Introducción
¿De dónde sale este libro?
(Descargar en portada o en la Biblioteca Virtual)
Si hay algo que ha separado el antes y el después de estos tiempos ha sido la crisis, quién sabe si definitiva, de nuestro régimen político, en un sentido amplio. La crisis de representación democrática, la crisis del Estado social, que es también la de nuestro sistema productivo, la crisis ecológica, la crisis territorial, la del Estado-nación y la de las alternativas internacionales que se habían articulado para superarla. Pero este libro no habla tanto de esta crisis civilizatoria, como del ascenso de la extrema derecha, la revolución feminista y la política de los comunes, como salidas contrapuestas, y de éxito notable, ensayadas frente a ella.
Fruto de las contradicciones del neoliberalismo globalizador de las últimas décadas y de la connivencia de partidos conservadores, socialdemócratas y socioliberales con la mundialización financiera y el capital especulativo, la extrema derecha se ha presentado como una resistencia de fácil acceso, sencilla pero robusta, contra los desmanes de las oligarquías políticas y las élites económicas. Repliegue nacional, orden y seguridad, reacción punitiva, militarismo, xenofobia, aporofobia, homofobia, misoginia… una restauración en toda regla de un cierto imaginario de lo común organizada, además, internacionalmente. Una revolución conformista que no solo obedece a factores ideológicos, sino que también tiene una raíz vivencial y un anclaje empírico evidente: la experiencia de desarraigo, la desintegración social y la violencia institucionalizada que han sufrido las mayorías sociales, combinada con una situación real de escasez de recursos y su concentración en pocas manos.
No hay duda de que hay quien ha sabido aprovechar la fuerza de estos vientos para vehicular rabia y resentimiento, pero también hay quien ha sabido canalizarla hacia una contestación de signo radicalmente opuesto; la misma conciencia de la vulnerabilidad y la dependencia que ha dado lugar a la extrema derecha ha encontrado en el feminismo un tejido bien trabado con el que poner en contraste la política de los muros y la política de los cuerpos. La filosofía relacional de este feminismo reivindica también un imaginario de lo común, aunque poniendo en valor la revolución de los cuidados y los afectos, y apelando a una semántica de la experiencia completamente diferente.
El feminismo y la política de lo común son hoy el antídoto que tenemos frente al antídoto. Se mueven con el mismo material humano, pero lo orienta en una dirección distinta. Y si este libro tiene alguna pretensión es la de situarse precisamente en el intersticio de estas diversas respuestas, en ese espacio incierto y completamente interino en el que hemos vivido en estos años y en el que estamos viviendo todavía.
Los textos que se recogen aquí tienen su origen en artículos publicados previamente en medios digitales, revistas impresas y monografías, a los que se ha sumado el contenido de debates, charlas y conferencias impartidas en instituciones públicas, universidades y organizaciones políticas y sociales, entre 2011-2018. Por lo general, los originales han sido sometidos a modificaciones que los actualizan, eliminando detalles secundarios que han perdido vigencia vistos en retrospectiva, sumando información reciente y, en definitiva, adecuándolos al estado actual de las cuestiones tratadas. Es posible que a lo largo de estos materiales se encuentren algunas ideas reiteradas, aunque contadas de manera diversa, pero se ha priorizado el fondo de las argumentaciones, evitando largas circunvalaciones, para mantener un registro diferente al de la lección académica. Con los textos originales que aquí se reelaboran he buscado a lo largo de siete años mantener un reflexión crítica y rigurosa para promover el debate público con agilidad, y este libro quiere mantener ese espíritu.
Su índice se cierra con una transcripción parcial de mi conversación con Pablo Iglesias en el programa Otra vuelta de Tuerka, y con la entrevista que me hizo Anna Ramos para Ràdio Web macba, a propósito de mi participación en el Programa d’Estudis Independents (pei) del Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Creo que en ambos casos se recogen bien algunos apuntes sobre nuestra precariedad existencial y sobre los diversos caminos que podemos transitar en adelante. Quiero agradecer aquí a Pablo y Anna aquel diálogo tan diáfano, y a Marcelo Expósito, Jaime Vindel y Pablo Martínez que me abrieran las puertas del museo. A Marcelo Expósito tengo que agradecerle, además, sus afinados comentarios a este texto, su trabajo de edición y su apoyo inquebrantable.
Por supuesto, este libro refleja también la agudeza y la inteligencia colectiva de muchas personas valientes con las que he compartido la genealogía reticular y afectiva de estos años, y a las que no puedo mencionar ahora, pero no puedo dejar de destacar el entusiasmo de Pablo Gentili y de Anna Monjo, que decidieron sacarlo adelante en América Latina y en España, comprometiéndose, además, con profundizar el mestizaje de latitudes hermanas.[1]
[1] Todos los masculinos de este texto son equivalentes al femenino plural.
Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino