imagen destacada

Sandra Miguez: «El Libro es es un reconocimiento al trabajo de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans»

Sandra Míguez, periodista e integrante de la Red de Periodistas con Visión de Género, en una entrevista sobre su primer libro denominado «Crímenes menores», donde aborda el proceso del jury contra el juez Carlos Rossi por la causa del femicidio de Micaela García.

  • Nos encontramos ante el nacimiento de tu primer libro ¿Por qué se llama «Crímenes menores»?

Se llama «Crímenes menores» porque es un concepto que trabajó y expuso Rita Segato cuando estuvo en calidad de testigo de contexto participando en el jury al juez Juan Carlos Rossi a pedido de la asamblea de mujeres, lesbianas, travestis y trans de Paraná, que solicitó el jury por ser el juez que liberó a Sebastián Wagner, que ya tenía dos condenas por delitos sexuales y esa liberación luego hizo que fuera el feminicidio de Micaela García.
Y el concepto de crímenes menores es el que explica y explicó en la instancia del juicio Rita Segato, entendiendo que la Justicia condena los delitos sexuales como si fueran crímenes menores cuando en realidad son crímenes aberrantes y crímenes de odio, entonces me pareció que era una categoría sumamente adecuada para el título del libro y para explicar por qué la Justicia no tiene esta perspectiva de género tan necesaria para entender la problemática que tienen en si todos los crímenes sexuales, los delitos de odio y todo lo que tiene que ver con la violencia hacia las mujeres lesbianas, travestis y trans. Es una cuestión sumamente indispensable, porque necesitamos un cambio cultural. Las leyes a veces están, pero lo que falta es entender la necesidad de incorporar esta perspectiva a la hora de juzgar los hechos y eso es lo que explicaron muy bien Rita Segato, Enrique Stola y también quienes han participado pidiendo este jury, la necesidad de que la Justicia ponga en una real dimensión la problemática de género cuando tiene que analizar estos casos.                                                                                    El libro es un reconocimiento al trabajo que desde la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans se viene realizando y ha posibilitado que se lleve a cabo este juicio histórico, porque es la primera vez que se hace un jury a un juez, y es la primera vez que participan testigos de contexto en un juicio por temas de género. Esto es un hecho histórico y me pareció sumamente importante documentar este hecho, es mi mirada, mi interpretación y mi lectura de lo que fue ese jury el cual tuve la posibilidad de presenciar como periodista y también como participante en la Asamblea de mujeres. Me pareció importante dejar esta documentación para quien quisiera leerla y cómo fue ese proceso desde que sucedió el lamentable feminicidio de Micaela García hasta que sustanció este proceso de enjuiciamiento a Carlos Rossi.

Sandra Míguez: "El Libro es es un reconocimiento al trabajo de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans"

  • Esta perspectiva de género que tanto se reclama a la sociedad y al mismo periodismo también, ¿cómo entro a tu vida y a tu profesión?

A mí me pasó que venía trabajando en la comunicación, en prensa y en periodismo y yo en mis notas hablaba de cuestiones sociales, de salud y siempre incorporaba el tema de género sin tal vez nombrarlo de esa manera. Cerca del año 2004 o 2005, me convocan de una organización de periodistas de Buenos Aires a participar de un taller y ahí empecé a darme cuenta del trabajo que venía realizando, a entender a otra compañeras y compañeros que también estaban analizado estos temas y a ver que era indispensable empezar a desterrar algunos estereotipos de género, algunos estigmas que se manejan y que aún siguen vigentes. Era importante hacer ese trabajo a conciencia, buscando voces femeninas, con relación a la mirada de género, ampliando las voces y que no siempre sean entrevistados referentes varones para las notas, sobre todo cuando se trataba de temas que eran netamente masculinos.

Empezamos a trabajar en una dinámica, en esos talleres donde veíamos las imágenes de lo que se publicaba, que hablaba siempre de los mismos tipos de mujeres muy estandarizadas, vistas como un objetos, no solo sexual sino en distintas formas. Fue muy rico este primer encuentro porque había periodistas de distintas provincias del país y ahí se formó un grupo que se llama Red Par que hasta hoy sigue funcionando, en donde estaban en ese momento Sonia Santoro y Sandra Chalet como coordinadoras, y mucha gente más como Silvina Molina, luego Liliana Hendler, compañeras de distintas provincias.

Esto fue desarrollándose y ahora tenemos dos redes que abordan desde el periodismo la cuestión de género, una es la Red Par y la otra es la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. Es un tema que seguimos trabajando todo el tiempo porque creemos que es fundamental, desde la comunicación y desde el periodismo propiciamos un cambio que tanto se necesita.

  • ¿Qué sentís que se ha logrado con respecto a la implementación de la perspectiva de género en el periodismo y en qué sentís que todavía hay que batallar un poco?

Yo creo que ha habido un gran avance del feminismo en su amplio sentido, de colocar a los temas en la agenda pública. Esto es un gran cambio, hace algunos años atrás sin ir muy lejos no sucedía. Se empezaban a hablar de algunas cosas pero con la presencia que tienen algunos temas en la agenda pública, dónde está la cuestión de género, eso es lo novedoso, eso es lo importante y el gran avance que se ha logrado.

Aún queda ir trabajando por ese cambio cultural. Están las leyes o las normativas o determinados tipos de policías que podrían ser mejores, pero hay algunos recursos sumamente interesantes. Sin embargo, vemos que cuesta la puesta en práctica, o en la Justicia escuchamos declaraciones que hablan de la perspectiva de género pero al momento de hacerla efectiva cuesta muchísimo, todavía falta profundizar. Es un cambio necesario para todas y todos, no es solamente para las mujeres que hemos sido discriminadas en un montón de cuestiones, dan fe de ello las brechas salariales, el techo de cristal y todas estas categorías que se vienen analizando, sino también para toda la sociedad. Necesitamos que sea más humana, más equitativa y por ahí viene este cambio que proponemos.

  • ¿Podrías darnos una definición general de qué significa para vos el periodismo y que desafíos pensas que tiene para el futuro?

El periodismo para mí ha sido no solo un espacio de realización personal sino también de construcción social. Tenemos un espacio de trabajo sumamente rico, cambiante, tenemos la posibilidad y la fortuna de escuchar a distintas personas con sus ideas sobre lo que realizan, la distintas formas de encarar la realidad, sobre los distintos análisis críticos que necesitamos y esta posibilidad la tenemos a través del periodismo y creo que es una herramienta social fundamental.

El desafío es corrernos del sentido común, seguir entendiendo que el periodismo requiere de profesionalidad, de ciertos valores que hacen a las cuestiones sociales. Requiere también empatía, entender y ponerse en el lugar de la otra persona a quién estamos entrevistando y de un profundo compromiso, con principios que hoy están bastante vapuleados en nuestra profesión. Creo que ese es el desafío, superar esta instancia de crisis que también nos atraviesa como periodistas, crisis social y de valores, y recuperar esos valores que han hecho del periodismo una profesión noble y que hoy vemos que está realmente en crisis, porque se ha desvirtuado en algún sentido y algunas personas han desvirtuado el oficio del periodismo. Creo que recuperar esos valores es parte de nuestro compromiso y nuestro desafío como profesionales de la comunicación.

Sandra Míguez: "El Libro es es un reconocimiento al trabajo de la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans"

Por: Sofía Pérez Leguizamón para Diario Digital Femenino

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *