imagen destacada

Educación Sexual Integral (ESI) en lenguas indígenas

Educación Sexual Integral (ESI) en lenguas indígenas

El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación de la Nación, en articulación con el Ministerio de Educación de  la provincia de Jujuy y el acompañamiento de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de ambos Ministerios, elaboró un material didáctico de ESI, en las lenguas quechua y avá guaraní. Específicamente se trata de algo más que “traducciones” de las láminas de ESI para los niveles primario y secundaria.

Un largo proceso de trabajo

A fines de 2013 se realizó, en la provincia de Jujuy, una capacitación nacional de Educación Sexual Integral (en adelante, ESI). Idóneos e idóneas quechuas y guaraníes vieron en los materiales de trabajo y luego de un taller de tres días una necesidad que se convirtió en demanda: “traducir” –partiendo de la base de que no hay fidelidad en la traducción (de ahí el entrecomillado de la palabra)- las láminas en ambas lenguas. En lo que llevó más de un año de trabajo, 30 docentes idóneos indígenas de cada pueblo propusieron nuevos diseños para que los dibujos y situaciones que aparecían en las láminas para el nivel primario y secundario dieran cuenta de la pluralidad estética existente en todo el territorio nacional. Paralelamente, comenzaban a trabajar en la reflexión y discusión sobre los sentidos conceptuales de la ESI.

Al final del camino, hacia fines de 2014, lo simple se volvió complejo y vimos puestas sobre la mesa por lo menos tres dimensiones que sería interesante recuperar, para poder entender desde qué lugar hemos estado trabajando teórica, política y pedagógicamente.

1) La dimensión histórico-política

No podemos deconstruir temáticas tan sensibles y complejas como las que aborda la ESI si no indagamos cómo, a partir de la matriz cognitiva de la modernidad, el género y las sexualidades adquirieron determinados y determinantes significados. La construcción cultural de la sexualidad-como-desigualdad se inscribió en amplias tramas de dominación social e ingresó en las subjetividades a partir de estructuras de pensamiento binarias encargadas de clasificar, jerarquizar e imponer parámetros de “normalidad”. En materia indígena reconocemos, como punto de partida, la inserción de los pueblos originarios en la modernidad y las múltiples formas de conquista por las que estuvieron y aún están atravesados. Este tipo de trabajo sienta las bases para historizar y poner sobre la mesa el rol como de los pueblos originarios como parte fundamental de una historia que se construye diariamente.

2) La dimensión lingüística

Las lenguas originarias, de tradición oral, no se hallan estandarizadas en su escritura y por lo mismo una lengua puede poseer múltiples formas de expresión. Debido a que el proceso de normativización es un camino complejo y de gran heterogeneidad que incluye concepciones históricas, filosóficas y políticas de cada pueblo, fue necesario que la legitimidad de las versiones en lengua quechua y guaraní se validara en un espacio colectivo. Espacio de reflexión profunda sobre los sentidos conceptuales de cada uno de los términos ya que, en muchos casos, los términos implicados en la ESI no están dentro del vocabulario cotidiano de muchos pueblos indígenas. En este sentido, la traducción fue inseparable de la experiencia de traducir.

Se tomó, como criterio de política lingüística, que la variedad lingüística adoptada en las versiones que ustedes tienen a disposición, no implica de ningún modo desconocer las demás lenguas y variedades habladas en nuestro país.

3) La dimensión pedagógica: partir de lo propio

Generar espacios de reflexión sobre la lengua implicó también trabajar sobre el sentido. Y sobre los sentidos de la sexualidad. Se hizo necesaria, y así se plasmó en el trabajo, una propuesta pedagógica que tendiera progresivamente a recuperar la historicidad de la propia sexualidad indígena, habilitando espacios cada vez más amplios de deliberación sobre lo propio.

Este y otros trabajos realizados entre el Programa ESI y la Modalidad EIB nos hacen pensar en la necesidad de “abrir espacios de confianza” también con la sociedad no indígena, con el objetivo de generar procesos de memoria y responsabilidad, orientados a reconocer el valor de todas las experiencias para la construcción nacional, colectiva y personal. Asumir lo que en realidad somos: fragmentos y desgarros que necesitan sanar, en términos de reparación, el tejido histórico en toda su dimensión. Y supone que lo asuma la sociedad en general y la escuela en particular, como espacio que se abre a la pluralidad y a la construcción dialógica.

Esperamos que estos materiales y el esfuerzo con el que han sido realizados recreen en las aulas el respeto con el que se trabajaron cada una de las dimensiones que exponemos aquí.

Para más detalles sobre el proceso de trabajo: AQUÍ

Láminas Nivel Primario

Quechua

Frente:https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCUGNhVVhlcjl3alU/view?usp=sharing
Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCa1NydHdvQ2xZU3M/view?usp=sharing

Avá Guaraní

Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCaDI5c1RwZzhjTTQ/view?usp=sharing
Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCelpITklPSVJINTg/view?usp=sharing

Castellano

Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCMzQ3bnRydTBZeDA/view?usp=sharing
Dorso:
https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCRXE0TXd5WWc0Q0E/view?usp=sharing


Láminas Nivel Secundario

Quechua

Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCc212WTRRUi0tWG8/view?usp=sharing
Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCVy1FdzRVSFVBa3M/view?usp=sharing

Avá Guaraní

Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCRVBEM09xVXJMTUk/view?usp=sharing
Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCU1lWd2JOM3hKUXM/view?usp=sharing

Castellano

Frente:http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/sec_bioi_f.htm
Dorso:
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/sec_bioi_d.htm

 

Fuente: Educación Intercultural Bilingüe

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *