imagen destacada

Series, películas, mensajes, frases y recuerdos. Tenemos inserta en nuestra niñez, múltiples anécdotas con maestras, profesores y profesoras que dejaron una huella en nuestra educación. Algunas historias con sabor dulce y otras con sabor amargo. Sin embargo jamás se pensaba en agredir a una maestra. La difusión de un caso hace unas semanas impacta por la escena, en donde cinco mujeres agreden verbalmente y con patadas y golpes de puño a una maestra de inglés por presunto maltrato psicológico y verbal a sus hijos. Además le destruyen su celular. La directora de la escuela también recibió agresiones por parte de estas madres.

Por Diego Oscar Ortiz*

El bullying o el acoso escolar es la agresión ejercida durante un periodo de tiempo, la  cual se caracteriza por el deseo de lastimar, degradar, humillar o aislar a otra persona. Este tipo de violencia no solo se puede producir entre alumna y alumnos, pues también existe el bullying a profesores con consecuencias tanto para docentes como para el conjunto de la institución educativa[1].

Me propongo analizar varios actores corresponsables:

  1. La escuela: La institución en donde ocurrió ese incidente se llama “Maestras argentinas”, parecería un contrasentido, un chiste, una broma de mal gusto o un mensaje reflexivo para la sociedad, ¿cómo resguardamos a nuestras maestras? Una institución que honra a las maestras con su nombre, permite que se desarrolle esta escena agresiva y dañina con gente que concurre diariamente a la institución y con personal docente y directivo. A esto se agrega como mensaje subliminal el nombre del barrio, “Nuestra señora de la paz” en la Ciudad de Marcos Paz, Provincia de Buenos Aires. La paz como lema contra todo acto de violencia (a esto se agrega la presunta agresión verbal a alumnos y alumnas).

Tradicionalmente habíamos pensado el ideario escolar de argentina como un lugar de paz, un lugar de encuentro, un lugar lúdico en donde suponíamos que niñas y niños venían a jugar, a socializarse, a aprender, a disfrutar, a encontrarse con otros. La pensábamos como separada de la sociedad. Pensábamos, la sociedad está en crisis, pero de los muros para adentro, la escuela es un lugar preservado. Y esto ha cambiado[2].

  1. Las madres implicadas: El bullyinga profesores también puede provenir del entorno familiar del acosador debido a una falta de comunicación entre las dos partes o que progenitores consideren que el mal desempeño educativo de su hijo es responsabilidad de docentes[3].

Algunas preguntas para ampliar la escena lamentable, las madres implicadas, ¿hicieron reclamos previos al personal directivo de la escuela sobre el comportamiento de la maestra?[4], y en caso afirmativo, ¿Cuáles fueron las repuestas a esos reclamos?, ¿se labro algún tipo de acta receptando los reclamos?, y ante la negativa, ¿Se propusieron desde el personal directivo reuniones con progenitores de alumnas y alumnos?, ¿Conocían de alguna instancia superior a la escuela para hacer esos reclamos?, ¿ Y el Consejo escolar?. Otro interrogante a tener en cuenta porque en la escena grabada aparecen solo madres, ¿Y los padres de esos alumnos?, ¿Estaban enterados del maltrato a sus hijos?, en caso afirmativo, ¿qué pensaban del mismo?, sobre todo ¿qué pensaban hacer para que cesen los maltratos? Nuevamente se reedita el rol de la madre dentro del hogar y la escuela y el rol del padre en un plano secundario. ¿Habrán aparecido posteriormente al suceso?

3. Hijos o hijas: hijos e hijas de esas madres que supuestamente sufrieron agresión por parte de la maestra, ¿qué enseñanza o recuerdo reciben de esto?, ¿vale todo?, como agredir a la maestra que ven todos los miércoles y quien tendría que impartirle enseñanza. Con este episodio, ¿su madre se vengó por el maltrato recibido hacia su persona?, ¿qué acciones institucionales posteriores se van a tomar para hablar de lo sucedido con niños y niñas?

4. Las demás madres: Las demás madres que llevan a sus hijos e hijas a la escuela, ¿Que involucramiento tienen con lo ocurrido?. Desde ya tienen derecho a ser informadas inmediatamente de lo sucedido, de lo que va pasar con la docente y las madres que la han agredido. Podríamos pensar que ¿El silencio podría ser una carta blanca para repetir estas acciones a futuro? Es necesario brindar información y poner un freno.

5. La maestra agredida: Dada la situación personal, laboral y judicial de la maestra agredida, ¿cómo afecta esto a su integridad?, ¿qué respuestas puede dar frente a las acusaciones de alumnos y alumnas? Maltratar psicológica y verbalmente a una persona menor de edad no puede quedar exento de intervención. ¿existe alguna denuncia en su contra?, y en caso afirmativo cuales son los resultados de esa denuncia.

    1. La persona que graba con su celular: Esta persona que supuestamente es otra madre que lleva, lo hace como filmando un espectáculo, un show, una venganza más de la agresión presencial hacia la maestra. ¿Ella lo habrá difundido?.
    2. Las personas espectadoras: Las reacciones de las personas que miran ese video pueden ser disimiles, ya sea tomar partido por una parte u otra, reírse, angustiarse, etc.
    3. La escuela: La escuela donde la maestra ejerce debe pronunciarse al respecto, su silencio es un acto de irresponsabilidad y pasible de reproche jurídico. El bullying hacia profesores está presente tanto en los centros educativos públicos como privados, y su presencia debe ser abordada de manera eficaz para solucionar el problema cuanto antes y evitar que aumenten las consecuencias negativas. Así pues, prevenir el bullying hacia profesores es fundamental con tal de preservar el buen ambiente en un centro educativo y, sobre todo, la salud mental de docentes[5].
    4. La comunidad educativa: La comunidad conformada por docentes y personal no docente, tienen derecho a que se les garantice seguridad en su integridad física, psíquica y sexual. Además, no solo la víctima sufre las consecuencias del bullying, también el centro y estudiantes se ven afectados por estas situaciones porque empeoran el ambiente en el aula, merman la imagen de la escuela, impiden que las clases se desarrollen con normalidad y se promueven valores contrarios a la tolerancia y el respeto[6].

El personal docente se encuentra a diario con situaciones problemáticas en el aula que quedan reflejadas en las quejas que suelen manifestar, como por ejemplo el hecho de perder demasiado tiempo de clase intentando que alumnas y alumnos guarden silencio y adopten una actitud adecuada y disposición para el trabajo, o la falta de formación académica en estrategias para el manejo de la agresión y la disciplina en sus clases. Es por ello que el personal docente necesita contar con recursos adecuados para el manejo de la conflictividad y violencia de alumnas y alumnos y para la resolución de conflictos en el aula, minimizando de esta forma la ansiedad y el estrés que se deriva de su afrontamiento diario[7].

Por otro lado, las situaciones de violencia pueden recaer sobre docentes, siendo víctimas de agresiones verbales o físicas por parte del grupo de estudiantes.

Las situaciones de violencia escolar surgen principalmente de la intolerancia entre estudiantes, expresada en señalamientos despectivos, exclusión, discriminación, exposición peyorativa de la otra persona, casi siempre en público. Se vislumbra también que la agresión verbal y los apodos se resuelven, en su mayoría, con violencia física. Las autoras también señalan que se originan conflictos en las relaciones interpersonales entre estudiantes y algunos docentes que descalifican o agreden verbalmente a sus alumnas y alumnos. La disrupción en el aula, sin duda alguna, es un elemento perturbador del clima, que incide sobre el aprendizaje y el rendimiento escolar de alumnos y alumnas, generando tensión en las reacciones interpersonales entre pares, así como entre estudiantes y docentes[8].

10. El gremio: El gremio docente debe garantizar la seguridad de la misma como parte del colectivo, en su lugar de trabajo. Por ende debe tomar acciones pensando en el grupo homogéneo de maestras, (paro, presentación escrita a quien corresponda, etc.). Toda situación de violencia, maltrato y amenaza dirigida hacia un o una docente, debe generar acciones que aseguren la protección y el encuadre normativo pertinente que resguarde sus derechos. Que más allá del debido tratamiento institucional y jurídico administrativo de las situaciones, también es necesario atender al progreso y definición de las denuncias que tienen lugar en procesos penales[9].

    1. La labor policial: La escena amerita la actuación inmediata de la policía para frenar la violencia y explicar los pasos a seguir. ¿La policía está capacitada en asuntos relacionados a la violencia en las escuelas?
    2. La intervención de la autoridad judicial. En el supuesto que haya alguna denuncia penal en la Fiscalía (ya sea denuncia efectuada por la maestra o hacia la maestra), deberíamos pensar en un proceso penal típico o en uno aggiornado al contexto de violencia en el que se desarrolló, por el que debemos abogar.
Señorita maestra
Señorita maestra

El art 1 de la ley 14898[10] plantea que será sancionada con arresto de cinco (5) a treinta (30) días o multa de entre el cincuenta (50%) y el cien (100%) por ciento del haber mensual del Oficial Subayudante del Agrupamiento Comando de la Policía de la Provincia de Buenos Aires –o el que en el futuro reemplace-, la persona que, invocando un vínculo con un alumno, dentro del establecimiento educativo de gestión pública o privada al que éste concurre, o en las inmediaciones del mismo, realice cualquiera de las siguientes acciones: a) Hostigue, maltratare, menosprecie o perturbe emocional e intelectualmente a un trabajador de la educación, sea docente o no. b) Insulte a un trabajador de la educación, sea docente o no, o provoque escándalo. c) Ejerza actos de violencia física contra un trabajador de la educación, sea docente o no. d) Arroje contra un trabajador de la educación, sea docente o no, o contra un bien de utilidad educativa, elementos de cualquier naturaleza. e) Ingrese sin autorización a un establecimiento educativo y no se retire a requerimiento del personal docente o no docente. f) Perturbe de cualquier manera el ejercicio de la función educativa.

Muchas gracias a la licenciada Agustina Zamora por la colaboración en la información.

(*) Abogado, Profesor Universitario en Ciencias Jurídicas,  Especialista en Violencia Familiar, autor de libros y artículos de su especialidad. Columnista de Diario Digital Femenino.

Referencias

[1] El bullying a profesores: Situaciones más comunes, consecuencias y como abordarlo, La Universidad en Internet, 13/05/24, https://www.unir.net/revista/educacion/bullying-profesores/#:~:text=Consecuencias%20del%20bullying%20hacia%20profesores,ense%C3%B1anza%20o%20sentimiento%20de%20hartazgo

[2] GARAY, Lucia, GEZMET, Sandra, Violencia en las escuelas, Publicación del programa de análisis institucional de educación. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba, 2000, pág. 6.

[3] El bullying a profesores: Situaciones más comunes, consecuencias y como abordarlo, La Universidad en Internet, 13/05/24, https://www.unir.net/revista/educacion/bullying-profesores/#:~:text=Consecuencias%20del%20bullying%20hacia
%20profesores,ense%C3%B1anza%20o%20sentimiento%20de%20hartazgo

[4] Cabe aclarar que el hecho que hayan hecho un reclamo no justifica un accionar violento posterior.

[5] El bullying a profesores: Situaciones más comunes, consecuencias y como abordarlo, La Universidad en Internet, 13/05/24, https://www.unir.net/revista/educacion/bullying-profesores/#:~:text=Consecuencias%20del%20bullying%20hacia%20profesores,ense%C3%B1anza%20o%20sentimiento%20de%20hartazgo

[6] El bullying a profesores: Situaciones más comunes, consecuencias y como abordarlo, La Universidad en Internet, 13/05/24, https://www.unir.net/revista/educacion/bullying-profesores/#:~:text=Consecuencias%20del%20bullying%20hacia%20profesores,ense%C3%B1anza%20o%20sentimiento%20de%20hartazgo

[7] Jones, Santiago, Otero-López, Castro y Villardefrancos, 2008, autores citados por CLAVERI, Cecilia Soledad, Violencia de los alumnos hacia los docentes de nivel secundario en escuelas de gestión estatal en la Ciudad de La Plata, Universidad de Flores, febrero del 2021, Pág. 16

[8] Calderón y Chacón-Corzo (2012), autoras citadas por CLAVERI, Cecilia Soledad, Violencia de los alumnos hacia los docentes de nivel secundario en escuelas de gestión estatal en la Ciudad de La Plata, Universidad de Flores, febrero del 2021, Pág. 16

[9] Petición de Suteba a la Dirección General de Cultura y Educación, expdte 5801/2015, 522450/2015, 23/11/15, https://www.suteba.org.ar/download/la-escuela-pblica-un-espacio-de-paz-participacin-dilogo-y-construccin-de-conocimientos-92196.pdf

[10]Sancionada el 23/01/17,https://normas.gba.gob.ar/documentos/VGNDLiWB.html#:~:text=c)%20Ejerza%20actos%20de%20violencia,diciembre%20de%20dos%20mil%20diecis%C3%A9is

Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *