imagen destacada

Siempre es importante profundizar en comprender cómo el uso de un término puede modificar toda la percepción de una idea. Letras o símbolos al servicio de describir la realidad y construir el lenguaje, y no al revés. | Ilustración: EDP.



La ONU ha publicado acerca del ‘lenguaje inclusivo en cuanto al género’, haciendo énfasis en que el género es un factor sociocultural

 

Hay detalles que pasan desapercibidos y otros más que ameritan un ojo crítico.  Siempre es importante profundizar en comprender cómo el uso de un término puede modificar toda la percepción de una idea; como en su momento existió ‘La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos’ que, a pesar de ser un importante antecedente de ‘La Declaración Universal de los Derechos Humanos’ no satisfacía en igualdad o con imparcialidad garantías esenciales para mujeres tanto como lo hizo para hombres.

El lenguaje es clave en la equidad

Ese evidente detalle acerca de si el término ‘Hombres’ puede ser incluyente tanto para hombres como mujeres, hoy continúa abriendo debate, y efectivamente fue precursor de cambio. Haciendo referencia a un contexto donde quedaba claro que por ‘hombres’ nadie incluía a las mujeres, parece interesante evaluar la seriedad con la que comprendemos el lenguaje inclusivo en nuestros días.

Es claro que existe gran confusión alrededor de lo que quiere decir comunicarnos de manera inclusiva, modificar la manera en que nos expresamos de manera oral o escrita ha hecho que múltiples personas manifiesten cierta resistencia, aun cuando esto puede significar un panorama más equitativo entre mujeres y hombres. La ONU ha publicado acerca del ‘lenguaje inclusivo en cuanto al género’, haciendo énfasis en que el género es un factor sociocultural, además de la diferencia que existe con el sexo biológico y a la vez contemplando que en nuestro idioma existe el género de manera gramatical:

Es importante no confundir el género gramatical (categoría que se aplica a las palabras), el género como constructo sociocultural (roles, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad determinada en una época determinada considera apropiados para los seres humanos de cada sexo) y el sexo biológico (rasgo biológico propio de los seres vivos) (s.f., párr. 4).

Además, en esta misma publicación se proponen 3 Estrategias para lograr comunicarnos de manera inclusiva sin transgredir nuestro orden ortográfico y gramatical: 1) Evitar expresiones discriminatorias, 2) Visibilizar el género cuando lo exija la situación comunicativa y 3) No visibilizar el género cuando no lo exija la situación comunicativa (ONU: s.f., párr. 7).

Las mujeres detrás del léxico que nos dio garantías

Ahora, la transformación lingüística de un texto fue una tarea que requirió esfuerzo, consenso y dedicación; era esencial integrar a las mujeres. Es interesante ahondar en la importancia que el lenguaje inclusivo tuvo para lograr la integración femenina e incluso de manera trascendental a todo individuo en el mundo sin importar su género. Esa compleja tarea, que de pronto parece fácil de desestimar fue tomada en manos de grandes íconos políticos y diplomáticos en la historia; existió un grupo de líderes femeninos que tomó en sus manos la transformación y la tarea de alcanzar inclusión alrededor de los derechos inherentes que hoy cada individuo debe gozar.

Es un poco más conocido que fue Eleanor Roosevelt quien logró la divulgación de ‘La Declaración Universal de los Derechos Humanos’, alcanzando justo la modificación fundamental en el léxico, pero además de Eleanor, es importante destacar el rol de más mujeres que en 1947-1948 lideraron el progreso.

Detrás de la ‘Declaración’ a la que hoy acudimos podemos leer:

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales»

en vez de

«Todos los hombres nacen libres e iguales»,

y esto se lo debemos a Hansa Mehta, una activista feminista de India que, junto a Roosevelt, eran el único par de mujeres delegadas en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y quien tomó las riendas de la redacción para la reformulación del texto. De acuerdo con Priya Ravichandran citada por ‘El Diario’: “(…) su legado permanente fue su dedicación a la idea de que la igualdad de los sexos no era un asunto negociable» (2018, párr. 6).

Así, Minerva Bernardino, quien fue embajadora de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, es a quien hoy podemos atribuirle que la Declaración contenga: “igualdad de derechos de hombres y mujeres”, como premisa primordial para evidenciar y reforzar la inclusión de mujeres y promulgar con mayor fundamento la defensa de sus derechos. Minerva fue una feminista tan visionara que “(…) en 1938 consiguió que la constitución dominicana recogiese explícitamente la igualdad de derechos de la mujer” (Huhle, R.: 2008, párr. 1).

De igual manera, cabe mencionar a Bodil Begtrup, importante danesa que, de acuerdo con Naciones Unidas, “defendió que la Declaración Universal se refiriese a los titulares de los derechos como “todos” o “toda persona”, en lugar de emplear la fórmula ‘todos los hombres’” (s.f., p. 4). Así, también destaca el esfuerzo de Evdokia Uralova, quien logró que hasta la actualidad el Art. 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos profese: “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo” (ONU: 2015, p. 48), ahí donde el concepto de “Toda persona” ampara tanto a mujeres como hombres, en un intento más por romper con otra barrera que fomente inequidad.

Sin duda, cada mujer que sumó esfuerzos para estructurar lo que hoy defendemos como nuestros Derechos Humanos, contempló sin más un lenguaje inclusivo, de esta manera no dieron lugar a dudas sobre la legitimidad que tiene un derecho para un hombre o una mujer, sino que se anticiparon a la limitante que la terminología pudiera representar, de modo que abanderaron sus valores y la lucha por equidad entre hombres y mujeres de manera estratégica, a través del vocabulario. Aunque hoy parece un detalle tan vago, el fuerte impacto que un término tiene podría continuar repercutiendo en nuestra vida y en cada oportunidad a la que tenemos o no acceso.

Gracias a Eleanor, Hansa, Minerva, Bodil, Evdokia y más, hoy tenemos un instrumento que ve por el bienestar de cada ser humano, ellas fueron pioneras del lenguaje inclusivo, en un entorno donde su fiereza por defender el lugar de las mujeres en el mundo resultó revolucionario y nos han legado un claro ejemplo de cómo integrar el lenguaje inclusivo sin infringir nuestra economía del lenguaje ni las normas ortográficas y gramaticales a las que muchos nos hayamos aferrados.

Hablar de ‘La Declaración Universal de los Derechos Humanos’ y no de ‘La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos’, ofrece un documento con un alcance resistente al género, se exponen garantías que ven más allá de las preferencias de las personas y su sexo.  El impacto que la redacción tiene en la interpretación de cualquier documento es fundamental para comenzar a romper con las barreras que continuamos encontramos en nuestro entorno, permitir que tanto mujeres como hombres se posicionen en una plataforma de igualdad desde sus derechos a nivel mundial, es un paso clave donde nuestra vida pública y privada se ve transformada. (esdePolitólogos)

La importancia real del lenguaje inclusivo
The Queer Community LGBTQ vector illustration

 

Bibliografía consultada

El Diario (2018). De «todos los hombres» a «todos los seres humanos»: las mujeres que dejaron huella en la Declaración Universal de Derechos Humanos. julio 22, 2019, de
El Diario Sitio web: https://www.eldiario.es/desalambre/humanos-iguales-declaracion-universal-derechos_0_844816206.html

Huhle, R. (2008). Minerva Bernardino (1907 – 1998) República Dominicana. julio 22, 2019, de Nürnberger Menschenrechtszentrum Sitio web: https://www.menschenrechte.org/es/2008/10/20/minerva-bernardino-1907-1998-republica-dominicana/).

ONU. (2015). Declaración Universal de Derechos Humanos. julio 23, 2019, de ONU Sitio web: https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

ONU. (s.f.). Día de los Derechos Humanos, 10 de diciembre. julio 23, 2019, de ONU Sitio web: https://www.un.org/es/events/humanrightsday/women-who-shaped-the-universal-declaration.shtml

ONU. (s.f.). Orientaciones para el empleo de un lenguaje inclusivo en cuanto al género en español. julio 22, 2019, de ONU Sitio web: https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml

 

Diario Digital Femenino

2 Comentarios

    • GUSTAVO -

    • octubre 27, 2020 a las 17:18 pm

    MUY INTERESANTE

    • Lol -

    • noviembre 18, 2020 a las 20:28 pm

    Se ofenden por todo

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *