de Erich Fromm, cuenta con un artículo estupendo sobre las tesis antropológicas del patriarcado y el matriarcado a través de la historia), en la cual los hombres no contamos con derecho moral a demandar respeto como seres sexuales en el marco del género, es irónicamente violencia de genero Señor en su máximo esplendor.
Berenice -
Éste señor no conoce el significado de violencia de género y cree que es un derecho exclusivo para un género. Le da la espalda a su propio género. ¿Por qué será?.
Damian -
¿Qué quieres decir?
Damian -
Buena recomendación, pero seguro que este buen hombre ya la ha leído. Usted pongase a leer y escuchar mas querido amigo, ahí mas o menos lo lleva bien, nomas le falta humildad y mas ganas de saber. Abrazo
ANALIA -
ALGUNOS HOMBRES NO ENTIENDEN….QUE RARO..GRACIAS ENRIQUE STOLA.
Enrique Stola -
Si Amalia, la reacción en todos lados es igual: los hombres no entienden 🙂
Carol -
Por supuesto es mucho más cómodo no enterarse de nada ( no querer enterarse de nada)y perpetuar su posición privilegiada….
Cristian -
Carol,
Yo si me entero, yo no quiero de ninguna manera mantener mi posición de privilegio; pero no estoy de acuerdo con el razonamiento.
Admin -
Las mujeres tampoco… que es más triste y grave!
José Miguel G. -
Difiero, ningún hombre machista nace machista, su machismo es producto de un «proceso formativo» predominantemente violento: enseñarle a un niño que «los hombres no lloran», «lavar los trastes es cosa de mujeres», «no juegues con muñecas o eres maricon», «vieja el último», «para eso son las viejas», «uno puede tener las mujeres que quiera, al cabo uno es hombre, pero una mujer que anduvo con más de uno es una puta…», etc.
Ese condicionamiento machista, desarrollado por igual por el padre, la madre, la familia y el entorno social son la parte mas «bondadosa» y sutil de la violencia, la parte menos visible del iceberg, pero no deja de ser violenta ¿De qué otra forma se vuelve un hombre violento si no es a través de la violencia? ¿A caso no es violencia por causa de género? Y ¿No es esta forma de violencia motivada por el genero la que desencadena el resto?
Lina -
Jose Miguel, «¿A caso no es violencia por causa de género? » Si! es violencia de género durante la infancia, pero no por ser hombre sino por ser ninio porque esa es la cotinuación de la violencia contra la mujer. Es por eso que las bases sólidas de bienestar común del feminismo benefician inmediatamente a todxs!
José Miguel G. -
Y un hombre adulto que por causa de que comparte con su pareja las tareas del hogar, participa en la crianza de los hijos y da un trato respetuoso a la mujer, es objeto de burlas, rechazó y críticas (tanto de hombres como de mujeres) ¿No está sufriendo violencia por causa de género?
Lina -
Si, del genero masculino contra la parte femenina del genero masculino. Por eso no ha habido expansion, despliegue y crecimiento espiritual como especie sino un desfile hacia la autodestruccion. Por eso el feminismo nos beneficia a todxs, el mismo feminismo necesita ser expandido y enriquecido con el aporte masculino desde los mismos hombres conscientes.
Maxi G -
Durante el proceso de socializacion, ambos generos sufren las disposiciones de este sistema violento. No es facil formarse como hombre, o al menos calificar como tal y lograr la entrada al ambito social. Como tampoco ser mujer y sufrir los avatares de este sistema tan aceitado y violento, y mucho menos atreverse a ser abiertamente parte de la pluralidad, y diversidad de la sexualidad humana y traer nuevas preguntas, respuestas, significantes y significados.
Mas allá de que el articulo del autor tiene mucho criterio, tambien es necesario rescatar que tiene un gran sesgo ideológico.
Definirse a sí mismo como feminista lo pone de un lado del pensamiento y desde alli escribe.
El determinismo es violento. Y lo es para TODOS los generos.
Berenice -
¿Me estás diciendo que por ser hombres se joden? Porque eso fue lo que entendí. Me estás diciendo que vivimos en el año 1600 y que las mujeres no podemos tener casa propia ni dinero propio (entiendo que somos discriminadas con SEXISMO, no machismo. Si fuera machismo no recibiríamos ningún tipo de sueldo, sin embargo lo recibimos y en menor cantidad a comparación de lo hombres, lo cual es sexismo, y existen lugares que no son sexistas), que no podemos votar o acceder a las leyes para defendernos, que no hay culturas donde existan mujeres como parte importante y que no se las respete? Porque yo también recuerdo culturas muy antiguas donde se contaba que las mujeres solían dominar el mundo, y que los hombres tras una muy, muy ardua lucha pudieron ganarles.
Ahora, el otro punto de lo que te quería corregir porque me parece que como hombre dijiste una cosa tan insensata, tan de feminista intenso que no ve las cosas claras; ¿Me estás diciendo que los hombres no pueden denunciar que están siendo violentados porque la ley no los defiende en ese ámbito? ¿Y cómo hacemos con los que están siendo hostigados, extorsionados, amenazados por sus parejas? ¿No estás enterado de que las mujeres amenazan con suicidarse o matar a los hombres a los que violentan?. Con estos últimos años de defensa pura y ardua a favor de la mujer, parece que se olvidan de los hombres. Hombres que pueden no tener culpa de nada, que de repente se encuentran con una mujer dominante que les arrebató la vida en su favor. ¿Cómo hacemos con ellos?. Lo que me estás sugiriendo es que como la violencia hacía ellos es inventada, y no están siendo discriminados últimamente por ser hombres (Todo a favor del feminismo, no te olvides), se tienen que joder. Porque si se defienden son machistas, si la mujer se suicida fue porque él la maltrataba psicológicamente, y sin pruebas algunas lo mandan a prisión, porque esas leyes que hay sobre el tema son tan nefastas que una mujer puede denunciar sin pruebas a un hombre por violencia, y así sin pruebas el hombre puede ir a prisión. En mi país eso no pasa, pero sé que en otros lugares si.
Estás siendo negligente como figura pública al pedirnos que ignoremos eso solamente porque vos nunca viste que se violente a un hombre entonces no importa. Gracias, qué gran equidad nos estás enseñando. Ah no, cierto que tu palabra defensora solamente va inclinada hacía un genero, y los demás no existen. Ni el masculino, ni el hermafroditismo (éste último también sufre bastante rechazo y acoso).
Además, el machismo y esas cosas, es un invento del catolicismo y esas religiones. Esa religión (y muchas otras) son las que sugieren, obligan a los hombres a matar o golpear a sus mujeres porque son «seres inferiores», porque «salieron de su costilla».
bala -
no querida, lo que el esta diciendo es que esos casos de violencia que estas relantando que sufren algunos hombres, no son consecuencia de un sistema dominado completamente por la mujer que aliena a las personas para que crean que la mujer es superior al hombre.
actualmente vivimos en una sociedad en la que «ser femenino» sin ser mujer es degradante, en la que las tareas del hogar son responsabilidad de la mujer y que si un hombre osa hacerlas es tratado de «dominado». una sociedad en la que tratar de igual a igual a una mujer es de «poco hombre»(debatir con mujeres).
volviendo a lo que le cuestionas al autor, PARA NADA esta diciendo que el hombre por ser hombre se jode, lo que esta diciendo es que la agresion sufrida no constituye violencia de genero, asi como tampoco cualquier tipo de violencia contra una mujer es de genero, la figura penal especifica claramente cuales son los casos que entran dentro de la misma.
por agregar algo mas, una mujer que mata o golpea a otra tambien puede ser acusada de violencia de genero, porque la palabra «Genero» no implica que es de el hombre hacia una mujer o de una mujer hacia un hombre, implica que es ejercida solo por el hecho de que la victima es mujer
Enrique Stola -
Trataré de responder en general: Pueden ustedes leer, por ejemplo, a Max Weber sobre la dominación en las sociedades. No hay estructura social compleja sin dominación, por lo menos hasta el presente. Organizaciones sociales simples, como por ejemplo sociedades cazadoras-recolectoras que aún existen, tienen división del trabajo pero no jerarquización por sexo. Luego vayan a los datos de Naciones Unidas y comprueben quienes son los dueños de los medios de producción en el mundo y de los capitales financieros. Eso les marca la actual estructura de dominación capitalista: 99 % hombres, 1% mujeres. Luego vayan a las estadísticas de todos los países y comprobarán que en todos los items las mujeres están peor que los varones. Vean el control político de los polos dominantes y comprobarán que siguen intereses masculinos. Lean sobre el acceso a la justicia y comprobarán que las mujeres tienen dificultades que no tienen los hombres. Saludos
Benito Este -
Hola, Quique. Sólo tengo una pregunta para hacerte. Si es cierto que los hombres machistas capitalistas malvados deciden pagarle menos a la mujer para explotarlas, y la justicia los ampara, entonces por qué no contratan a todas mujeres para así pagar menos? No logro entenderlo. Saludos!
Carol -
Una aclaración estupenda Enrique Stola, respecto a los comentarios no hacen más que reflejar el por qué la violencia machista es un problema de gran magnitud, resulta muy claro entender por qué no quieren enterarse de qué hablamos….es más cómodo perpetuar su posición privilegiada que afrontar la situación real….
Mariel -
Buen día. La nota es clarisima no la entiende el que no quiere. Más bien prefieren seguir haciéndose los/as boludos/as. 🙂
Cristian -
Mariel,
La veo, la entiendo, coincido en que el hombre está en muchos aspectos en posición dominante; pero no creo que esto habilite a inferir que «no existe violencia de género de la mujer al hombre».
No prejuzgues que porque no estamos de acuerdo nos hacemos los boludos.
Ana de la C -
Para comprender totalmente el texto habría que tener muy claro los conceptos de : cultura, económia y sociedad y para quién se ajusta únicamente a su realidad sin darse cuenta que le ha dado impuesta aún antes de nacer es difícil; gracias por un texto claro y conciso, quién no lo comprende se debería de remitir a leer estos tres conceptos que al contrario de quitar algo, aporta mucho.
Ana de la C -
Sido *
Nicolas -
Muchachos, no seamos necios, los que se quejan de la simpleza de que los hombres sufren violencia de genero o la aun peor #nadieMenos , sepan que están involucionando y están golpeando a la lucha de mujeres que siempre desde abajo (en este maldito contexto socio-económico-cultural que habla la autor) la lucharon para poder llegar a tener igualdad, es solo eso… IGUALDAD!
Vean la diferencia en algo tan simple como en un altercado en el transito y cuantos de ustedes y sus cercanos tiran antes que nada un «seguro que es una mina». Ahí es donde comienza la desigualdad y la brecha socio-económico-cultural. Sean inteligentes, pensar un poquito no hace mal.
Matias Fernandez -
Según entiendo yo los hombres si sufren violencia de género. No sufren violencia del género femenino y eso es verdad. La violencia de genero sobre el hombre se da desde el mismo género masculino.
José Miguel G. -
La figura de los «niños soldados» que se han utilizado a lo largo de la historia es infame. Son un claro ejemplo de una víctima que ademas ejerce el papel de victimario. Pero en el machismo, el hombre es en apariencia solo victimario (mientras parece ser invisible el hecho de que fue víctima de un adoctrinamiento nefasto basado en la violencia).
Nacho -
Basta con ver la historia de la humanidad para darnos cuenta de que esto nunca va a cambiar. Por más que se patalee para un lado o para otro lamentablemente el propio bicho humano puso las cosas donde están. El origen de este problema, a mi entender, se da en la propia relación de un humano masculino y uno femenino. El hombre (masculino) ha generado a lo largo de la historia ese control porque se siente infinitamente disminuido frente a la mujer. Es que lo único que realmente quiere la gran mayoría de los hombres en su vida justamente quién lo tiene?…
Rocío -
¿entonces estás sugiriendo que nos resignemos asi como asi a vivir mal, con violencia?
¿por qué en vez de dejar las cosas como están, no cuestionamos (no cuestionás) esa supuesta necesidad de control que los hombres tienen para con las mujeres? si planteás que es algo construido por el humano, entonces es algo cultural, por ende, algo modificable (puede llevar mucho tiempo, como todo cambio cultural, pero es modificable al fin). si el propio «bicho humano» lo hizo, bien lo puede deshacer.
Nacho -
Estoy totalmente de acuerdo contigo, puede cambiar, sin dudas pero no vamos a vivir para verlos. Creo que está bien luchar para lograr los cambios, pero está bueno poder ver en perspectiva hace cuanto tiempo que las cosas son así y que cambios sutiles pero profundos habría que hacer para que la nueva sociedad del futuro no siga comportándose de esta forma tan pero tan primitiva. No soy muy optimista. Lo digo sinceramente.
Catalina -
Que novedoso…la mujer en el lugar de victima, siempre! Les encanta ser el genero debil pero cuidado si alguien dice lo que no les gusta oir…salen con los tacos de punta. Después nos quejamos si nos mandar a lavar los platos!
Seguro, no va a faltar aquella que me tilde de machista….no, doña, no! Estoy hasta la coronilla de que se pongan en el lugar de la pobrecita.
Hay millones de niños, niñas, mujeres, hombres y ancianos que sufren en el mundo todo tipo de violencias pero no nos metamos con el genero mujer, no! Ni se te ocurra.
Cansan, de verdad, cansan.
Admin -
Nadie dijo que son solo las mujeres víctimas, en este caso se explica qué define significa «Violencia de Género», no desestimamos ni dejamos de reconocer la violencia intrafamiliar y mucho menos el Abuso y maltrato infantil.
Hay que leer lo que dice y sobre todo analizar y entender.
Sin duda el patriarcado hizo un gran trabajo.
Melva -
Vaya, tanto debate, por ejemplo yo crecí escuchando que el «sacerdocio» es masculino porque las mujeres tienen otro cargo en la tierra, concebir todos los «hijos que Dios manda»….. escuché que si la reina Argentina casada con el Europeo pues si se divorcia no puede traerse a sus hijos, lo mismo en EEUU y otros países. Me contaron que por muchos lugares no se lleva el apellido de la madre, esa misma esposa lleva directo apellido del esposo (creo que a muchas les gusta eso) aún no hay presidente mujer en EEUU ni en muchísimos otros paises..y bueno, esas cosas me dijeron que pasa con mi genero, entonces haciendo un conteo de esas cosas no más, veo una desproporción, una desigualdad, que me angustia por cierto; por lo que no comprendo como hay mujeres que patean a su propio género a sabiendas de que a ellas les puede tocar.
Yuri -
Tengo mis aprensiones respecto al artículo, cuando una madre le dice a su hijo que no puede llorar porque parece una «niñita», ocurre en una relación de dominación y superioridad de la madre respecto del hijo por el nivel de dependencia que este último tiene respecto de su madre, así mismo ella es su cuidadora y tiene poder respecto a cómo quiere ejercer la crianza. Más aún, al decirle que no puede llorar porque parece una niña, apela a roles de género construidos desde el machismo tanto para hombres y mujeres.
Otro ejemplo son relaciones de parejas en el cual la mujer tiene un rol dominante y discute o incluso golpea a su esposo/novio por no traer sustento al hogar, porque no encontrar trabajo, por no ser un buen amante, entre otros. Apelando nuevamente a estereotipos de lo que hombres y mujeres debieran cumplir por el solo hecho de ser hombre o mujer.
Reconociendo que este es un mundo machista, considero un reduccionismo utilizar ese argumento para definir microespacios de relación como los ejemplos que comento donde la mujer si puede tener un rol de dominio o supremacía respecto de un hombre. La violencia de género es harto más compleja de cómo se expone acá, que es quedarse con una arista de la figura, la cual no es errónea por lo demás, sino incompleta.
Finalmente, si entendemos que la crianza es crucial y que los hombre no nacen machistas sino que se hacen, es incorrecto decir que es un mundo «creado por hombres», creo que es un mundo co-construido por hombre y mujeres donde esta última está sujeta al dominio y subyugación del hombre.
Michel -
Intenten dejar de ser hombres o ser mujeres y veamos qué pasa. Porqué es tan importante ser hombre o ser mujer? Para mí ambas formas de existencia son el problema. El hombre es hombre porque no es mujer y viceversa. Son identidades que se construyen sobre la base de la negación de otras personas..
Luigi -
Super interesante el artículo… consulta, 1. es posible que sea la mujer quien asuma el rol de género dominante («masculino») en una relación, por supuesto bajo una construcción patriarcal 2. de ser así, muy probablemente la mujer dominante procure una relación de subordinación con otro hombre (feminizado) 3. Y que esta relación, sea asumida como una relación de subordinación que procura violencia de género?
Guillermo Casteran -
Cuando las feministas abortistas, fanaticas y fundamentalistas, atacan con piedras palos y escupitajos a cualquiera que pretenda razonar y lo acusan de ser un machista defensor de los privilegios del sistema. Cuando en una discusion sobre el aborto, por ejemplo, desautorizan a su interlocutor por ser «Hombre» y no estar en condiciones de entender parta hablar del tema. Cuando por el hecho de ser hombre se acusa a alguien de todos los males que las mujeres han sufrido durante siglos….. Eso tampoco es «violencia de genero»???
Admin -
No, puede ser una agresión o violencia, pero NO de género.
Guillermo Casteran -
La condicion de «hombre», representante de un modelo «machista» es la que legitima la agresion.
Y la negativa a poder opinar del aborto por ser «hombre» es un argumento sexista que, a mi juicio, incuba una violencia de genero.
Tengo que reconocer que me ha costado buscar algun ejemplo y que en funcion de la nota y a los efectos de la comprension general, es la mujer la que sufre violencia de genero.
Simplemente, hago el comentario para mostrar que tambien, nuevamente, «a mi juicio», hay casos de violencia de genero «inversa».
Paloma Vergara -
No importa lo claro que lo pongas, la gente no entiende porque no quiere entender. Excelente texto. Saludos.
Vichy2 -
Es asburdo y asqueroso que alguien en su sano juicio afirme que no hay en el mundo un sistema socio-económico-cultural que privilegie la figura femenina por sobre la masculina. Precisamente en España, como en otros países, existe un sistema sociocultural por el cuál la custodia de los hijos compartidos es favorable a la mujer, lo que expone a muchos hombres a una situación de partida de desigualdad y violencia psicológica y económica, como tú la llamas. Por algún motivo la obvias, y es una parte sustancial de todo el problema. Si te atreves a hablar de violencia psicológica, por supuesto que existe violencia de género si ésta se produce de una mujer hacia un hombre, no hay ningún problema en llamar a las cosas por su nombre. De ese miedo escénico a admitir que existe violencia en ambas direcciones, ebulle la aparición de términos aún más absurdos como «feminismo», que no puede ser más desigual de raíz y se quiere convertir por algunos en apología de la igualdad. En mi opinión, la lacra de la violencia entre seres humanos tiene en este nicho de la violencia entre sexos un estupendo caldo de cultivo con la gentuza como tú que dice las verdades a medias. No sé muy bien a dónde vamos a llegar.
Y digo más: no hay que agredir a nadie, lo aprendí desde muy pequeño, sea hombre o mujer. ¿A alguno de ustedes le parecería deplorable que que una mujer abofetee a un hombre que la insulta fuertemente? Apuesto que la aplaudirían aunque sea claramente una violencia física exagerada frente a una violencia verbal, y esa aprobación es también un problema que seguirá generando desigualdad si no se nos mete en la cabeza que las desigualdades van en ambos sentidos y que lo que tenemos que hacer es respetarnos. Los textos como el tuyo, donde se obvian unas partes y se exaltan otras, solo abren más la brecha y nos distancian, mientras meten más confusión a la gente y a enfrentan a los sexos. Penoso.
José Miguel G. -
Lamentablemente en el articulo no se definió ni delimito el sentido del término «Violencia de Genero»
¿Consiste en la violencia que los miembros de un género ejercen contra los del otro sólo por pertenecer a él? Sería creíble si las mujeres sólo recibieran ataques de parte de los hombres, pero es evidente que también las mujeres ejercen violencia contra otras por causa de género.
¿Consiste en la dominación de un género sobre otro? Muy discutible, pues en todo caso la violencia sería el medio para obtener y mantener tal dominio, pero no son lo mismo.
¿La violencia que fomenta el machismo, consiste en realidad en violencia con motivo de «roles» de género? Así me parece: Se enaltece la figura del macho y se venera la figura de la mujer abnegada, sumisa, callada, sufrida y estoica, tanto por hombres como por mujeres. Se deplora al hombre que no se apega al arquetipo del macho y se menosprecia a la mujer que no se apega al prototipo de mujer sumisa. Una mujer que va a ser madre soltera suele ser echada de la casa por su propia madre y hermanas, un hombre que decide formar una familia con una madre soltera es considerado un «tonto» por su propia madre, un hombre que perdona una infidelidad de su pareja es un «cornudo» a los ojos de sus amigas, un hombre que atiende el hogar mientras su pareja trabaja en oficina es un «mantenido», un hombre que comparte las tareas del hogar es un «mandilon», un hombre que no se casa es «maricon»… Lo relevante es que sufrirá violencia quien no se apague al rol (sea hombre o mujer) y recibirá esa violencia de las personas con las que conviva (hombres y mujeres por igual).
Si pensamos que la violencia de género es algo tan superficial como que un hombre sale a la calle y si ve a una mujer la golpea, difícilmente vamos a tratar y erradicar el machismo de raíz. Es necesario identificar los «roles» presentes en el machismo y la manera como se afirman por la sociedad.
Alonso Ignacio -
Los hombres si sufren violencia de genero…no olviden que el HETEROpatriarcado también mata hombres…todos los días son asesinados gays y trans, como también todos los días existen castigos como suplicios físicos como simbólicos sobre los hombres que no cumplen con los roles y estándares de genero. Es mas esta mal hablar de hombres y mujeres, son ideología -falsa conciencia- son constructos culturales. el feminismo busca superar la dicotomia de dos géneros antagónicos, el feminismo NO es BINARIO.
E incluso no olviden que entre las oprimidas hay cómplices -parafraseando a Rosa Luxemburgo- pues muchas mujeres son tanto oprimidas como opresoras (muy similar a la idea del reo y carcelero en uno mismo de Byung Chul Han), estas también son agentes de la hegemonía cultural del sistema heteropatriarcal, las mujeres no ejercerán suplicio ni castigo sobre los hombres pero si mantienen los roles de genero tanto de ellas como de ellos, la violencia simbólica es transversal.
El feminismo busca descolonizar y liberar los cuerpos, restructurar aparatos ideológicos como la Familia, eliminar toda la violencia, el binarismo, una reforma moral/cultural, etc. Por ello no es una lucha gremial de las mujeres, es una lucha de la humanidad, pues todos sufrimos las cadenas y las opresiones del patriarcado.
Hombres y mujeres sufren violencia de genero, por ello los hombres deben renunciar a sus privilegios como las mujeres empoderarse y luchar contra sus propios prejuicios, y atacar el sistema patriarcal de raíz (no de forma superficial como el feminismo liberal nos pide con sus cuotas de género) junto con el sistema capital (pues este también crea de subproducto formas de explotación sobre la mujer, daña el medio ambiente y explota a diversas clases bajo los intereses de una clase parasitaria como la burguesía).
Alba -
En tu verdad de que se asesinan a gays y trans… Son acaso hordas de mujeres las que perpetran el delito?
Rosario Baptista -
Gran artículo para generar polémica. Es lo que se necesita, reflexionar, intercambiar ideas, expresarse y pensar sobre el tema, desde diferentes perspectivas. El objetivo es que la ahora tan cómoda indiferencia hacia la violencia que se ejerce contra las mujeres encuentre la suficiente indignación y los hombres dejen de ser esos silenciosos cómplices que la ignoran.
Lidice -
En desacuerdo. La violencia de género puede ser ejercida TAMBIÉN contra los hombres, ¿ejemplos?, hay muchísimos pero sólo pondré algunos:
– Cuando por alguna infidelidad o pelea de pareja se le corta el pene al compañero
– Cuando se le exige o presiona ser el proveedor (a veces el único) de toda la familia sólo por su condición de ser varón
– Cuando se le obliga a estudiar una carrera a un chico sólo porque la que él le gusta es considerada para mujeres o «maricones»
– Cuando se le tacha de «estúpido» a un padre sólo por ser hombre y no llevar «el instinto maternal»
– Cuando en algunos países por su legislación no se le da la oportunidad al padre de compartir la custodia de los hijos o de tenerla sólo porque es el padre y no la madre
– Cuando se asume que el hombre es el fuerte y el todólogo (electricista, mecánico, cargador, etc) y se le trata como tal
– Cuando se le lleva a un puberto con una trabajadora sexual para que empiece su vida sexual
– Cuando se etiqueta a un hombre de homosexual cuando él decide rechazar a una mujer
Todo esto corresponde a los roles de género que se llevan en ciertas sociedades, en unas más y en otras menos. No obstante, difiero cuando se asevera que la violencia de género sólo aplica para el femenino. Me considero feminista, soy sobreviviente y activista desde hace muchos años que lucha contra este tipo de violencia machista, lo aclaro.
La violencia machista mata y nos mata a TODXS.
Raul -
Estimados y estimadas, si la violencia esta resguardada en alguna superioridad o privilegio juridico o fisico (la letra «o» es importante) debiera tener una titpificacion, si no la tiene es un problema de atraso del sistema juridico. Chicos, a pensar mas y escribir menos. Pensemos mas en violencia resguardada en relaciones de intimidad y vamos a empezar a entender un poco mas el caso.
Ana -
No veo el porqué no entender que violencia hay de diversos tipos y no se menosprecia ningún caso y específicamente y por definición la «violencia de género» es ejercida contra las mujeres. La violencia ejercida contra los hombres es violencia (sin el complemento «de género») y también se castiga; ante la violencia ninguno (hombre o mujer) está desprotegido legalmente.
José Miguel G. -
Sería interesante conocer por fin la «definición» de violencia genero (y su fuente) que tienen quienes aseguran que sólo un género puede padecerla.
Admin -
Que ud. no se haya informado antes de responder no significa que no existe, y no nos corresponde a quienes difundimos u opinamos «mostrar las pruebas» que tan alegremente exige. De todas maneras y como es nuestro compromiso, trabajo y convicciones… le brindaremos material suficiente sobre «la fuente»:
Definición, Declaraciones internacionales y más.
Deseamos lo estudie a fondo… y luego hablamos
Si no puede seguir los links, lo subiremos como artículo
Saludos
Definición ONU
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública.
ENLACES SELECCIONADOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En 1993, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ofreció la primera definición oficial del término «violencia de género»: «Todo acto de violencia de género que resulte o pueda resultar en sufrimiento físico, sexual o daño psicológico o sufrimiento a la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en público o en la vida privada”. La violencia basada en el género se ha convertido en un término general para cualquier daño que se cometa contra una persona, y que resulte de las desigualdades de poder que se basan en los roles de género. En todo el mundo, la violencia de género casi siempre tiene un impacto negativo mayor en las mujeres y en las niñas. Por esta razón el término «violencia de género» a menudo se usa de manera intercambiable con el término «violencia contra la mujer» (VCM). La violencia de género principalmente afecta a las mujeres en todas las culturas. La violencia de género puede ocurrir a lo largo del ciclo de vida de una mujer, y puede incluir todo, desde el matrimonio en la infancia y la mutilación genital, hasta el abuso sexual, violencia doméstica, la discriminación legal y la explotación. ¿De qué manera debemos cumplir con las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género? Es muy importante conocer a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia de género de una manera respetuosa y digna. Aquí hemos recogido algunos enlaces útiles sobre la violencia de género:
Definiciones y términos básicos de la Violencia de Género
Directrices y estrategias
Derechos Humanos y Violencia basada en el género – textos legales, resoluciones, etc.
Violencia de Género en el contexto de la guerra y los conflictos
Salud Mental y Genero
Trata y tráfico de personas
Organizaciones y páginas
Definiciones y términos básicos de la Violencia de Género
Aquí presentamos una colección de artículos y páginas Web. Encontrarás una amplia selección de documentos de carácter general – las declaraciones y definiciones de la OMS o de las Naciones Unidas, incluidos unos sobre la situación específica en algunos países. Algunos cubren la violencia de género en general, también se incluye la violencia doméstica contra las mujeres (con una incidencia en todo el mundo, también en los países “pacíficos”). Algunas son más específicas sobre la violencia de género en el contexto de la guerra o del conflicto.
Material docente sobre violencia de género
Conceptos Básicos sobre Violencia de Género. Generalitat de Valencia, Conselleria de Sanitat, 18 paginas
Violencia de género
Concha García Hernández Psicóloga, Master en Ansiedad y Estrés. Psicoterapeutas.com Madrid, España
Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe
Análisis de datos secundariosIniciativa de Investigación en Violencia Sexual. Unidad de Investigación sobre Género y Salud Consejo de Investigación Médica, Sudáfrica 2010. 100 paginas
El Tratamiento de la Violencia de Genero en la Organización de Naciones Unidas
Patricia Palacios Zuloaga. 2009. Este trabajo presenta una síntesis de los avances más recientes del derecho internacional de los derechos humanos encontrados en documentos de Naciones Unidas en materia de violencia de género examinando: i) los instrumentos internacionales a los que hayan adherido los Estados partes de Naciones Unidas. ii) los últimos avances de los órganos políticos de Naciones Unidas en materia de violencia contra las mujeres. iii) la estructura de trabajo consultivo y contencioso de sus órganos judiciales y el analizando finalmente los avances alcanzados en el ámbito más restringido del Derecho Penal Internacional dentro de Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional
Resumen -Informe mundial sobre la violencia y la salud
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. 2002: Este informe presenta un balance sobre las diferentes formas de manifestación de la violencia en diversos países del mundo, analizando ademas los factores que tienden a desencadenarla, así como experiencias exitosas de respuestas que empleando el consenso colectivo y la inversión pública han permitido hacerle frente a las condiciones a nivel local, nacional e internacional que tienden a desencadenar la manifestación de la violencia. Se espera que este trabajo brinde herramientas de trabajo a las instancias normativas, los investigadores, los médicos, los juristas y los voluntarios implicados en la prevención de la violencia.
Informe mundial sobre la violencia y la salud
Organización Mundial de la Salud (OMS) – 2002 Este informe parte del enfoque de salud pública para examinar la violencia a través de un lente ecológico, lo que significa que trata los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que tienen influencia sobre su incidencia y predominio de la violencia. Examinando las diversas formas en las que se manifiesta en la juventud, así como mediante practicas de abuso y negligencia de menores, violencia cometida por compañeros íntimos, abuso de personas de edad avanzada, violencia sexual y violencia colectiva. El informe se realizo gracias a los aportes y la información, conclusiones y opiniones sobre estos temas, suministrada por más de 160 expertos de aproximadamente 70 países del mundo .
Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos Estudio del Secretario General Naciones Unidas
El presente estudio expone el contexto general de la violencia contra la mujer y sintetiza la base de conocimientos relativos a su extensión y su prevalencia. Expone ademas las lagunas y los problemas de los datos existentes, en particular las metodologías para evaluar la prevalencia de dicha violencia. Se sintetizan las causas y consecuencias, incluidos los costos. Se examina la obligación de los Estados de prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, y se determinan las prácticas promisorias las estrategias eficaces para hacerle frente.
Vidas Destrozadas
En este informe, MSF describe algunos de los logros y retos de su trabajo con víctimas de agresiones sexuales. A través de su experiencia en Burundi, Colombia, República Democrática del Congo (RDC), Liberia y Suráfrica, MSF demuestra que no sólo es vital sino también posible dispensar atención médica inmediata a víctimas de violencia sexual, incluso en contextos difíciles. Compartiendo estas experiencias, MSF espera contribuir a que más víctimas de este tipo de violencia en el mundo obtengan la atención que merecen y necesitan.
Violencia Sexual: Comprender y abordar la violencia contra las mujeres
La Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud explica en este documento aquellos aspectos fundamentales relacionados con la violencia sexual que ayudan a facilitar la comprensión y el trabajo con personas afectadas por la violencia sexual. En este material se explica: que es y como se manifiesta la violencia sexual; cuales son las causas principales y los factores de riesgo que pueden incidir en que se presente; que implicaciones tiene la violencia sexual para la salud física y mental de quien es afectado por ella y finalmente algunos métodos y practicas que pueden ser empleados para combatir la violencia sexual y para trabajar con quienes han sido afectados por ella.
Perspectivas globales de la violencia sexual: Conclusiones del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
NSVRC – Nacional Sexual Violence Resource Center (Centro Nacional de Recursos sobre la Violencia Sexual) Desarrollado a partir del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, este folleto ofrece una sinopsis de las conclusiones del Informe con respecto a la violencia sexual global. La intención de este folleto es promover una mejor comprensión de la violencia sexual global, provocar nuevas investigaciones y motivar esfuerzos colaborativos para prevenir la violencia sexual.
Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe
Análisis de datos secundarios. Contreras, J. M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010). Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. En este documento se analizan los conocimientos sobre la violencia sexual en la región Latinoamericana y del Caribe. Su objetivo es explorar la magnitud, los patrones y los factores de riesgo asociados con la violencia sexual, así como los marcos jurídicos y políticos, las respuestas de las mujeres a la violencia sexual, el acceso a los servicios y las respuestas de estos, las intervenciones prometedoras, las brechas en la investigación y las prioridades para futuras investigaciones.
Violencia sexual y por motivos de genero en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas: Guia para la Prevencion y Respuesta
ACNUR – 2003 En esta guiá se explica como diseñar estrategias y llevar a cabo actividades dirigidas a prevenir la violencia sexual por motivos de genero; se explica ademas como brindar atención de forma efectiva en situaciones en las que se presente la violencia sexual por motivos de genero. En esta guiá se brinda ademas información sobre aspectos básicos en salud, legislación, seguridad y derechos humanos.
Monográfico: La violencia de genero
Revista de la Asociación de Mujeres para la Salud. 2005: Este boletín presenta diversos artículos en los que se reflexiona de forma critica sobre diversos aspectos relacionados a la violencia sexual y de genero, por ejemplo: la pornografía, la prostitución, el abuso sexual infantil, la violencia sexual legitimada y otros temas que amplían la comprensión de las diversas manifestaciones sociales que puede tener este fenómeno.
Violencia por motivos de género: un precio demasiado alto
Samuel Karchmer. Ginecología y Obstetricia de México. 2013. Este articulo trabaja la magnitud y las múltiples variantes de la violencia por motivos de género; las consecuencias que esta tiene para la salud reproductiva y las razones por las cuales el tema de genero cobra cada vez mayor relevancia para lso gobiernos y la comunidad internacional en cuanto al diseno e implementacion de politicas publicas.
La violencia de genero: De cuestión privada a problema social
Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sober la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000
Volver arriba
Directrices y estrategias
Esto representa una colección de manuales y guías que tratan, desde diferentes puntos de vista, de ayudar a los trabajadores de campo para afrontar las consecuencias de la violencia de género, los traumas y lesiones de los sobrevivientes. Muchas veces el enfoque aquí está dirigido a situaciones durante o después de la guerra o el conflicto. Por lo tanto la mayor parte de estos manuales se dirigen a aspectos más prácticos del trabajo de campo, como por ejemplo la organización de un campo de trabajo. Algunos dan mucha información sobre la violencia de género. Algunos intentan también enfocarse en la comunicación con los sobrevivientes, ya que la violencia de género es un tema muy sensible y por lo tanto a veces difícil de abordar en el contacto con el sobreviviente. Los efectos de la violencia de género son múltiples y siempre graves. Hay lesiones físicas que pueden quedar, como los síndromes de dolo r crónico, daño muscular y del esqueleto, infecciones y enfermedades de transmisión sexual. En los últimos años se ha visto con mayor claridad que también los efectos psicológicos son graves, a veces más graves que los físicos. Para nombrar aquí la enfermedad de estrés postraumático PTSD (por sus siglas en inglés) en todas sus variedades, la depresión, y los trastornos de pánico.
Género, acceso a la justicia y violencia contra las mujeres
Guía de capacitación para operadores y operadoras de justicia. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM Paraguay) 2008. 64 paginas
Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en Situaciones Humanitarias Enfoque sobre la Prevención y la Respuesta contra la Violencia Sexual en Situaciones de Emergencia
Directrices relacionadas con aspectos y enfoques prácticos (100 pág.) IASC 2005
Vidas destrozadas – La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual
El informe nace en parte de la indignación ante los inexcusables actos a los que estas personas se han visto sometidas y el daño causado a sus vidas. Demuestra por qué es imprescindible que las personas que han sufrido agresiones sexuales dispongan de una atención inmediata y realmente accesible. MSF 2009
Guía de actuación contra la violencia sexual. Prevención y Sensibilización contra la violencia sexual
Esta guía establece las pautas generales para la prevención, sensibilización e intervención contra la violencia sexual, en la cual se brinda información básica relacionada con el asesoramiento jurídico y el apoyo psicológico, ya que en estos dos campos se hayan los principales temas en los cuales requieren ayudas las personas que han sido afectadas por la violencia sexual.
Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes
Esta guía presenta de forma clara y sencilla información básica que puede ser empleadas para brindar orientación a hombres y mujeres en temas de planificación familiar y salud sexual y reproductiva.
Desmitificando datos: Guía de uso de evidencia para mejorar la salud y los derechos sexuales de la gente joven
Esta guía proporciona información demográfica y socio económica sobre las personas jóvenes de 30 países del mundo; entre otras variables, en la guía se reporta el nivel de acceso, necesidad y uso de información y servicios de salud sexual y reproductiva. Esto con el fin de brindar a los proveedores de servicios de salud, educadores, trabajadores del campo de la salud y defensores de derechos sexuales y reproductivos las herramientas informativas y conceptuales que necesitan para comprender y usar mejor la evidencia sobre conocimientos y comportamientos de las y los adolescentes; de tal manera que puedan usar esta información para argumentar de manera efectiva la necesidad de contar con políticas y programas que satisfagan las necesidades de la gente joven en materia de salud, educación y servicios de salud sexual y reproductiva.
Guía sobre Salud Sexual y Reproductiva en personas con discapacidad
El Ministerio de Salud Pública, Uruguay, 2012. Esta guía brinda una herramienta específica, útil para que todos los prestadores de servicios de salud sexual y reproductiva implementen las medidas necesarias para garantizar que estos servicios sean accesibles a todas las personas con discapacidad, en ella se explica el marco jurídico y conceptual que puede ser tomado como referencia para evitar que los derechos sexuales y reproductivos sean garantizados a las personas que tiene algún tipo de discapacidad
Manual para la atención de la Salud Sexual y Reproductiva de mujeres que viven con VIH y VIH avanzado (sida)
Manual práctico para proveedores de servicios de salud por niveles de atención del Ministerio De Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2012: Este manual se presenta como un documento práctico que brinda los lineamientos técnicos para el abordaje integral de la salud sexual y reproductiva de mujeres que viven con VIH y estandariza los procedimientos vinculados a la atención integral, a fin de contribuir con la mejora de la calidad en la atención y prestación de servicios.
Guía Práctica para el abordaje de las violencias de género
Subsecretaria de Coordinación y atención en Salud. Argentina. Este material intenta acercar algunos conceptos en relación a las violencias basadas en género para los Equipos de Salud integrados por médicos, odontólogos, psicólogos, trabajadores sociales, obstétricas, enfermeros, entre otros, pues esto facilitara y hará mas exitoso el abordaje de los profesionales en salud publica a personas que hayan sido afectadas por la violencia sexual y de genero.
Guía para los Mediadores: Cómo abordar la violencia sexual relacionada con los conflictos en el curso de las hostilidades y en los acuerdos de cesación del fuego
Departamento de Asuntos Políticos. Naciones Unidas. New York 2012. Esta guía ha sido diseñada para ayudar al mediador y su equipo a abordar un método y una táctica frecuentemente utilizados en la guerra: la violencia sexual relacionada con los conflictos. En esta guía se presentan estrategias para incluir esta preocupación relacionada con la seguridad y la consolidación de la paz en los acuerdos de cesación del fuego y en las disposiciones relativas a la administración de justicia y la reparación.
Guia para Mujeres Maltratadas
Junta de Comunidades de Castilla, la Mancha, 2002. Esta guía presenta de forma sencilla y directa los conceptos básicos relacionados con la violencia sexual y de genero, con relación por ejemplo al concepto de maltratador, así como las estrategias defensivas del maltratador, explicando ademas las etapas de la violencia, o las características psicosociales de la mujer maltratada. Todo esto con el fin de identificar y brindar herramientas que acción que permitan apoyar a las personas que son afectadas por este tipo de violencia.
Manual para víctimas y sus defensores
Este Manual para víctimas y sus defensores tiene por vocación servir como herramienta de creación de capacidad. Pretende apoyar a las víctimas de tortura y malos tratos y a todos aquellos que en general les proporcionan asistencia, tales como ONG, defensores y abogados, a fin de beneficiarse efectivamente de los mecanismos de quejas individuales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (pdf,400 páginas)
Volver arriba
Derechos Humanos y Violencia basada en el género – textos legales, resoluciones, etc.
Aquí tratamos de presentar una colección dentro del marco jurídico ya existente. Especialmente las Naciones Unidas acordaron algunas resoluciones que definen el tema de un modo muy sólido, incluyendo sugerencias para seguir. La cuestión sobre la cual hay que enfocarse es la implementación de estas resoluciones y acuerdos en la realidad de la guerra y evitar que ocurran situaciones de violencia de género.
En respuesta a la persistente defensa por parte de la sociedad civil, el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado, hasta la fecha, cinco resoluciones sobre «Mujer, Paz y Seguridad». Éstas son las Resoluciones del Consejos de Seguridad: 1325 (2000), 1820 (2009), 1888 (2009), 1889 (2010), 1960 (2011), 2106 (2013), 2122 (2013) y 2242 (2015).
Las cinco resoluciones deben ser tomadas en conjunto bajo una misma sombrilla, ya que constituyen el marco de la política internacional sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad. Ellas guían la labor de promover y proteger los derechos de las mujeres en situaciones de conflicto y post-conflicto. Además, como resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad, deben ser aplicadas por todos los Estados miembros y los actores pertinentes, incluidas las entidades del sistema de las Naciones Unidas y las partes en conflicto.
Resolución 1889 (2009)
Resolución esencial de la ONU con el tema Mujeres, Paz y Seguridad. Aprobada por el Consejo de Seguridad el 5 de octubre de 2009
Resolución 1820 (2008)
Resolución esencial de la ONU con propuestas de cómo monitorear y cómo llevar a cabo las metas. Aprobada por el Consejo de Seguridad el 19 de junio de 2008
Resolución 1325 (2000)
Resolución esencial y fundamental de las Naciones Unidas sobre el tema: impacto del conflicto armando de mujeres y niñas con propuestas de cómo llevar a cabo los objetivos- ONU 2000 Aprobada el 31 de octubre de 2000
Mecanismo de seguimiento e informes resoluciones del consejo de seguridad en materia de mujer, paz y seguridad
La inclusión del enfoque de género en la negociación, mantenimiento, y construcción de la paz. PeaceWomen, http://www.peacewomen.org
Mujeres, paz y seguridad
Antecedentes de los mandatos sobre la mujer, la paz y la seguridad. En el plano internacional, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado siete resoluciones sobre la mujer, la paz y la seguridad.
Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE
Los resultados de la encuesta de la FRA sobre la violencia contra las mujeres se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres durante 2012 en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, con una media de 1.500 entrevistas por país. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años residentes en la Unión Europea. Los resultados de la encuesta de la FRA tienen el propósito de respaldar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas al abordar la violencia contra las mujeres en la Unión Europea.
Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2004. Contar con un material especializado que favorezca la utilización de mecanismos internacionales. sistematiza la estrategia pedagógica y la metodología utilizada, fortalecer la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres además de los principales aspectos teórico conceptuales abordados.
Declaración de Nairobi sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones
declaración hecha por defensoras y activistas de los derechos de las mujeres, así como sobrevivientes de violencia sexual en situaciones de conflicto procedentes de África, Asia, Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, en el marco de la reunión internacional sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones, realizado en Nairobi, Kenia, del 19 al 21 de marzo del 2007.
Volver arriba
Violencia de Género en el contexto de la guerra y los conflictos
Hay varios artículos sobre el tema de la violencia de género en un sentido más general, aquí también se incluye la violencia doméstica (se producen también en los países «estables»). Estamos tratando de recoger algunos ensayos y artículos que resalten los problemas específicos sobre la violencia de género en zonas de guerra y conflicto.
Guía para llevar casos de violencia sexual – Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano La Corporación Humanas ha desarrollado una propuesta argumentativa desde un enfoque feminista para la judicialización de los casos de violencia sexual como constitutivos de tortura con el carácter de crímenes de guerra y/o de lesa humanidad. Llevar adelante la judicialización con este propósito avanzaría en el reconocimiento de la gravedad de la violencia sexual, descentraría la prueba del crimen del cuerpo de la víctima y responsabilizaría a los autores materiales, los propiciadores y los cómplices por fuera del ámbito de la sexualidad o patologías del perpetrador para ubicarla como una estrategia de guerra. La Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Colombia 2009. 182 paginas
La violencia cotidiana al margen de la guerra también deteriora la salud mental de los niños en Afganistán Los jóvenes afganos tienen una salud mental deficiente no sólo por las experiencias violentas que viven en el contexto de la guerra, sino también por las que experimentan en su vida cotidiana, según una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), cuyos datos fueron publicados en ‘Lancet’ y que subraya el valor de las iniciativas educativas para lograr mantener la salud mental de estos menores y la importancia de ‘entender el trauma’ en un contexto donde se desarrollan también formas cotidianas de angustia y sufrimiento (1 página).
Violencia sexual: arma de guerra (Leer más abajo en la mitad de la página) Mientras que la mayor parte de la violencia durante la guerra tiene como objetivo matar al enemigo, la violencia sexual se perpetra a menudo no solo para causar heridas físicas y humillación, sino también para contribuir a la destrucción de la cultura contraria. (pdf.2 páginas)
Conflicto y Salud Mental: Las Heridas Invisibles de la guerra
Revista Semana. Colombia. 2014. No es fácil determinar la dimensión de la afectación psicosocial de los sobrevivientes del conflicto armado colombiano debido a la falta de estudios científicos. Solo algunos trabajos cuantitativos focalizados en regiones afectadas por la violencia y otros cualitativos dan cuenta de un panorama complejo, que podría tener visos de problema de salud pública. En este montaje interactivo se presentan algunas cifras e historias que visibilizan las las heridas emocionales que dejan actos de guerra como la violencia sexual, la desaparicion forzada, las masacres y las torturas.
Fomentar la igualdad de genero: practicas prometedoras Estudios de caso del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ONU Mujeres. 2013. La recopilación de estudios de caso sobre lecciones aprendidas y resultados a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es relevante para elaborar una agenda internacional para el desarrollo. En esta publicación se presentan aprendizajes y resultados de gran relevancia para la elaboración del marco de desarrollo post-2015. Las lecciones aquí presentadas buscan reforzar y ampliar el conocimiento sobre por qué los resultados en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son fundamentales para impulsar una agenda global para el desarrollo, a la vez que proporcione ejemplos prácticos sobre cómo lograrlo.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
Belem/Brazil. 1996 Esta declaración fue elaborada en la reunión internacional sobre e»violencia contra las mujeres» y constituye un intento de definir los derechos de las mujeres, y las responsabilidades y compromisos los estados y diversos entes institucionales de garantizar y promover los derechos de las mujeres.
Procedimientos de presentación de Denuncias individuales ante los órganos de tratados de las naciones unidas.
El sufrimiento mental está claramente reconocido por el Comité de Derechos Humanos como una forma de dolor perfectamente equiparable al sufrimiento físico con los fines de sus conclusiones relativas al artículo 7.(pdf 546 páginas)
Volver arriba
Salud Mental y Genero
¿Por qué hablar de género y salud mental?
Luciana Ramos-Lira Mexico, 2014: El interés por realizar un número dedicado al género y la salud mental parte de algunas inquietudes derivadas de las diferencias consistentes que existen entre mujeres y hombres en algunos trastornos mentales en diferentes países y culturas. ¿Las diferencias son resultado del sexo o del género? ¿El género es un factor de riesgo para la salud mental que opera de la misma manera en los hombres y en las mujeres? Estos y otros interrogantes relacionados con las salud mental y en genero intentan resolverse en este articulo.
Guía Practica Clínica, Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja
Esta guía presenta un protocolo de actuación que expone de forma clara y directa cómo detectar casos de violencia sexual y de genero, especialmente en contextos domésticos, las implicaciones que esto tiene para la salud mental de quien esta siendo afectado por este tipo de violencia y finalmente cómo intervenir desde la atención en salud mental en función de las situaciones y circunstancias particulares en las que este tipo de violencia se presenta. Servicio Murciano de Salud. 2010.
Guía de atención a mujeres maltratadas con trastorno mental grave
Francisco González Aguado Juan C. González Cases. España 2010: La guía tiene como objetivo ofrecer orientación a los profesionales del sistema sanitario para la atención integral física, psicológica y emocional a las mujeres con enfermedad mental grave que son o han sido víctimas de violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja o ex pareja y que acuden a un centro sanitario
La violencia de género en la atención psiquiátrica y psicológica especializada: ¿es relevante la violencia de género para nuestros profesionales?
Revista de Psiquiatría Biológica y Salud Mental. Abril 2010. Este articulo intenta responder a tres preguntas principalmente: a)¿son conscientes los profesionales que brindan atención en salud mental de la violencia de genero que afecta a las mujeres con las que trabajan habitualmente y que se hallan en consulta debido a otros motivos?; b)¿como repercute la violencia de genero en la evolución y el tratamiento de estas mujeres?; y c)¿esta realidad influye en el tipo de abordaje terapéutico que se realiza con ellas?. Este articulo discute en este sentido como en la practica, la violencia de genero incide directamente el trabajo terapéutico en salud mental.
“Vinieron con dos armas”: las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado.
Evelyn Josse. 2010. En este artículo, se abordan las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres, particularmente en los contextos de conflicto armado. Toda condición que afecte la adaptación recíproca entre una persona y su entorno, como la estigmatización y la discriminación, constituye un obstáculo para el mantenimiento de su equilibrio psíquico. A la inversa, un trastorno psicológico, como un psicotrauma o una psicosis, le impide participar de manera activa y positiva dentro de la colectividad. En este articulo se explican las repercusiones de las agresiones sexuales tanto desde el plano psicológico propiamente dicho como desde el plano social.
Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica
Juncal Plazaola-Castaño e Isabel Ruiz Pérez Escuela Andaluza de Salud Pública. Red de Investigación de Salud y Género. Granada. España: El objetivo de este trabajo es presentar, a través de una revisión de la bibliografía, los procesos físicos y psíquicos que, más allá de las lesiones físicas, pueden alertar a los profesionales sanitarios de la presencia de maltratos en sus consultas. La bibliografía muestra consistentemente que las víctimas de la llamada «violencia doméstica» padecen, en comparación con las que no la sufren,más problemas crónicos de salud como fibromialgia, trastornos gastrointestinales como el síndrome de colon irritable y ginecológicos como enfermedades de transmisión sexual, así como trastorno por estrés postraumático, ansiedad y trastornos depresivos, entre otros.
Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud
Convenio Secretaría Distrital de Salud – Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA Bogotá, 2008. Este protocolo se presenta como marco general para garantizar la adecuada atención de toda persona que haya sido afectada por la violencia sexual sexual y de genero. Se explica porque la violencia sexual es un problema de salud publica, el marco legal y juridico que existe en Colombia para garantizar la adecauda atencion a estas personas, la forma de identificar y atender casos de violencia sexual y de genero haciendo enfasis en la importancia de la acción intersectorial contra la violencia sexual, para la efectiva garantía de los Derechos Humanos de quienes por ella son afectados. El capitulo 12 trata temas relacionados a la atención efectiva en salud mental, brindando herramientas para la estabilización y mitigacion de signos y síntomas, los cuales pueden ser utilies para la atencion de personas que hayan sido afectadas por la violencia sexual.
Volver arriba
Trata y tráfico de personas
«Trata y tráfico de personas» se denomina la práctica de la gente que es engañada, forzada o por otras razones removidas de su hogar o país, luego obligadas a trabajar sin o con bajo sueldo, o en condiciones que sean de explotación. La práctica es considerada como el cambio o comercio de personas, que tiene muchas características de la esclavitud, y que es ilegal en la mayoría de los países. Las víctimas del tráfico de personas se utilizan en una variedad de situaciones, entre ella la prostitución y el trabajo forzado y otras formas de servidumbre involuntaria. La venta de bebés y niños con fines de adopción o para otros fines también se considera como tráfico. Una amplia variedad de crímenes y violaciones de los derechos humanos está asociada con el tráfico. Nos hemos centrado aquí en el tráfico de las mujeres y las niñas, ya que esto representa una parte de la Violencia de Género.
ACNUR -La Agencia de la ONU para los refugiados
La Protección de las Personas Tratadas en las Américas: Perspectiva del Derecho de los Refugiados (2010) Este documento es una versión revisada del documento: Consideraciones en materia de trata de personas desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Refugiados y el mandato del ACNUR, 2009
Volver arriba
Organizaciones y páginas
Algunos enlaces importantes para las organizaciones que distribuyen información y que trabajan con sobrevivientes de Violencia de Género
Naciones Unidas
Organización Mundial de la Salud
ONU Mujeres
Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Genero y el Empoderamiento de las Mujeres
Centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las Mujeres y Niñas
ONU Mujeres – Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Genero y el Empoderamiento de las Mujeres en colaboración con expertos en el campo
ACNUR
La Agencia de la ONU para los Refugiados
La Fundación Isis Internacional
Centro de Documentación de las Mujeres de América Latina y el Caribe
Presupuesto y Genero en America Latina y el Caribe
Este sitio Web ha sido desarrollado con el objetivo de ofrecer una plataforma de gestión, conocimiento e intercambio, documentada y actualizada en español sobre el tema de los Presupuestos Sensibles al Género con énfasis en las experiencias latinoamericanas y del Caribe.
Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres
El Secretario General de las Naciones Unidas
WomenWatch
Women Watch es un proyecto conjunto de las Naciones Unidas destinado a crear un espacio central en Internet dedicado a los asuntos relativos a la mujer en todo el mundo.
UNFPA
El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos.
Juan Nelson San Lorenzo Jaimes -
He leído cada uno de los aspectos que tratan de explicar o corregir o interpelar a uno por ser hombre o por ser mujer, lo que si considero que es importante, es que después de tanto escribir y tratar de encontrar quien nos apoye en lo que decimos, solo entiendo desde mi punto de vista es que, ya dejemos de criticar ya sea el artículo que nos ha traído a esta discusión y comencemos a dar cambios, bien dijo alguien por ahí, si el patriarcado lo hizo y lo instalo en la sociedad, también lo puede cambiar y con la ayuda del matriarcado, podríamos en algún momento llegar a un espacio medio en donde la igualdad ya no sea una fantasía, con trabajo largo y duro se que se puede lograr, pero antes cambiemos los viejos paradigmas, ¿en donde? en nuestros hogares y mentes, según recuerdo hubo alguien, también, que dijo el cambio comienza en la mente de aquellos que lo quieren y necesitan, trabajemos no peleemos, bendiciones
Isabel -
Creo que ha surgido un debate de una definición. Violencia de género se aplica a las mujeres por simple definición. Cuando la violencia la sufren otros colectivos como hombres, niños u homsexuales su nombre difiere del de violencia de género. Es así, no creo que haya que darle más vueltas. Nombres distintos a situaciones de violencia distintas
José Miguel G. -
Esa simple definición nadie la ha dado hasta ahora. Lo interesante sería tenerla, citar la fuente y construir. Mientras tanto se debate sobre un concepto que nunca se dio.
Admin -
Que ud. no se haya informado antes de responder no significa que no existe, y no nos corresponde a quienes difundimos u opinamos «mostrar las pruebas» que tan alegremente exige. De todas maneras y como es nuestro compromiso, trabajo y convicciones… le brindaremos material suficiente sobre «la fuente»:
Definición, Declaraciones internacionales y más.
Deseamos lo estudie a fondo… y luego hablamos
Saludos
Definición ONU
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública.
ENLACES SELECCIONADOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
En 1993, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ofreció la primera definición oficial del término «violencia de género»: «Todo acto de violencia de género que resulte o pueda resultar en sufrimiento físico, sexual o daño psicológico o sufrimiento a la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en público o en la vida privada”. La violencia basada en el género se ha convertido en un término general para cualquier daño que se cometa contra una persona, y que resulte de las desigualdades de poder que se basan en los roles de género. En todo el mundo, la violencia de género casi siempre tiene un impacto negativo mayor en las mujeres y en las niñas. Por esta razón el término «violencia de género» a menudo se usa de manera intercambiable con el término «violencia contra la mujer» (VCM). La violencia de género principalmente afecta a las mujeres en todas las culturas. La violencia de género puede ocurrir a lo largo del ciclo de vida de una mujer, y puede incluir todo, desde el matrimonio en la infancia y la mutilación genital, hasta el abuso sexual, violencia doméstica, la discriminación legal y la explotación. ¿De qué manera debemos cumplir con las mujeres que han sido víctimas de la violencia de género? Es muy importante conocer a las mujeres que hayan sido víctimas de la violencia de género de una manera respetuosa y digna. Aquí hemos recogido algunos enlaces útiles sobre la violencia de género:
Definiciones y términos básicos de la Violencia de Género
Directrices y estrategias
Derechos Humanos y Violencia basada en el género – textos legales, resoluciones, etc.
Violencia de Género en el contexto de la guerra y los conflictos
Salud Mental y Genero
Trata y tráfico de personas
Organizaciones y páginas
Definiciones y términos básicos de la Violencia de Género
Aquí presentamos una colección de artículos y páginas Web. Encontrarás una amplia selección de documentos de carácter general – las declaraciones y definiciones de la OMS o de las Naciones Unidas, incluidos unos sobre la situación específica en algunos países. Algunos cubren la violencia de género en general, también se incluye la violencia doméstica contra las mujeres (con una incidencia en todo el mundo, también en los países “pacíficos”). Algunas son más específicas sobre la violencia de género en el contexto de la guerra o del conflicto.
Material docente sobre violencia de género
Conceptos Básicos sobre Violencia de Género. Generalitat de Valencia, Conselleria de Sanitat, 18 paginas
Violencia de género
Concha García Hernández Psicóloga, Master en Ansiedad y Estrés. Psicoterapeutas.com Madrid, España
Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe
Análisis de datos secundariosIniciativa de Investigación en Violencia Sexual. Unidad de Investigación sobre Género y Salud Consejo de Investigación Médica, Sudáfrica 2010. 100 paginas
El Tratamiento de la Violencia de Genero en la Organización de Naciones Unidas
Patricia Palacios Zuloaga. 2009. Este trabajo presenta una síntesis de los avances más recientes del derecho internacional de los derechos humanos encontrados en documentos de Naciones Unidas en materia de violencia de género examinando: i) los instrumentos internacionales a los que hayan adherido los Estados partes de Naciones Unidas. ii) los últimos avances de los órganos políticos de Naciones Unidas en materia de violencia contra las mujeres. iii) la estructura de trabajo consultivo y contencioso de sus órganos judiciales y el analizando finalmente los avances alcanzados en el ámbito más restringido del Derecho Penal Internacional dentro de Naciones Unidas y en la Corte Penal Internacional
Resumen -Informe mundial sobre la violencia y la salud
Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud. 2002: Este informe presenta un balance sobre las diferentes formas de manifestación de la violencia en diversos países del mundo, analizando ademas los factores que tienden a desencadenarla, así como experiencias exitosas de respuestas que empleando el consenso colectivo y la inversión pública han permitido hacerle frente a las condiciones a nivel local, nacional e internacional que tienden a desencadenar la manifestación de la violencia. Se espera que este trabajo brinde herramientas de trabajo a las instancias normativas, los investigadores, los médicos, los juristas y los voluntarios implicados en la prevención de la violencia.
Informe mundial sobre la violencia y la salud
Organización Mundial de la Salud (OMS) – 2002 Este informe parte del enfoque de salud pública para examinar la violencia a través de un lente ecológico, lo que significa que trata los factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que tienen influencia sobre su incidencia y predominio de la violencia. Examinando las diversas formas en las que se manifiesta en la juventud, así como mediante practicas de abuso y negligencia de menores, violencia cometida por compañeros íntimos, abuso de personas de edad avanzada, violencia sexual y violencia colectiva. El informe se realizo gracias a los aportes y la información, conclusiones y opiniones sobre estos temas, suministrada por más de 160 expertos de aproximadamente 70 países del mundo .
Poner fin a la violencia contra la mujer De las palabras los hechos Estudio del Secretario General Naciones Unidas
El presente estudio expone el contexto general de la violencia contra la mujer y sintetiza la base de conocimientos relativos a su extensión y su prevalencia. Expone ademas las lagunas y los problemas de los datos existentes, en particular las metodologías para evaluar la prevalencia de dicha violencia. Se sintetizan las causas y consecuencias, incluidos los costos. Se examina la obligación de los Estados de prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, y se determinan las prácticas promisorias las estrategias eficaces para hacerle frente.
Vidas Destrozadas
En este informe, MSF describe algunos de los logros y retos de su trabajo con víctimas de agresiones sexuales. A través de su experiencia en Burundi, Colombia, República Democrática del Congo (RDC), Liberia y Suráfrica, MSF demuestra que no sólo es vital sino también posible dispensar atención médica inmediata a víctimas de violencia sexual, incluso en contextos difíciles. Compartiendo estas experiencias, MSF espera contribuir a que más víctimas de este tipo de violencia en el mundo obtengan la atención que merecen y necesitan.
Violencia Sexual: Comprender y abordar la violencia contra las mujeres
La Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud explica en este documento aquellos aspectos fundamentales relacionados con la violencia sexual que ayudan a facilitar la comprensión y el trabajo con personas afectadas por la violencia sexual. En este material se explica: que es y como se manifiesta la violencia sexual; cuales son las causas principales y los factores de riesgo que pueden incidir en que se presente; que implicaciones tiene la violencia sexual para la salud física y mental de quien es afectado por ella y finalmente algunos métodos y practicas que pueden ser empleados para combatir la violencia sexual y para trabajar con quienes han sido afectados por ella.
Perspectivas globales de la violencia sexual: Conclusiones del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud
NSVRC – Nacional Sexual Violence Resource Center (Centro Nacional de Recursos sobre la Violencia Sexual) Desarrollado a partir del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, este folleto ofrece una sinopsis de las conclusiones del Informe con respecto a la violencia sexual global. La intención de este folleto es promover una mejor comprensión de la violencia sexual global, provocar nuevas investigaciones y motivar esfuerzos colaborativos para prevenir la violencia sexual.
Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe
Análisis de datos secundarios. Contreras, J. M.; Bott, S.; Guedes, A.; Dartnall, E. (2010). Iniciativa de Investigación sobre la Violencia Sexual. En este documento se analizan los conocimientos sobre la violencia sexual en la región Latinoamericana y del Caribe. Su objetivo es explorar la magnitud, los patrones y los factores de riesgo asociados con la violencia sexual, así como los marcos jurídicos y políticos, las respuestas de las mujeres a la violencia sexual, el acceso a los servicios y las respuestas de estos, las intervenciones prometedoras, las brechas en la investigación y las prioridades para futuras investigaciones.
Violencia sexual y por motivos de genero en contra de personas refugiadas, retornadas y desplazadas internas: Guia para la Prevencion y Respuesta
ACNUR – 2003 En esta guiá se explica como diseñar estrategias y llevar a cabo actividades dirigidas a prevenir la violencia sexual por motivos de genero; se explica ademas como brindar atención de forma efectiva en situaciones en las que se presente la violencia sexual por motivos de genero. En esta guiá se brinda ademas información sobre aspectos básicos en salud, legislación, seguridad y derechos humanos.
Monográfico: La violencia de genero
Revista de la Asociación de Mujeres para la Salud. 2005: Este boletín presenta diversos artículos en los que se reflexiona de forma critica sobre diversos aspectos relacionados a la violencia sexual y de genero, por ejemplo: la pornografía, la prostitución, el abuso sexual infantil, la violencia sexual legitimada y otros temas que amplían la comprensión de las diversas manifestaciones sociales que puede tener este fenómeno.
Violencia por motivos de género: un precio demasiado alto
Samuel Karchmer. Ginecología y Obstetricia de México. 2013. Este articulo trabaja la magnitud y las múltiples variantes de la violencia por motivos de género; las consecuencias que esta tiene para la salud reproductiva y las razones por las cuales el tema de genero cobra cada vez mayor relevancia para lso gobiernos y la comunidad internacional en cuanto al diseno e implementacion de politicas publicas.
La violencia de genero: De cuestión privada a problema social
Se analiza el proceso de visibilización y de toma de conciencia social sober la violencia de género que estamos viviendo en nuestro entorno en estos últimos años. Para ello se toma como referencia el concepto de problema social y se revisan dos ejemplos de violencia de género, la violencia doméstica y el acoso sexual. Esperanza Bosch Fiol, Victoria A. Ferrer Pérez Departamento de Psicología. Universitat Illes Balears, 2000
Volver arriba
Directrices y estrategias
Esto representa una colección de manuales y guías que tratan, desde diferentes puntos de vista, de ayudar a los trabajadores de campo para afrontar las consecuencias de la violencia de género, los traumas y lesiones de los sobrevivientes. Muchas veces el enfoque aquí está dirigido a situaciones durante o después de la guerra o el conflicto. Por lo tanto la mayor parte de estos manuales se dirigen a aspectos más prácticos del trabajo de campo, como por ejemplo la organización de un campo de trabajo. Algunos dan mucha información sobre la violencia de género. Algunos intentan también enfocarse en la comunicación con los sobrevivientes, ya que la violencia de género es un tema muy sensible y por lo tanto a veces difícil de abordar en el contacto con el sobreviviente. Los efectos de la violencia de género son múltiples y siempre graves. Hay lesiones físicas que pueden quedar, como los síndromes de dolo r crónico, daño muscular y del esqueleto, infecciones y enfermedades de transmisión sexual. En los últimos años se ha visto con mayor claridad que también los efectos psicológicos son graves, a veces más graves que los físicos. Para nombrar aquí la enfermedad de estrés postraumático PTSD (por sus siglas en inglés) en todas sus variedades, la depresión, y los trastornos de pánico.
Género, acceso a la justicia y violencia contra las mujeres
Guía de capacitación para operadores y operadoras de justicia. Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM Paraguay) 2008. 64 paginas
Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en Situaciones Humanitarias Enfoque sobre la Prevención y la Respuesta contra la Violencia Sexual en Situaciones de Emergencia
Directrices relacionadas con aspectos y enfoques prácticos (100 pág.) IASC 2005
Vidas destrozadas – La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual
El informe nace en parte de la indignación ante los inexcusables actos a los que estas personas se han visto sometidas y el daño causado a sus vidas. Demuestra por qué es imprescindible que las personas que han sufrido agresiones sexuales dispongan de una atención inmediata y realmente accesible. MSF 2009
Guía de actuación contra la violencia sexual. Prevención y Sensibilización contra la violencia sexual
Esta guía establece las pautas generales para la prevención, sensibilización e intervención contra la violencia sexual, en la cual se brinda información básica relacionada con el asesoramiento jurídico y el apoyo psicológico, ya que en estos dos campos se hayan los principales temas en los cuales requieren ayudas las personas que han sido afectadas por la violencia sexual.
Guía de planificación familiar para agentes de salud comunitarios y sus clientes
Esta guía presenta de forma clara y sencilla información básica que puede ser empleadas para brindar orientación a hombres y mujeres en temas de planificación familiar y salud sexual y reproductiva.
Desmitificando datos: Guía de uso de evidencia para mejorar la salud y los derechos sexuales de la gente joven
Esta guía proporciona información demográfica y socio económica sobre las personas jóvenes de 30 países del mundo; entre otras variables, en la guía se reporta el nivel de acceso, necesidad y uso de información y servicios de salud sexual y reproductiva. Esto con el fin de brindar a los proveedores de servicios de salud, educadores, trabajadores del campo de la salud y defensores de derechos sexuales y reproductivos las herramientas informativas y conceptuales que necesitan para comprender y usar mejor la evidencia sobre conocimientos y comportamientos de las y los adolescentes; de tal manera que puedan usar esta información para argumentar de manera efectiva la necesidad de contar con políticas y programas que satisfagan las necesidades de la gente joven en materia de salud, educación y servicios de salud sexual y reproductiva.
Guía sobre Salud Sexual y Reproductiva en personas con discapacidad
El Ministerio de Salud Pública, Uruguay, 2012. Esta guía brinda una herramienta específica, útil para que todos los prestadores de servicios de salud sexual y reproductiva implementen las medidas necesarias para garantizar que estos servicios sean accesibles a todas las personas con discapacidad, en ella se explica el marco jurídico y conceptual que puede ser tomado como referencia para evitar que los derechos sexuales y reproductivos sean garantizados a las personas que tiene algún tipo de discapacidad
Manual para la atención de la Salud Sexual y Reproductiva de mujeres que viven con VIH y VIH avanzado (sida)
Manual práctico para proveedores de servicios de salud por niveles de atención del Ministerio De Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2012: Este manual se presenta como un documento práctico que brinda los lineamientos técnicos para el abordaje integral de la salud sexual y reproductiva de mujeres que viven con VIH y estandariza los procedimientos vinculados a la atención integral, a fin de contribuir con la mejora de la calidad en la atención y prestación de servicios.
Guía Práctica para el abordaje de las violencias de género
Subsecretaria de Coordinación y atención en Salud. Argentina. Este material intenta acercar algunos conceptos en relación a las violencias basadas en género para los Equipos de Salud integrados por médicos, odontólogos, psicólogos, trabajadores sociales, obstétricas, enfermeros, entre otros, pues esto facilitara y hará mas exitoso el abordaje de los profesionales en salud publica a personas que hayan sido afectadas por la violencia sexual y de genero.
Guía para los Mediadores: Cómo abordar la violencia sexual relacionada con los conflictos en el curso de las hostilidades y en los acuerdos de cesación del fuego
Departamento de Asuntos Políticos. Naciones Unidas. New York 2012. Esta guía ha sido diseñada para ayudar al mediador y su equipo a abordar un método y una táctica frecuentemente utilizados en la guerra: la violencia sexual relacionada con los conflictos. En esta guía se presentan estrategias para incluir esta preocupación relacionada con la seguridad y la consolidación de la paz en los acuerdos de cesación del fuego y en las disposiciones relativas a la administración de justicia y la reparación.
Guia para Mujeres Maltratadas
Junta de Comunidades de Castilla, la Mancha, 2002. Esta guía presenta de forma sencilla y directa los conceptos básicos relacionados con la violencia sexual y de genero, con relación por ejemplo al concepto de maltratador, así como las estrategias defensivas del maltratador, explicando ademas las etapas de la violencia, o las características psicosociales de la mujer maltratada. Todo esto con el fin de identificar y brindar herramientas que acción que permitan apoyar a las personas que son afectadas por este tipo de violencia.
Manual para víctimas y sus defensores
Este Manual para víctimas y sus defensores tiene por vocación servir como herramienta de creación de capacidad. Pretende apoyar a las víctimas de tortura y malos tratos y a todos aquellos que en general les proporcionan asistencia, tales como ONG, defensores y abogados, a fin de beneficiarse efectivamente de los mecanismos de quejas individuales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (pdf,400 páginas)
Volver arriba
Derechos Humanos y Violencia basada en el género – textos legales, resoluciones, etc.
Aquí tratamos de presentar una colección dentro del marco jurídico ya existente. Especialmente las Naciones Unidas acordaron algunas resoluciones que definen el tema de un modo muy sólido, incluyendo sugerencias para seguir. La cuestión sobre la cual hay que enfocarse es la implementación de estas resoluciones y acuerdos en la realidad de la guerra y evitar que ocurran situaciones de violencia de género.
En respuesta a la persistente defensa por parte de la sociedad civil, el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado, hasta la fecha, cinco resoluciones sobre «Mujer, Paz y Seguridad». Éstas son las Resoluciones del Consejos de Seguridad: 1325 (2000), 1820 (2009), 1888 (2009), 1889 (2010), 1960 (2011), 2106 (2013), 2122 (2013) y 2242 (2015).
Las cinco resoluciones deben ser tomadas en conjunto bajo una misma sombrilla, ya que constituyen el marco de la política internacional sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad. Ellas guían la labor de promover y proteger los derechos de las mujeres en situaciones de conflicto y post-conflicto. Además, como resoluciones vinculantes del Consejo de Seguridad, deben ser aplicadas por todos los Estados miembros y los actores pertinentes, incluidas las entidades del sistema de las Naciones Unidas y las partes en conflicto.
Resolución 1889 (2009)
Resolución esencial de la ONU con el tema Mujeres, Paz y Seguridad. Aprobada por el Consejo de Seguridad el 5 de octubre de 2009
Resolución 1820 (2008)
Resolución esencial de la ONU con propuestas de cómo monitorear y cómo llevar a cabo las metas. Aprobada por el Consejo de Seguridad el 19 de junio de 2008
Resolución 1325 (2000)
Resolución esencial y fundamental de las Naciones Unidas sobre el tema: impacto del conflicto armando de mujeres y niñas con propuestas de cómo llevar a cabo los objetivos- ONU 2000 Aprobada el 31 de octubre de 2000
Mecanismo de seguimiento e informes resoluciones del consejo de seguridad en materia de mujer, paz y seguridad
La inclusión del enfoque de género en la negociación, mantenimiento, y construcción de la paz. PeaceWomen, http://www.peacewomen.org
Mujeres, paz y seguridad
Antecedentes de los mandatos sobre la mujer, la paz y la seguridad. En el plano internacional, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha aprobado siete resoluciones sobre la mujer, la paz y la seguridad.
Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE
Los resultados de la encuesta de la FRA sobre la violencia contra las mujeres se basan en entrevistas personales realizadas a 42.000 mujeres durante 2012 en los 28 Estados miembros de la Unión Europea, con una media de 1.500 entrevistas por país. Los resultados son representativos de las experiencias y las opiniones de mujeres con edades entre los 18 y los 74 años residentes en la Unión Europea. Los resultados de la encuesta de la FRA tienen el propósito de respaldar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas al abordar la violencia contra las mujeres en la Unión Europea.
Los derechos humanos de las mujeres: Fortaleciendo su promoción y protección internacional De la formación a la acción
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2004. Contar con un material especializado que favorezca la utilización de mecanismos internacionales. sistematiza la estrategia pedagógica y la metodología utilizada, fortalecer la protección internacional de los derechos humanos de las mujeres además de los principales aspectos teórico conceptuales abordados.
Declaración de Nairobi sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones
declaración hecha por defensoras y activistas de los derechos de las mujeres, así como sobrevivientes de violencia sexual en situaciones de conflicto procedentes de África, Asia, Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica, en el marco de la reunión internacional sobre el derecho de las mujeres y las niñas a interponer recursos y obtener reparaciones, realizado en Nairobi, Kenia, del 19 al 21 de marzo del 2007.
Volver arriba
Violencia de Género en el contexto de la guerra y los conflictos
Hay varios artículos sobre el tema de la violencia de género en un sentido más general, aquí también se incluye la violencia doméstica (se producen también en los países «estables»). Estamos tratando de recoger algunos ensayos y artículos que resalten los problemas específicos sobre la violencia de género en zonas de guerra y conflicto.
Guía para llevar casos de violencia sexual – Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano La Corporación Humanas ha desarrollado una propuesta argumentativa desde un enfoque feminista para la judicialización de los casos de violencia sexual como constitutivos de tortura con el carácter de crímenes de guerra y/o de lesa humanidad. Llevar adelante la judicialización con este propósito avanzaría en el reconocimiento de la gravedad de la violencia sexual, descentraría la prueba del crimen del cuerpo de la víctima y responsabilizaría a los autores materiales, los propiciadores y los cómplices por fuera del ámbito de la sexualidad o patologías del perpetrador para ubicarla como una estrategia de guerra. La Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, Colombia 2009. 182 paginas
La violencia cotidiana al margen de la guerra también deteriora la salud mental de los niños en Afganistán Los jóvenes afganos tienen una salud mental deficiente no sólo por las experiencias violentas que viven en el contexto de la guerra, sino también por las que experimentan en su vida cotidiana, según una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), cuyos datos fueron publicados en ‘Lancet’ y que subraya el valor de las iniciativas educativas para lograr mantener la salud mental de estos menores y la importancia de ‘entender el trauma’ en un contexto donde se desarrollan también formas cotidianas de angustia y sufrimiento (1 página).
Violencia sexual: arma de guerra (Leer más abajo en la mitad de la página) Mientras que la mayor parte de la violencia durante la guerra tiene como objetivo matar al enemigo, la violencia sexual se perpetra a menudo no solo para causar heridas físicas y humillación, sino también para contribuir a la destrucción de la cultura contraria. (pdf.2 páginas)
Conflicto y Salud Mental: Las Heridas Invisibles de la guerra
Revista Semana. Colombia. 2014. No es fácil determinar la dimensión de la afectación psicosocial de los sobrevivientes del conflicto armado colombiano debido a la falta de estudios científicos. Solo algunos trabajos cuantitativos focalizados en regiones afectadas por la violencia y otros cualitativos dan cuenta de un panorama complejo, que podría tener visos de problema de salud pública. En este montaje interactivo se presentan algunas cifras e historias que visibilizan las las heridas emocionales que dejan actos de guerra como la violencia sexual, la desaparicion forzada, las masacres y las torturas.
Fomentar la igualdad de genero: practicas prometedoras Estudios de caso del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
ONU Mujeres. 2013. La recopilación de estudios de caso sobre lecciones aprendidas y resultados a favor de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es relevante para elaborar una agenda internacional para el desarrollo. En esta publicación se presentan aprendizajes y resultados de gran relevancia para la elaboración del marco de desarrollo post-2015. Las lecciones aquí presentadas buscan reforzar y ampliar el conocimiento sobre por qué los resultados en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres son fundamentales para impulsar una agenda global para el desarrollo, a la vez que proporcione ejemplos prácticos sobre cómo lograrlo.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
Belem/Brazil. 1996 Esta declaración fue elaborada en la reunión internacional sobre e»violencia contra las mujeres» y constituye un intento de definir los derechos de las mujeres, y las responsabilidades y compromisos los estados y diversos entes institucionales de garantizar y promover los derechos de las mujeres.
Procedimientos de presentación de Denuncias individuales ante los órganos de tratados de las naciones unidas.
El sufrimiento mental está claramente reconocido por el Comité de Derechos Humanos como una forma de dolor perfectamente equiparable al sufrimiento físico con los fines de sus conclusiones relativas al artículo 7.(pdf 546 páginas)
Volver arriba
Salud Mental y Genero
¿Por qué hablar de género y salud mental?
Luciana Ramos-Lira Mexico, 2014: El interés por realizar un número dedicado al género y la salud mental parte de algunas inquietudes derivadas de las diferencias consistentes que existen entre mujeres y hombres en algunos trastornos mentales en diferentes países y culturas. ¿Las diferencias son resultado del sexo o del género? ¿El género es un factor de riesgo para la salud mental que opera de la misma manera en los hombres y en las mujeres? Estos y otros interrogantes relacionados con las salud mental y en genero intentan resolverse en este articulo.
Guía Practica Clínica, Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja
Esta guía presenta un protocolo de actuación que expone de forma clara y directa cómo detectar casos de violencia sexual y de genero, especialmente en contextos domésticos, las implicaciones que esto tiene para la salud mental de quien esta siendo afectado por este tipo de violencia y finalmente cómo intervenir desde la atención en salud mental en función de las situaciones y circunstancias particulares en las que este tipo de violencia se presenta. Servicio Murciano de Salud. 2010.
Guía de atención a mujeres maltratadas con trastorno mental grave
Francisco González Aguado Juan C. González Cases. España 2010: La guía tiene como objetivo ofrecer orientación a los profesionales del sistema sanitario para la atención integral física, psicológica y emocional a las mujeres con enfermedad mental grave que son o han sido víctimas de violencia física, psicológica o sexual por parte de su pareja o ex pareja y que acuden a un centro sanitario
La violencia de género en la atención psiquiátrica y psicológica especializada: ¿es relevante la violencia de género para nuestros profesionales?
Revista de Psiquiatría Biológica y Salud Mental. Abril 2010. Este articulo intenta responder a tres preguntas principalmente: a)¿son conscientes los profesionales que brindan atención en salud mental de la violencia de genero que afecta a las mujeres con las que trabajan habitualmente y que se hallan en consulta debido a otros motivos?; b)¿como repercute la violencia de genero en la evolución y el tratamiento de estas mujeres?; y c)¿esta realidad influye en el tipo de abordaje terapéutico que se realiza con ellas?. Este articulo discute en este sentido como en la practica, la violencia de genero incide directamente el trabajo terapéutico en salud mental.
“Vinieron con dos armas”: las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres en los contextos de conflicto armado.
Evelyn Josse. 2010. En este artículo, se abordan las consecuencias de la violencia sexual en la salud mental de las víctimas mujeres, particularmente en los contextos de conflicto armado. Toda condición que afecte la adaptación recíproca entre una persona y su entorno, como la estigmatización y la discriminación, constituye un obstáculo para el mantenimiento de su equilibrio psíquico. A la inversa, un trastorno psicológico, como un psicotrauma o una psicosis, le impide participar de manera activa y positiva dentro de la colectividad. En este articulo se explican las repercusiones de las agresiones sexuales tanto desde el plano psicológico propiamente dicho como desde el plano social.
Violencia contra la mujer en la pareja y consecuencias en la salud física y psíquica
Juncal Plazaola-Castaño e Isabel Ruiz Pérez Escuela Andaluza de Salud Pública. Red de Investigación de Salud y Género. Granada. España: El objetivo de este trabajo es presentar, a través de una revisión de la bibliografía, los procesos físicos y psíquicos que, más allá de las lesiones físicas, pueden alertar a los profesionales sanitarios de la presencia de maltratos en sus consultas. La bibliografía muestra consistentemente que las víctimas de la llamada «violencia doméstica» padecen, en comparación con las que no la sufren,más problemas crónicos de salud como fibromialgia, trastornos gastrointestinales como el síndrome de colon irritable y ginecológicos como enfermedades de transmisión sexual, así como trastorno por estrés postraumático, ansiedad y trastornos depresivos, entre otros.
Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el Sector Salud
Convenio Secretaría Distrital de Salud – Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA Bogotá, 2008. Este protocolo se presenta como marco general para garantizar la adecuada atención de toda persona que haya sido afectada por la violencia sexual sexual y de genero. Se explica porque la violencia sexual es un problema de salud publica, el marco legal y juridico que existe en Colombia para garantizar la adecauda atencion a estas personas, la forma de identificar y atender casos de violencia sexual y de genero haciendo enfasis en la importancia de la acción intersectorial contra la violencia sexual, para la efectiva garantía de los Derechos Humanos de quienes por ella son afectados. El capitulo 12 trata temas relacionados a la atención efectiva en salud mental, brindando herramientas para la estabilización y mitigacion de signos y síntomas, los cuales pueden ser utilies para la atencion de personas que hayan sido afectadas por la violencia sexual.
Volver arriba
Trata y tráfico de personas
«Trata y tráfico de personas» se denomina la práctica de la gente que es engañada, forzada o por otras razones removidas de su hogar o país, luego obligadas a trabajar sin o con bajo sueldo, o en condiciones que sean de explotación. La práctica es considerada como el cambio o comercio de personas, que tiene muchas características de la esclavitud, y que es ilegal en la mayoría de los países. Las víctimas del tráfico de personas se utilizan en una variedad de situaciones, entre ella la prostitución y el trabajo forzado y otras formas de servidumbre involuntaria. La venta de bebés y niños con fines de adopción o para otros fines también se considera como tráfico. Una amplia variedad de crímenes y violaciones de los derechos humanos está asociada con el tráfico. Nos hemos centrado aquí en el tráfico de las mujeres y las niñas, ya que esto representa una parte de la Violencia de Género.
ACNUR -La Agencia de la ONU para los refugiados
La Protección de las Personas Tratadas en las Américas: Perspectiva del Derecho de los Refugiados (2010) Este documento es una versión revisada del documento: Consideraciones en materia de trata de personas desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Refugiados y el mandato del ACNUR, 2009
Volver arriba
Organizaciones y páginas
Algunos enlaces importantes para las organizaciones que distribuyen información y que trabajan con sobrevivientes de Violencia de Género
Naciones Unidas
Organización Mundial de la Salud
ONU Mujeres
Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Genero y el Empoderamiento de las Mujeres
Centro virtual de conocimiento para poner fin a la violencia contra las Mujeres y Niñas
ONU Mujeres – Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Genero y el Empoderamiento de las Mujeres en colaboración con expertos en el campo
ACNUR
La Agencia de la ONU para los Refugiados
La Fundación Isis Internacional
Centro de Documentación de las Mujeres de América Latina y el Caribe
Presupuesto y Genero en America Latina y el Caribe
Este sitio Web ha sido desarrollado con el objetivo de ofrecer una plataforma de gestión, conocimiento e intercambio, documentada y actualizada en español sobre el tema de los Presupuestos Sensibles al Género con énfasis en las experiencias latinoamericanas y del Caribe.
Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres
El Secretario General de las Naciones Unidas
WomenWatch
Women Watch es un proyecto conjunto de las Naciones Unidas destinado a crear un espacio central en Internet dedicado a los asuntos relativos a la mujer en todo el mundo.
UNFPA
El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, es una agencia de cooperación internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y niño a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos.
Cristian Almeyda -
Cuando una mujer se ampara en su condición de tal para poder ejercer violencia impunemente se está ante un claro caso de violencia de género hacia el hombre. Cuando una mujer tiene el derecho de humillar a un hombre bajo la amenaza de que si un hombre intenta cualquier tipo de defensa se lo acusará de violencia de género hacia la mujer, se está efectuando violencia de género hacia el hombre. Abundan los casos de violencia de género hacia el hombre.
Admin -
No existe la «violencia de género» cuando esa violencia es de la mujer hacia el hombre… es solo violencia. Vuelva a leer así no se confunde con conceptos tan erróneos.
Nippur -
Si una mujer mata a un hombre porque odia a los hombres solo por ser hombres,o sea odia al GENERO masculino ,¿Que tipo de violencia ejercio?¿O acaso solo existe el genero femenino?
Admin -
Los estudios sobre violencia de género se refieren a otra cosa, lea de nuevo.
El caso que usted menciona es solo violencia.
Alberto -
La ONU dice bien claro lo que es violencia de genero: condicion sexual. Tambien define al genero como «hombre», «mujer» y «tercer sexo». Lo que usted busca es confundir. La violencia de genero no se da igual ni de la misma forma en Suecia que en Uganda o en Filipinas; tampoco la respuesta estatal. A titulo personal, lo hubiera terminado su articulo con la frase «la mujer da vida, la mujer mata». Confunde «prostitucion VIP» con prostitucion forzada (originada por violencia machista o por trata de personas) y se olvida de paises donde la prostitucion tiene una legislacion laboral (y no son mancebias ni tugurios de mala muerte). Tenemos un historial (largo) de violencia machista institucionalizado y con sus tergiversaciones pretende llevarnos al «Imperio de Amazonia»…donde los hombres cumplian su funcion biologica para luego ser eliminados. NO es casual que el problema (violencia machista) donde las mujeres son victimas ocurra en paises donde «impera» el analfabetismo con su hija, la pobreza, y como resultado de esta tragedia griega nacen todas las desigualdades, injusticias (muchas veces apadrinadas por la institucion que dice representar a Dike (la Justicia) y toda clase de monstruosidades. Lo suyo parece la Guerra del Golfo: se invadio Irak para expulsar a un dictador (pretexto armas de destruccio masiva) y hoy la realidad iraqui es: analfabetismo, miseria y sometimiento de la mujer por medio de la religion. Sabe una cosa? Recuerdo la frase de Susan Sarandon (feminista) cuando la campania (mi teclado no tiene la letra «enie») electoral y se definia al candidato democrata (Cliton vs Obama) y le sugirieron de explotar la «cuestion de genero» ella respondio «Yo no voto con mi vagina». Personas como usted me recuerdan a un caso judicial en que un psicologo perito asesor de un maximo tribunal que intervino en casos de abuso infantil…resulto ser un pedofilo. Buen muchacho para defender derechos.
Admin -
http://diariofemenino.com.ar/v2/index.php/2017/04/16/rita-segato-la-violacion-es-un-acto-de-poder-y-de-dominacion/