
Por María Inés Alvarado*
para Diario Digital Femenino
Octubre es un mes que viene cargado de significados para el trabajo áulico, sobre todo teniendo en cuenta el contexto político actual frene al avance de las derechas. Empieza recordando el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, conmemorado el pasado jueves 12 que invita a realizar una reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos, fecha que acerca la importancia de trabajar sobre la diversidad cultural. Muy cerquita en el calendario figura el festejo comercial del Día de la madre, que muchas instituciones educativas aprovechan para trabajar el concepto de familias y organizar jornadas para acercar a las aulas contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI) que permitan repensar roles y nuevas maneras de ser familia en la actualidad. Y, por último, aparece el 29 de octubre en CABA, como el Día de la Promoción de los Derechos de las Infancias y Adolescencias Trans. En la nota de esta semana, algunas ideas para no dejar de lado estos eventos.

Pensar la diversidad es comprender que todas las personas somos distintas. No hay dos seres iguales. La ESI, desde el Eje Respetar la diversidad sexual, propone reconocer, respetar y valorar la manera en que cada individuo piensa, siente, expresa y vive su sexualidad. Pero, también hace mención a que la diversidad forma parte de varios aspectos de la vida en sociedad: la etnia, la nacionalidad, las religiones, los cuerpos, la condición social, el lugar en que se nace y se crece, entre otras. Por eso, se hace indispensable ahondar en la importancia del término discriminar, el cual apunta a trabajar y profundizar en las aulas las “conductas de desprecio hacia personas o grupos, sostenida por prejuicios y estereotipos sociales”. El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, desde la mirada de los derechos humanos, invita a valorar la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos, dejando atrás la conmemoración de “la conquista” de América para desarrollar la inmensa variedad de culturas de la que se nutre la identidad del pueblo argentino.
En el capítulo Día del Respeto a la Diversidad cultural, del Programa Sigamos educando, del Canal Encuentro, se cuenta cómo, a pesar del proceso de colonización y de las campañas militares que provocaron gran parte del exterminio de los pueblos originarios, éstos siguen peleando por su identidad y el reconocimiento de sus derechos. Desde la perspectiva de género, también se puede reconocer y valorar la vida y la obra de Bartolina Sisa, símbolo de las luchas anticoloniales del siglo XVIII, quien fue líder en la organización de decenas de miles de campesinas y campesinos indígenas que reclamaban el fin del sistema de explotación colonial y la recuperación de tierras expropiadas. La UNESCO, a su vez, declaró que la diversidad cultural “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro”, para poder “impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países”. Por eso, este día es válido para pensar acciones que contribuyan a propiciar el respeto y la valoración positiva entre los grupos de estudiantes, para garantizar una sociedad donde ninguna persona se sienta discriminada.
Por otro lado, trabajar la diversidad en las aulas, también es pensar en los vínculos. ¿Cómo se compone la familia de cada integrante del curso/sala? ¿Es válido aún celebrar el “Día de la Madre” o es preferible reemplazarlo por el “Día de las familias”? En estas realidades, donde las familias estas compuestas de diferentes maneras, producto de cambios culturales y sociales, no implica que las familias hayan modificado sus funciones centrales o hayan dejado de serlo. Por eso valorar el respeto y la diferencia, respetando que siguen siendo los ámbitos primarios de convivencia en los cuales se establecen relaciones de cooperación e intercambio, que permiten la sobrevivencia, socialización y cuidado, también se vuelve un aspecto relevante a la hora de pensar actividades relacionadas con la diversidad. Desde el material Familias ¿eran las del antes?, se evalúa poner en tela de juicio la “normalidad” sobre como deben estar compuestas las familias; para ayudar a identificar semejanzas y diferencias en las organizaciones familiares y así promover el derecho de cada persona a respetar su hogar como espacio de contención y afecto.

Por último, hablar de la Promoción de los Derechos de las Infancias y Adolescencias Trans es indispensable en el contexto actual. Hace apenas unos días, la Cámara de Senadores de Paraguay prohibió el curso Atención de Infancias y Adolescencias Trans. Avances y Desafíos que iba a dictar el médico psiquiatra Adrián Helen durante en el Congreso de Federaciones de Psiquiatría de la infancia y Adolescencia. Por esto, incluir el concepto de diversidad sexual en las aulas es necesario para frenar los avances de la derecha. En este material audiovisual, del Programa Educación y Memoria se ofrece material de archivo referido a las leyes de Identidad de Género y Educación Sexual Integral y a la Resolución 1/2018. Promover entre estudiantes la importancia de la diversidad sexual, es abrir las puertas de las aulas al reconocimiento de la diferencia, para favorecer el crecimiento personal, relacional e intelectual. Desnaturalizar que “todas las personas son heterosexuales” y quienes no lo son deben dar explicaciones o “salir del armario” implica ayudar a visibilizar que la orientación sexual de una persona no condiciona su comportamiento o sus capacidades.
En el material Diversidad sexual y de género en el aula, del blog Educando en igualdad, se explica que “la gestión de la diversidad consiste en aprender y entender que todas las personas somos especiales, diferentes y tenemos que construir espacios en los que podamos vivir sin sentir miedo a decir lo que pensamos, lo que queremos o lo que nos gusta, no podemos limitarnos a enseñar a tolerar a quien es diferente, porque en definitiva todos y todas los somos”. Por eso, hoy, más que nunca, la diversidad debe ser tema central en las aulas.
(*) Docente, comunicadora. Co-directora de La ESI en juego.
Columnista de Diario Digital Femenino– De ESI Sí Se Habla
Seguinos en Instagram @diariodigitalfemenino_