imagen destacada

En un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976, fecha que conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino por casi ocho años, no es en vano reflexionar acerca de lo que significa hablar de memoria.

Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino

Hacer memoria no es sencillo. Y este es el primer punto de reflexión de la columna de hoy. En Argentina, existe un Programa del Ministerio de Educación de la Nación que se llama Educación y Memoria que tiene como objetivo promover la enseñanza del pasado reciente en las aulas como aporte para la construcción de una nueva ciudadanía que sea democrática, respete los derechos humanos, las libertades fundamentales y fortalezca el desarrollo económico-social de la Nación. Es algo así como entender la educación como una puesta a disposición del pasado en diálogo permanente con el presente y el futuro para ayudar a reflexionar, debatir, abrir preguntas y posicionarse frente a cada realidad. O sea, como la enseñanza del pasado para pensar el futuro.

El cuadernillo Memorias de la Colección Derechos Humanos, Género y ESI del portal Educ.ar, plantea que “La noción de memoria es contenido ineludible para pensar en la formación de ciudadanías democráticas en nuestras escuelas” para luego agregar que el vínculo entre escuela y memoria, “tienen un correlato en algunos de los hitos centrales de la conformación de la construcción de la memoria colectiva en Argentina desde el año 1983 hasta la actualidad” para remarcar que la sociedad necesita elaborar “experiencias del pasado reciente para construir un proyecto colectivo como comunidad”.

Pensar la memoria desde la ESI
Pensar la memoria desde la ESI

La segunda reflexión que quiere proponer esta columna de hoy es la fragilidad de la memoria. ¿Por qué la memoria es tan frágil? ¿Por qué solo recordamos lo que nos conviene?  En el material Memorias, previamente citado, la socióloga Elizabeth Jelin que “La memoria es un proceso subjetivo que está anclado en experiencias y marcas simbólicas y materiales. La memoria, a diferencia de la historia, no recupera procesos totales, sino que constituye relatos (muchas veces fragmentarios, con matices) que dejan en evidencia los sentidos en pugna que rodean al pasado. Por eso, hablamos de memorias en plural y no de memoria en singular”. Es por esto que cada recuerdo, cada experiencia, cada vivencia conforma la memoria individual de cada sujeto y, a su vez, cada memoria individual puesta en común con otros y otras que comparten un mismo momento histórico y social conforman lo que se llama “memoria colectiva”. Entonces, hay una memoria individual y una memoria colectiva, que se influyen, construyen y enriquecen mutuamente.

Por eso, la memoria agrega la investigadora, también es “un objeto de disputa, de luchas por los sentidos del pasado. En estas luchas juegan un rol activo los agentes sociales que construyen esas memorias desde las relaciones sociales en las que se ubican, que son relaciones de poder. Los sentidos del pasado son distintos, por lo que no existe una forma única de narrarlo”.  Y esto da pie para la tercera reflexión: Es necesario tener en cuenta que la memoria es una construcción en la que se ponen en juego elementos del pasado vinculados con necesidades del presente. El pasado reciente de la Argentina pone en juego recuerdos sensibles desde la perspectiva individual y colectiva.

A su vez, también plantea que “La memoria es un objeto que debe ser historizado. (…) las memorias tienen historia, porque se van modificando al compás de las transformaciones políticas, sociales y culturales”. Y aparece una cuarta reflexión: qué difícil es historizar sobre el pasado reciente, cuando aún las heridas están tan abiertas y las miradas sobre la realidad son tan complejas y disímiles frente a lo que se quiere construir como Nación. Por eso, lo importante que se debe tener en cuenta hoy es la necesidad de entender que hacer “memoria colectiva” es importante porque nos lleva a buscar y acercarnos cada vez más a la justicia tiene que llevar a la verdad. En esa búsqueda, la justicia debe ayudar a que salga a la luz la verdad que más se ajuste a la realidad y no a las memorias subjetivas. Cuando en un juicio se dicta sentencia condenatoria se busca reparar el dolor de las víctimas y sus familiares porque justicia significa dar a cada persona lo que le es propio y, si alguien actúa mal, debe reparar el daño. No es un acto de venganza, sino de ser ecuánimes.

Pensar la memoria desde la ESI
Pensar la memoria desde la ESI

Que la memoria sea un tema de la escuela es también una apuesta a futuro, porque permite pensar en la posibilidad de no repetir errores. Pero, también es necesario que ese ejercicio de hacer memoria esté atravesado por la ESI. Pensar las memorias utilizando la perspectiva de género y la agenda de derechos humanos, es una oportunidad para reflexionar temáticas tales como el lugar de las mujeres, ciertos mandatos de la masculinidad y, por supuesto, la identidad. Con respecto al género, Elizabeth Jelin sostiene que son las mujeres quienes muestran la escena más humana de las dictaduras desde ese lugar de Madres y Abuelas que salieron a reclamar y buscar o desde ese lugar de jóvenes embarazadas, pariendo en clandestinidad. Y son los varones quienes ejercieron la violencia desde sus lugares de poder, la imagen del horror. En relación al análisis de los derechos humanos, se puede pensar la importancia que tiene la noción de memoria como una forma de representación del pasado para la constitución de las identidades colectivas. Para el historiador y sociólogo austríaco Michael Pollak “existe una relación estrecha entre memoria e identidad, tanto en el plano individual como en el colectivo, porque es imposible una búsqueda identitaria sin un ejercicio de memoria, y porque todo trabajo de memoria está sostenido en un sentimiento de identidad”.

Que estas reflexiones ayuden a pensar en las aulas las memorias para sostener la identidad de nuestra Nación.

(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino – De ESI Sí Se Habla

Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_
@lennycaceres69

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *