imagen destacada

El siguiente trabajo incorpora voces y responde a las necesidades e inquietudes expresadas por las audiencias, por organizaciones LGTTTBIQ y por quienes trabajan en los servicios de comunicación audiovisual. Puede descargarse el material.

(Descargar en imagen inferior)
La presente Guía es el resultado del trabajo colectivo llevado a cabo por la Defensoría junto con organizaciones de lucha por los derechos de lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, bisexuales, intersex y queer (LGTTTBIQ), profesionales de los servicios de comunicación audiovisual y especialistas en temáticas de géneros y sexualidades. Este conjunto de personas y grupos participó de los diferentes encuentros llevados adelante por el organismo para debatir sobre el tratamiento mediático de las identidades de género, cuestionado por las propias audiencias, y así poder avanzar en la elaboración de orientaciones y recomendaciones para el desarrollo de una comunicación con un enfoque de respeto, defensa y difusión de los derechos de las personas LGTTTBIQ, como las que aquí se sistematizan.

A su vez, esta publicación tiene lugar en un momento histórico único, ya que durante la última década nuestro país
sancionó normativas que hacen al respeto del derecho a la identidad y de los derechos civiles, sexuales y reproductivos de las personas LGTTTBIQ, colocándose a la vanguardia de los Estados con legislaciones más progresivas del mundo. En efecto, la Ley Nacional N° 26.618 hizo real la posibilidad del matrimonio igualitario, así como de crear familias reconocidas legalmente entre personas del mismo sexo; y la Ley de Identidad de Género (N° 26.743) hizo efectivo el acceso al reconocimiento legal de la identidad de género por medio de un simple trámite administrativo, así como el acceso a procedimientos de afirmación de género (tales como hormonas y cirugías) con el único requisito del consentimiento informado de la persona concernida, y con plena cobertura sanitaria.

Estas leyes, junto con aquella que da fundamento a las acciones y políticas públicas de la Defensoría del Público —la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley N° 26.522)— constituyen avances en materia de derechos sexuales, reproductivos, civiles y comunicacionales de las personas LGTTTBIQ y proveen una base sólida
para la elaboración de esta Guía y las recomendaciones en ella incluidas. Sobre todo, porque este proceso
de reconocimiento de los derechos de la comunidad LGTTTBIQ requiere todavía de una tarea sistemática de
difusión y sensibilización de la sociedad en general, y de las audiencias en particular. También precisa de una
mejor formación de quienes trabajan en los servicios de comunicación audiovisual, que incluya el conocimiento
y apropiación crítica de estos avances para contribuir a su divulgación e internalización social.

En este marco de acciones conjuntas, la promoción de herramientas de concientización que permitan desnaturalizar críticamente las prácticas violentas hacia el colectivo LGTTTBIQ, a la vez que informen sobre los derechos que les asisten como parte igualitaria de la sociedad y en el ejercicio de una ciudadanía plena, constituyen un paso más hacia la realización de los derechos consagrados en las leyes vigentes. De ahí que esta Guía represente una invitación a concretar ese paso, como un instrumento de referencia y de sencillo acceso en materia de diversidad corporal, de género y sexual, facilitando la tarea comunicacional de quienes se ven en la necesidad frecuente de producir o difundir información relativa a estas cuestiones.