
Violencia económica
Escribir es un acto de libertad en donde el autor o autora tiene la responsabilidad de ejercer ese acto con plena creatividad y de manera inédita. Sin embargo, cuando el tema del libro es nuevo, a la responsabilidad mencionada se agrega la de convencer a los lectores y lectoras sobre la importancia del tema y su aplicación práctica. Esto último no es nada sencillo ya que implica una tarea cuantiosa de búsqueda de argumentos que respalden la credibilidad del mismo.
El libro que reseñamos tiene un título novedoso y vigente como el de Violencia Económica (Tomo I). de Diego Oscar Ortiz, Editorial Ediciones Juridicas
Julio 2021
Pueden realizar consultas: Pagina web de la Editorial Ediciones Jurídicas,

En la actualidad, las decisiones judiciales están siendo analizadas bajo el tamiz de la perspectiva de género, que es aquel que toma la petición y la analiza en el contexto de una sociedad que ha diferenciado social e históricamente un género por encima de otros, dotándolo de adjetivos como si fueran naturales cuando en realidad son el resultado de una imposición social y/o cultural.
Con respecto al tema en cuestión, se ha pasado de un tipo de violencia ignorado en las leyes y/o decisiones judiciales a una reconceptualización constante para contextualizar el supuesto en un tipo que excede lo meramente patrimonial y concurre con otros como la simbólica, psicológica/física, etc.
La idea de la obra es analizar un tipo de violencia poco investigado y en un ámbito escasamente estudiado como es la familia. El análisis de este tipo no se circunscribe al procedimiento especial en que él se resuelve medidas de protección sino que el mismo se puede encontrar en cualquier proceso civil y/o penal en donde existan este tipo de situaciones.
Los primeros cuatro capítulos son de fundamento. El Capítulo I comienza con una introducción que permite comprender la importancia y actualidad del tema. Este da paso al Capítulo II que aporta una serie conceptos generales de la temática relacionados al tipo que permite conocerlo dentro de un contexto y análisis determinado. El Capítulo III analiza el concepto de violencia económica tomando como fundamento el marco normativo nacional e internacional y los aportes de profesionales de distintas disciplinas. El Capítulo IV analiza específicamente el marco normativo referido para luego abarcar diferentes supuestos.
Seguidamente se comienza a detallar diferentes situaciones de violencia económica. El Capítulo V relaciona el tipo con el valor económico del cuidado personal de la progenitora a los fines de eventuales planteos judiciales. El Capítulo VI plantea el supuesto de negación de alimentos como una situación del tipo, explicando por qué en este caso la violencia se ejerce no solo contra el niño, niña y/o adolescente sino también contra la progenitora. El Capítulo VII, explica el supuesto de como la limitación de recursos alimentarios configura una situación de violencia económica. El Capítulo VIII, desarrolla la limitación del recurso vivienda como un supuesto del tipo partiendo del concepto amplio de alimentos que lo incluye como rubro.
Los Capítulos IX y X tratan sobre la resolución de medidas de protección frente al tipo en el procedimiento de violencia familiar como en otros procesos de familia, haciendo una gran diferenciación procesal. En el primer caso son medidas establecidas en las leyes de protección o permisos legislativos que tiene la autoridad judicial, y en el segundo caso generalmente no son medidas temporales sino que tienen otra durabilidad.
Los Capítulos XI y XII plantean la imposición de medidas conminatorias frente al tipo en procesos civiles y/o con alcance penal partiendo de definir de lo que se entiende como medidas conminatorias y relacionarlas con la violencia de género en su modalidad familiar. El Capítulo XIII trata sobre la imposibilidad de interponer los daños y perjuicios derivados de situaciones de violencia en el procedimiento de violencia familiar, el Capítulo XIV plantea la vía civil derivada del incumplimiento alimentario y el Capitulo XV postula la viabilidad resarcitoria pero en otros procesos como el de daños y perjuicios.
La obra en sus posteriores tomos va dar paso a otros temas que tengan como denominador común el análisis del tipo en procesos civiles y/o penales.
