Profesionales de la Criminología convocados por la Universidad Europea de Madrid reclaman cambios legislativos.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Madrid ha celebrado las VII Jornadas Anuales de Criminología bajo el título ‘Criminología y criminalidad ante el nuevo siglo’. En esta edición, de la mano de reconocidos profesionales del sector, se han abordado temas como los nuevos retos de la justicia juvenil, la delincuencia organizada en España, la situación actual de las víctimas del terrorismo, la violencia de género, el auge de la criminología a través de las nuevas tecnologías y los hallazgos neurales en el comportamiento humano.
El foro comenzó el pasado jueves con la conferencia “Los nuevos retos de la justicia juvenil: una visión actual”. Regina Otaola Muguerza, Directora Gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, indicó que los grandes retos actuales son la falta de datos, las desigualdades entre comunidades y la falta de medidas estatales que regulen las acciones de prevención e intervención en casos de violencia juvenil. Otaola defendió la necesidad de acometer reformas en la ley actual pero rechazó la reducción de la edad penal a 12 años, que calificó de “barbaridad” ya que, tal y como señaló, “deberían llevarse a cabo programas específicos enfocados en las necesidades de cada caso”.
Francisco García Ingelmo, Fiscal Adscrito a la Sala Coordinadora de Menores de la Fiscalía General del Estado, resaltó la necesidad de llevar a cabo cambios en la regulación vigente para poder ser más selectivos en el procesamiento de los casos y agilizarlos. Por su parte, la profesora de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid, Mª Jesús Martín Martín defendió la colaboración entre la criminología y la psicología social. “La investigación es necesaria. Nos ayuda a establecer mejores mecanismos de prevención y diseñar programas específicos para ellos” añadió.
En el segundo encuentro de esta jornada Alfonso Serrano Maíllo, Director y Profesor Titular del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia habló de la propensión al delito, un hecho que, en su opinión “depende del grado de moralidad de las personas”. A continuación, Andreea Marica, Investigadora en la Universidad Carlos III y experta en la Unión Europea, fue la encargada de abordar la situación actual de la delincuencia organizada. Marica mostró a los estudiantes cómo es el sistema de cooperación policial internacional -Interpol y Europol- e indicó que la principal herramienta para la prevención de la delincuencia es la información. “La cooperación policial internacional en un mundo globalizado como el de hoy en día, es una estrategia imprescindible para hacer frente a la delincuencia” declaró.
Manuel Cancio Meliá, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid, trató el tema de la delincuencia organizada y su regulación actual, que consideró deficiente: “el derecho penal debe reaccionar. Debemos tener una disciplina similar a la que tenemos para terrorismo. Nunca sabemos quiénes son los malos hasta que son condenados. Castigamos a las organizaciones criminales por lo que van a hacer en el futuro. Esto es peligroso y llega un punto en que es muy difícil poner el límite”. Laura Requena Espada, Doctora en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid, afirmó que “el mundo está globalizado a todos los niveles y la delincuencia organizada también” por lo que abogó por la investigación como solución a esta situación ya que se trata de “un fenómeno de carácter multidimensional, complejo y heterogéneo”,apuntó.
El tema de la violencia de género protagonizó la jornada de la tarde. Manuel de Juan Espinosa, Director del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid, habló de la importancia de conseguir la máxima eficacia en las medidas de protección de la víctima pero también en la necesidad de que ésta denuncie lo antes posible. “Más del 82% de las víctimas que acaban siendo asesinadas no denuncian por lo que no entran en el sistema”. Por su parte, Mª José Garrido, Policía Judicial, Teniente de la Guardia Civil, Psicóloga y profesora de la Universidad Europea de Madrid, abordó conceptos como la “victimización secundaria” que, tal y como explicó, consiste en la atención inadecuada de la víctima por parte de las instituciones, algo que, en su opinión, resulta “muy peligroso” para ésta.
La profesora de Psicología Criminal y Violencia de Género de la Universidad Europea de Madrid, Meritxell Pérez Ramírez, explicó el funcionamiento del programa de intervención con agresores puesto en marcha por la Comunidad de Madrid en 2009 y ofreció algunos datos extraídos de su evolución. “El 5% de las personas que acaban el programa reinciden al año y medio después como máximo, porcentaje que está por debajo de la media de reincidencia en el extranjero, situada en el 10%.” Finalmente, Susana Cámara. Investigadora del Centro de Estudios de Sociología de la Universidad Nova de Lisboa (CESNOVA), cerró la sesión con una ponencia sobre los mitos culturales establecidos en otros países que justifican la violencia contra la mujer como tradición.
La segunda jornada de este foro comenzó con la conferencia Las víctimas del terrorismo hoy. La encargada de abrir este encuentro fue Ángeles Pedraza Portero, Presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, quien acercó a los asistentes su experiencia personal y profesional. “Luchamos por un país donde se pueda vivir tranquilamente” declaró. La psicóloga María Paz García Vera, Directora de la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, habló de las consecuencias psicopáticas de las víctimas y los posibles tratamientos eficaces para ayudarlas. Además, esta conferencia contó con los testimonios de dos víctimas del terrorismo: Ignacio González de Castro, y Concepción Martín, viuda de una víctima de ETA.
A continuación, tuvo lugar la conferencia Tecnología y Delito, protagonizada por Álvaro Ortigosa, Subdirector del Instituto de Investigación de Ciencias Forenses y de la Seguridad, junto a varios representantes de la Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía. Los ponentes defendieron la necesidad de establecer medidas legales contra el tráfico de datos y abordaron temas como la falta de privacidad en la red, el auge del crimen organizado a nivel online y la proliferación de estafas y fraudes a través de Internet.
La necesidad de profesionalización en el ámbito de la Criminología y Criminalística fue tratada por Francisco Bernabéu Ayala, Presidente de Asociaciones de Criminólogos de España FACE, Eduardo Frechilla Arocha, Jefe de Gabinete Psicopedagógico de la División de Formación y Perfeccionamiento, y Óscar Sánchez Mendoza, Consejero Delegado de International Center Security Training. Todos ellos mostraron a los estudiantes las distintas posibilidades de empleo tanto en los cuerpos de seguridad del Estado como en empresas privadas.
Adolf Tobeña, Catedrático de Psicología Médica y Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona fue el responsable de clausurar las jornadas. Tobeña habló de los supuestos de la Neurobiología, disciplina que defiende la inexistencia del libre albedrío en la conducta del individuo:“no decido yo, sino mi cerebro. Las características de éste, fruto de la genética, la influencia del ambiente y la interacción aleatoria que se establece entre ambos, es lo que determina el comportamiento”.
En la foto, de izda. a dcha.: D. Francisco M. García Ingelmo, Fiscal Adscrito a la Fiscal de Sala Coordinadora de Menores de la Fiscalía General del Estado; Dª Regina Otaola Muguerza, Directora Gerente de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor infractor; Dª Mª. Jesús Martín Martín Profesora de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid; D. Ignacio Valentín Mayoral, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Europea de Madrid
Fuente: DiarioJuridico.com
— Descargar Profesionales de la Criminología convocados por la Universidad Europea de Madrid reclaman cambios legislativos como PDF