imagen destacada

Sharía, ley islámica. Denota un modo de vida islámico que es más que un sistema de justicia civil o criminal. Como una cuestión de su conciencia personal y guía moral de conducta

A pesar de que el grupo Talibán intenta dar una imagen más cordial en Kabul, en otras ciudades los talibanes se muestran de forma más estricta

«Los afganos tienen que luchar por sí mismos”, sostuvo el presidente de Estados Unidos Joe Biden. Mientras las mujeres y niñas afganas temen días difíciles con la irrupción de los invasores.

Por Daniel Héctor Saban*
@danielhectorsa3

Pero el problema lo constituyen las afganas, que con la invasión de las tropas de la OTAN y los Estados Unidos en 2001, retornaron a las escuelas y hoy son maestras, periodistas, médicas, enfermeras, secretarias, policías, concejalas o diputadas. El rápido avance de los talibanes a través de Afganistán ha dejado a mujeres y niñas entre las más vulnerables.

Un 25% del actual Parlamento de Kabul está compuesto por mujeres, y más de 100.000 forman parte de consejos locales. ¿Cómo se van a defender? Los talibanes no son el islam, sino una ideología político-religiosa con un extraordinario componente de opresión sobre las mujeres.

Desde el comienzo de 2021, las muertes de civiles han aumentado en casi un 50% con más mujeres, niñas y niños muertos y heridos, en el país asiático, que en los primeros seis meses de cualquier año desde que comenzaron los registros en 2009. El gobierno afgano ha culpado a los talibanes de la mayoría de los asesinatos.

Con la toma de Kabul, muchos temen una desintegración de los derechos adquiridos por las mujeres desde que las fuerzas lideradas por Estados Unidos promovieron una transición hacia la libertad. Veinticinco años más tarde los denominados estudiantes del Corán, los talibanes, vuelven a hacerse cargo de la capital, tomando el control de Afganistán.

Su máximo dirigente es el mulá Haibatula Ajundzada, de unos 60 anos, quien asumió la conducción en 2016, tras la muerte del mulá Ajtar Mansur. No le gusta mostrarse en público, existiendo pocas imágenes, no habiendo sido captado jamás por reproducciones de televisión. También se verifica la poca existencia de fotografías.

El máximo comandante militar de los talibanes es el joven Mohamed Yakub, con treinta años, quien es el hijo del mulá Omar, que le confiere un plus de autoridad. Este militar talibán ha cumplido su palabra de no atacar a las tropas estadounidenses durante su retirada.

Los talibanes han vendido el mensaje de que han aprendido la lección y que defenderán los intereses de Occidente. La realidad es que en su invasión han vuelto a perpetrar ejecuciones extrajudiciales, han obligado a las mujeres solteras y viudas a casarse con los combatientes y han cerrado las escuelas y las universidades. Su objetivo es claro y vuelven para gobernar con las leyes retrogradas del islam castigando a los que no compartan su visión, según la opinión de Jesús A. Núñez Villaverde, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos Armados y Acción Humanitaria (IECAH).

Emma Graham Harrison: el coste de la salida de EEUU de Afganistán excluirá a las mujeres de la educación.

La periodista, Emma Harrison, viene dando testimonio en ”The Guardian”, periódicamente como los talibanes van aprovechando la precipitada retirada de las tropas estadounidense y las consecuencias que se empezaban a notar en las zonas que habían caído hace poco bajo su control. En esas áreas, los comandantes, talibanes, ya están prohibiendo que las niñas concurrieran al colegio y cómo las mujeres son azotadas por adulterio, una categoría que incluye todas las relaciones sexuales fuera del matrimonio, incluida la violación. Un juez aclaro al periódico “The Observer” que el testimonio de una mujer vale la mitad del de un hombre.

¿Vuelve la ley islámica de la Sharía?
¿Vuelve la ley islámica de la Sharía?

Afganistán no constituye un problema geopolítico abstracto que deba ser resuelto, sino un país con 38 millones de habitantes con vidas, seres queridos que se preguntan con desesperación por su futuro. Los últimos veinte años han sido de una relativa paz y estabilidad en los cuales una generación ha recibido educación, ha formado familias, ha creado empresas luchando por una vida mejor. Esa población no tiene recuerdos de la ideología extremista de los talibanes, vigente en todo el país hacia principios de siglo.

El juez talibán, Haji Badruddin, sostiene que aún no ha ordenado ningún castigo corporal en los cuatro meses que lleva en el cargo, subrayando que el grupo tiene un sistema de tribunales de apelación para revisar los veredictos más graves

La capital afgana, entregada a los invasores espera la formación de un gobierno interino que seguramente será liderado por el grupo talibán. Un portavoz aclaro que se volverá a la ley Sharía, lo que provoca preocupación por los derechos de las mujeres y su libertad en la Afganistán talibán.

Los talibanes iniciaron este domingo el asedio a Kabul en la búsqueda de un acuerdo para la transición pacífica del gobierno afgano. El ministro de Interior en funciones Abdul Sattar Mirzakwal, en un mensaje televisado anuncio que no se producirá ningún ataque a Kabul, llevando a cabo una transición pacífica del poder.

Mientras esto ocurría el presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, abandonó el país horas después de que los talibanes llegaran a Kabul. Shaheen, portavoz de los talibanes declaro a @BBCWorld:” Crearemos un emirato inclusivo en el que todos los afganos puedan participar y en el que todos los ciudadanos estén representados. Será un gobierno islamita, inclusivo y afgano». Según el emisario en la «búsqueda de la transición pacífica”, asegura que las mujeres van a poder estudiar y trabajar algo que estaba prohibido en su anterior ocupación. El portavoz aseguro que: «No estamos preocupados porque tenemos el apoyo del pueblo de Afganistán”.

La Sharía es un retroceso de siglos sobre todo para la mujer

Siempre la vida de la mujer en Kabul ha sido muy difícil, estando mal visto que la misma se ausente de su casa y mucho peor que salga a trabajar. Nos explica Laila desde el interior de un salón de belleza que ella regentea, que ha recibido amenazas y que su clientela es solamente femenina. Todos sus compradores, ven con horror el avance talibán en el país. “Tenemos mucho miedo, están en contra de la educación de las mujeres y niñas. Nunca dejaran que este tipo de negocios funcionen. Quieren que llevemos burka y que no salgamos de casa. Y menos trabajar”, sostiene la empresaria. Las afganas creen que es demasiado pronto para que las tropas extranjeras se retiren.” Queremos que la comunidad internacional no nos deje solas», reclaman unánimemente.

Estados Unidos y otros países están acelerando las evacuaciones de sus embajadas, mientras los talibanes anuncian el establecimiento del “Estado Islámico de Afganistán”, proclama efectuada a través de la red “Al Jazeera”.

“Los derechos de las mujeres y niñas en Afganistán deben ser protegidos subrayo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres al tiempo que les reclama a los talibanes moderación en sus acciones, mientras ultiman la reconquista tras veinte años de conflicto.

El 70% de los afganos, son menores a los 30 años y no tienen un recuerdo directo del régimen talibán, pero todos tienen referencia de la brutal normativa del Gobierno Islámico, que prohibía la televisión, la música, la celebración de las bodas y hasta volar cometas, uno de los pasatiempos más comunes en un país pobre de Asia.

La gran duda es ¿Van a aceptar los talibanes el actual sistema democrático, la libertad de prensa o los avances de las mujeres?

Femena, una red de apoyo a las feministas de Oriente Próximo y Asia afirma que:” Los talibanes acosan y amenazan con regularidad a las mujeres en las zonas que controlan». La organización ha recogido la firma de 1.200 activistas afganas e iraníes, pidiendo protección para los civiles, así como que se reconozca a las afganas como ciudadanas en igualdad de condiciones con los hombres.

(*) Columnista de Diario Digital Femenino
danielhsaban@hotmail.com

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *