imagen destacada

Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo
Actualización 2019 

El presente protocolo contiene lineamientos para la aplicación en diferentes contextos, tanto en instituciones públicas como privadas de todo el territorio argentino.

Descargar en Portada

Protocolo ILE, actualización 2019
Protocolo ILE, actualización 2019

Prólogo 

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos están garantizados en nuestro país por un amplio marco legal que tiene como base la Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial y el Código Penal, como pilares fundamentales sobre los que se apoyan las leyes nacionales y provinciales. 

Por otro lado, a partir de la reforma constitucional de 1994 se incorporan en nuestra Constitución Nacional los pactos y tratados internacionales que nos someten a Tribunales y Comités a los que nuestro país debe responder para garantizar los derechos que dichos acuerdos internacionales establecen. 

En ese marco, uno de los ejes prioritarios de trabajo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación es la política pública diseñada y sostenida para garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo en todos los casos contemplados por el Código Penal y refrendados por el Fallo F., A. L. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. 

La publicación de este Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo es parte de esa política pública ya que responde a la necesidad de actualizar la normativa adaptándola al Código Civil y Comercial de 2015 y la Resolución 65/2015 del Ministerio de Salud de la Nación, actualizar, también, las recomendaciones internacionales acerca de los procedimientos para la interrupción legal del embarazo – dosis de medicamentos y aspiración manual endouterina (AMEU) – y reforzar la importancia del acceso rápido a la atención integral y a la práctica, haciendo hincapié en la atención en primer nivel y los tratamientos con medicamentos. 

Es para nosotras/os una gran satisfacción, además de una responsabilidad, acompañar a los equipos de salud en el camino para seguir construyendo estrategias para alcanzar y consolidar los más altos estándares de atención, sobre los ejes de la perspectiva de género y los derechos de las personas.

Secretario de Gobierno de Salud Prof. Dr. Adolfo Rubinstein 

Secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos Dr. Mario Sergio Kaler 

Directora de Salud Sexual y Reproductiva Dra. Silvia Oizerovich 

Subsecretario de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad Dr. Daniel Espinosa 

Coordinadora Técnica de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva Dra. Gabriela Perrotta 

ÍNDICE 

Prólogo

Interrupción legal del embarazo: derechos de las personas y responsabilidades del sistema de salud 10 1. Situación del aborto en el mundo y en la Argentina 10 2. Derecho a interrumpir un embarazo: marco jurídico 12 2.1. Principios rectores 13 3. Circunstancias que habilitan la interrupción legal del embarazo 14 3.1. Causal salud 14 3.2. Causal violación 16 4. Solicitud y consentimiento informado para la interrupción legal del embarazo 18 4.1. Consentimiento informado de niñas/os y adolescentes 19 4.2. Consentimiento informado de las personas con discapacidad 20 4.3. Consentimiento informado de las personas con sentencia judicial vigente de restricción 

de la capacidad. 22 5. Los equipos de salud 23 5.1. Responsabilidad profesional 23 5.2. Plazos 24 5.3. Objeción de conciencia 25 6. Jurisprudencia 26 

Abordaje del equipo de salud 28 1. Recepción: información y orientación 28 2. Entrevista inicial: consejería 31 3. Historia Clínica 33 3.1. Consentimiento informado 33 3.2. Declaración jurada 34 4. Evaluación médica 34 4.1. Anamnesis 35 4.2. Examen físico 35 4.3. Diagnóstico diferencial 35 5. Estudios complementarios 35 5.1. Laboratorio 35 5.2. Ecografía 36 

Procedimiento para realizar la interrupción del embarazo 38 1. Vacunación e isoinmunización Rh 39 2. Analgesia 39 3. Evacuación uterina 39 3.1. Procedimiento medicamentoso 40 3.1.1. Manejo de embarazos < 12 semanas 41 3.1.2. Manejo en embarazos > 12 semanas 42 3.1.3. Criterios de internación 44 3.1.4 Uso de misoprostol en personas con cicatriz uterina 44 3.1.5. Precauciones y contraindicaciones para el uso de misoprostol y mifepristona 46 3.1.6. Vías de administración 46 IF-2019-103067035-APN-DSSYR#MSYDS 

3.1.7. Tiempo para obtener resultado terapéutico y eficacia 46 3.1.8. Profilaxis antibiótica 46 3.1.9. Información y recomendaciones 47 3.1.10. Seguimiento 47 3.1.11. Otros usos del misoprostol 49 3.2. Evacuación con procedimiento instrumental 49 3.2.1. Profilaxis antibiótica 49 3.2.2. Preparación cervical 50 3.2.3. Manejo del dolor 50 3.2.4. Procedimiento de evacuación con aspiración de vacío 51 3.2.5. Dilatación y evacuación 53 3.2.6. Cuidados inmediatos luego del procedimiento 54 4. Conservación de tejidos 55 5. Manejo de las complicaciones 55 6. Indicaciones para luego del procedimiento o el momento del alta 56 

Preparación y funcionamiento del aspirador endouterino manual 58 

Anticoncepción post interrupción del embarazo 66 1. Métodos anticonceptivos adecuados para el uso post aborto 67 1.1. Criterios médicos de elegibilidad 67 1.2. Pautas para el comienzo de la anticoncepción 68 2. Provisión de los métodos anticonceptivos 70 

Anexo – Consentimiento para la realización de la ILE 72 – Declaración jurada víctima de violación 73 

Bibliografía 74 

Cuadros y tablas Cuadro 1. Flujograma de modelo de atención en situaciones de ILE 30 Cuadro 2. Flujograma del proceso de interrupción en situaciones de ILE 38 Cuadro 3. Métodos recomendados por la OMS para la interrupción del embarazo 39 

Tabla 1. Procedimiento medicamentoso con misoprostol solo 43 Tabla 2. Procedimiento medicamentoso con mifepristona – misoprostol 44 Tabla 3. Precauciones y contraindicaciones para el uso de misoprostol solo de 

y misprostol con mifepristona 45 Tabla 4. Esquemas de uso de misoprostol en diversas situaciones clínicas 48 Tabla 5. Esquemas para profilaxis antibiótica para la evacuación instrumental 50 Tabla 6. Uso de las categorías de criterios médicos de elegibilidad de anticonceptivos para la práctica diaria 69 Tabla 7. Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos post aborto 69 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *