imagen destacada

Puedo decidir.

En la edición digital del diario Perfil del domingo 22 de septiembre, con título Embarazo no intencional en la adolescencia de hoy la doctora Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y editora de Género del Diario Perfil, publicó en su columna semanal, un amplio análisis del problema de salud pública que representa esta problemática en Argentina, teniendo en cuenta que el próximo 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

En la nota, que está acompañada por cifras reales de la situación actual, se presenta la Campaña  #PuedoDecidir, una propuesta apoyada por 13 organizaciones de la sociedad civil -entre las que se encuentran FEIM, FUSA, Asociación Civil Intercambios, Fundación Huésped, Impacto Digital, Amnistía Internacional Argentina y ELA, entre otras- que “tiene como objetivo principal empoderar a niñas, niños y adolescentes, ofreciéndoles información clara sobre salud sexual y reproductiva para que puedan tomar decisiones informadas. Esta iniciativa defiende el derecho a la educación sexual integral y al acceso a métodos anticonceptivos, reduciendo el riesgo de embarazos no deseados, especialmente en situaciones de abuso o violencia”. De esta manera, propone trabajar sobre el derecho de niñeces y adolescencias a decidir sobre su cuerpo y su futuro.

#PuedoDecidir: una campaña para garantizar derechos
#PuedoDecidir: una campaña para garantizar derechos

¿Cuáles son los derechos que deben conocer y que, como docentes, debemos garantizar? Principalmente, recibir información de calidad y basada en conocimientos científicos para poder disfrutar de su sexualidad de forma libre y sin prejuicios. Esto implica recibir atención sobre los aspectos de salud sexual y reproductiva a partir de los 13 años sin la presencia de una persona adulta, para saber cómo cuidarse y poder decidir cuándo y con quién tener hijos/as. La campaña 2024, que fue presentada el pasado el jueves 19 de septiembre, propone respuestas a la preocupante realidad que se vive en Argentina en relación al embarazo en la adolescencia. “De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación, en 2021 nacieron 46.236 bebés de madres adolescentes de entre 15 y 19 años, de los cuales el 50% fueron embarazos no intencionales. Además, 1.394 nacimientos fueron de niñas menores de 15 años, donde el 70% de estos embarazos fueron no intencionales, muchas veces consecuencia de abusos”.

#PuedoDecidir: una campaña para garantizar derechos
#PuedoDecidir: una campaña para garantizar derechos

“Argentina es pionera en la sanción de leyes y en la participación en tratados internacionales que obligan al Estado a garantizar el acceso a información sobre reproducción, sexualidad y anticoncepción, así como también la inclusión de estos contenidos en los ámbitos educativos” describe la versión local de Amnistía Internacional. Sin embargo, durante los últimos meses, desde la asunción del gobierno nacional de LLA, las políticas de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia se vieron afectadas por la reducción del presupuesto asignado y las inequidades en el acceso a lo largo del país. De hecho, desde abril del presente año, fue dado de baja el Plan de Embarazo No Intencional Adolescente (ENIA) que funcionaba desde el 2017 en 12 provincias, además de la Ciudad de Buenos Aires, y que, junto al programa de Educación Sexual Integral (ESI) del año 2006 y el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) habían logrado reducir al 50% los embarazos, según el Censo 2022, en relación a 2001. De acuerdo con cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), agencia de la ONU que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos sólo en Argentina, “43.210 adolescentes de entre 15 y 19 años tuvieron un hijo o hija en 2022, de los cuales 5 de cada 10 embarazos fueron no intencionales”. Por eso, ante esta problemática, «Una Charla Más Fácil», una iniciativa que busca generar espacios de conversación que aborden la salud sexual y reproductiva sin prejuicios ni tabúes.

En un contexto en el que los derechos sexuales y reproductivos están bajo amenaza debido a los discursos anti-derechos, la Campaña #PuedoDecidir acerca recursos para llevar a las aulas. Las propuestas, que pueden bajarse de la página web, constan de videos, flyers y reels para que las personas adultas puedan acompañar el proceso de acercar información, brindando espacios seguros de diálogo desde el rol fundamental de orientar y guiar para que más adolescentes accedan a la información necesaria para tomar decisiones informadas sobre su sexualidad.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino – De ESI Sí Se Habla

 

Seguinos en Instagram. Diario Digital Femenino: @diariodigitalfemenino_
Lenny Cáceres: @lennycaceres69
Facebook: Diario Digital Femenino 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *