
Hace semanas se viene hablando del término “woke”, quería aprovechar esta oportunidad para analizarlo conforme la temática que trabajo.
Por Diego Oscar Ortiz*
El término woke proviene del inglés y significa «despierto» o «consciente». En el contexto actual, se refiere a una conciencia social y política con respecto a las cuestiones de justicia social, igualdad, y discriminación, especialmente hacia grupos históricamente marginados como personas afrodescendientes, mujeres, LGBTQ+ y otras minorías. Las personas a las que se caracteriza como «woke» en realidad se distinguen por estar alerta a las agresiones, los prejuicios sistemáticos y las desigualdades estructurales, y buscan promover cambios sociales para lograr una mayor equidad[1].

En base a esto podemos pensar que las personas que propugnan esta denominada “conciencia” contribuyen a detectar o distinguir situaciones de violencia de género y violencia contra personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y partir de ahí buscan lograr un cambio en la sociedad, ya sea una ruptura de pensamiento, una interpelación a actuar en contra de la violencia, a cambiar prácticas profesionales, a analizar un suceso pasado con lo aprendido en la actualidad, etc.
El filósofo francés, Jean-François Braunstein argumenta que el movimiento tiende a descalificar cualquier opinión que no se ajuste a su narrativa, creando un ambiente de intolerancia y censura. Además, señala que el wokismo a menudo simplifica complejas cuestiones sociales, reduciéndolas a luchas de poder entre grupos oprimidos y opresores. Además, critica la tendencia a centrarse en la identidad y la pertenencia a un grupo en detrimento del desarrollo de habilidades críticas y del pensamiento independiente. Esta perspectiva fue duramente cuestionada por muchos defensores del wokismo, que argumentan que este movimiento es necesario para abordar las desigualdades sistémicas y promover una sociedad más justa y equitativa. Además, señalan que las críticas al wokismo a menudo son utilizadas para desacreditar legítimas luchas por la justicia social[2].
En primer término debemos reconocer la necesidad de un cambio que impacte en la sociedad. Previo a la trasmisión de algún concepto, la concientización y sensibilización en este tema permite el reconocimiento del problema, de la relación desigual de poder de un género por encima de otros y su impacto en las relaciones sociales, en los medios de comunicación, en las familias, en las instituciones como las de salud, sociales, culturales o el poder judicial[3]. El problema radica en que muchas veces no se reconoce que haya una distribución desigual de poder, se leen conceptos sin poder o querer detectar su identificación en la realidad, específicamente en las relaciones sociales, se critica una situación o acto puntual para desacreditar la existencia en general de la violencia de género, se habla de moda, de tendencia para minimizar la cuestión e incluso frente al desconocimiento se plantea la inexistencia de la misma[4].
Ahora los interrogantes que se nos puede presentar una vez que reconocemos la necesidad de cambio son: ¿De qué manera hacerlo?, ¿Con que herramientas?. Esto para no caer en mensajes impostados, en fotos o videos para las redes sociales o en la realización de algún taller aislado o intervención, a veces el carácter o bagaje personal o profesional de cada uno atenta contra ese cambio colectivo, genuino y respetuoso.
Otros interrogantes que surgen son: ¿Desde qué lugar hacerlo?, ¿Cómo evitar ser tibios en esta temática?. En la búsqueda de lugares para producir un cambio, uno de los lugares podría ser la comunicación en el caso de periodistas que informen con perspectiva de género y de diversidad sobre los sucesos que ocurren en la actualidad, podría ser la oportunidad para aportar conceptos y relacionarlo con lo sucedido.
Otro de los lugares es la enseñanza, los contenidos variarán acorde a las personas a la cual va destinada la clase/jornada/disertación/charla[5]. No es lo mismo preparar una charla para alumnos y alumnas de una escuela secundaria que una conferencia para profesionales de una asociación o Colegio de abogados, tal vez su interés sea distinto y hay que ser lo suficientemente abierto para despejar dudas y abrir los temas e incluso sin cerrarlos completamente. Por otro lado la persona a cargo de la capacitación no debe “traicionar” al público ya que si promete un tema o debate sobre el mismo debe darlo, coordinarlo para evitar un acople de frases de participantes sin respuestas, organizarlo sin limitarlo y sobre todo planearlo[6].
Otro de los lugares que se me ocurren es el de vecino o vecina y la realización del trabajo en la comunidad. El término “prevención”, alude a anticipar, a adelantarse a algo que pueda ocurrir. Precisamente se trata de hacer algo o no hacerlo para evitar que eso que no es bueno, suceda. La prevención en la temática de violencia de género implicaría realizar acciones concretas previas a la ocurrencia de las situaciones de violencia de cualquier tipo para evitar que a futuro sucedan[7]. Es un desafío constante trabajar en la prevención de la violencia de género, anticipar el problema por medio de la información. Los motivos pueden ser varios: el descreimiento de que puede haber una solución, el desconocimiento de las nociones conceptuales o como brindarlas de manera clara, naturalización, falta de interés, resignación a prácticas violentas con el mote de que se dan cotidianamente, pudor de verse expuesto, falta de reconocimiento del problema como propio, etc.[8].
Abrir campos de prevención en un ámbito ameno desde adentro de la comunidad es una manera de hacer un trabajo serio y dirigido a un público y a una sensibilidad determinada, para que los mismos que trasmitan la información conozcan a quienes se las trasmitan y la persona que de la información deje de ser un “extraño” (así sea el profesional más avezado) que viene a traer la luz y la solución de todos los conflictos para convertirse en un par (vecino, amigo, conocido) que le quiere contar algo a otro en una posición plenamente horizontal, compartiendo un espacio, contenido y tiempo[9].
Existen múltiples ejemplos de actores de la sociedad que impulsan este cambio, como Redes de trabajo, organizaciones no gubernamentales, Asociaciones, grupos de profesionales, profesionales de distintas disciplinas, con interés en la temática.
Grupos de personas que se ponen en la vereda de la persona vulnerable en razón de la edad, género, salud mental, raza, orientación sexual, para darle herramientas y luchar contra la violencia.
Ahora sí, despierten!!!!!!!!!!!!!!!
(*) Abogado, Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas, Especialista en Violencia Familiar, autor de libros y artículos de su especialidad. Columnista de Diario Digital Femenino.
Referencias
[1] Ideología woke: ¿qué es el “wokismo” contra el que despotricó Javier Milei en el Foro de Davos?, Diario Clarín, 23/01/25, https://www.clarin.com/cultura/wokismo-hablo-milei_0_v8gFIrguSe.html?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAwaG9BhAREiwAdhv6YxijdOrxpzw89SeLbnVHHtUu_UUS4V_hx1JEW6FtFftOvCYHIOF1yxoCAywQAvD_BwE
[2] Ideología woke: ¿qué es el “wokismo” contra el que despotricó Javier Milei en el Foro de Davos?, art cit.
[3] ORTIZ, Diego, Algunas notas de cómo enseñar con perspectiva de género, Revista de Pensamiento Civil, 30/09/19, https://www.pensamientocivil.com.ar/doctrina/4383-algunas-notas-como-ensenar-perspectiva-genero
[4] ORTIZ, Diego, Hacia la búsqueda de la perspectiva de género: Pequeño pensamiento de un abogado, Pensamiento Civil, 25/11/19, https://www.pensamientocivil.com.ar/4451-hacia-busqueda-perspectiva-genero-pequeno-pensamiento-un-abogado
[5] ORTIZ, Diego, Algunas notas de cómo enseñar con perspectiva de género, art cit.
[6] ORTIZ, Diego, Algunas notas de cómo enseñar con perspectiva de género, art cit.
[7] ORTIZ, Diego, Norte Practico, Diario Digital Femenino, 23/04/23, https://diariofemenino.com.ar/df/el-norte-practico/
[8] ORTIZ, Diego, Abrir campos de prevención, Pensamiento Civil, 30/11/16, https://www.pensamientocivil.com.ar/2539-abrir-campos-prevencion.
[9] ORTIZ, Diego, Abrir campos de prevención, art cit.
Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino